Retrospectiva de Bill Viola en el Guggenheim Bilbao

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

viola-1-tt-width-300-height-533-bgcolor-FFFFFF
Los soñadores (The Dreamers), 2013 (Detalle). Instalación de vídeo y sonido; Bucle continuo. Intérprete : Madison Corn. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola. Foto: Kira Perov.

Cubamatinal/ Bilbao, 26 de junio de 2017.

Querida Ofelia:

Ya en sus tempranas cintas monocanal, Bill Viola aborda cuestiones tan importantes en su obra como la noción del tiempo, el significado de nuestra existencia y nuestro lugar en el mundo.

 Con la llegada del nuevo milenio y las tecnologías de alta definición, Viola pudo crear instalaciones monumentales como Avanzando cada día, en la que cinco grandes proyecciones murales que comparten un mismo espacio invitan al espectador a adentrarse en la luz, y reflexionar sobre su vida y la existencia humana.

Durante la última década Bill Viola ha seguido meditando en torno a los procesos de transformación en la vida, el ciclo nacimiento-muerte-renacimiento y el espacio entre estos momentos, como puede apreciarse en su instalación de siete canales Los soñadores (The Dreamers, 2013).

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Bill Viola: retrospectiva, un recorrido temático y cronológico por la trayectoria de uno de los artistas más importantes de nuestro tiempo y pionero en el desarrollo del video arte. Esta ambiciosa exposición, que aporta una completa visión del trabajo de Viola y de la evolución del arte audiovisual como forma artística, está organizada por el Museo Guggenheim Bilbao y cuenta con el patrocinio de Iberdrola.

Bill Viola (Nueva York, 1951) comenzó a experimentar con el videoarte a principios de la década de 1970, a raíz de su participación en el programa de Estudios Experimentales de la Universidad de Siracusa (Nueva York), dirigido por su profesor, Jack Nelson. En Siracura conoció a David Ross (curator de videoarte) y trabajó como asistente de figuras tan icónicas del Media Art como los artistas Peter Campus y Nam June Paiken el Everson Museum of Art.

Interesado en el misticismo, la poesía y las filosofías, tanto de oriente como de occidente, Viola empleó las posibilidades técnicas del vídeo como herramienta en su constante indagación acerca de la condición humana, el nacimiento y la muerte, o los procesos de cambio, renacimiento y transfiguración, temas destacados en su obra.

La exposición Bill Viola: retrospectiva se remonta a sus primeras experiencias con el vídeo e incluye tempranas cintas mono canal como Cuatro canciones (Four Songs, 1976) y El estanque reflejante (The Reflecting Pool, 1977–79) en las que su contenido poético aborda ya cuestiones tan importantes como la noción del tiempo y su deconstrucción, el significado de nuestra existencia y lugar en el mundo.

En las obras de la década de 1980, cuando Kira Perov (su esposa y colaboradora desde entonces) comienza a trabajar con el artista, se centra en reunir imágenes que se emplearán en piezas para ser transmitidas por televisión. Emplea la cámara y objetivos especiales para capturar el paisaje y grabar imágenes de lo que normalmente se encuentra más allá de nuestra percepción. Esta etapa también sirve de transición hacia las instalaciones de los 1990, que ocupan salas enteras y sumergen al observador en la imagen y el sonido. También comienza a añadir elementos físicos a sus trabajos. El interés constante de Viola por los temas espirituales se evidencia en objetos escultóricos como Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y en grandes instalaciones, como Una historia que gira lentamente (Slowly Turning Narrative, 1992).

Con la llegada del nuevo milenio y las pantallas planas de gran definición, Viola comienza a producir piezas de pequeño y mediano formato en una serie que tituló Las Pasiones, un estudio en torno a las emociones a cámara lenta, como Rendición (Surrender), o que muestran el paso del tiempo y de las generaciones, como La habitación de Catalina (Catherine’s Room) y Cuatro manos (Four Hands), todas de 2001. A estas obras íntimas le siguen instalaciones monumentales como Avanzando cada día (Going Forth By Day, 2002), en la que cinco grandes proyecciones murales que compart en un espacio común invitan a los espectadores a indagar en sus vidas y en la existencia humana.

Durante la última década y empleando diversos medios y formatos, Viola ha seguido mostrando lo fundamental de la experiencia de la vida, algo que ilustra, de manera elocuente, su empleo del agua en obras como Los inocentes (The Innocents, 2007), Tres mujeres (Three Women, 2008) y Los soñadores (The Dreamers, 2013), y su recorrido por el ciclo de la vida que se inicia en la exposición con Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y concluye con un renacimiento en la obra Nacimiento invertido (Inverted Birth, 2014).

Actividades

 

  • Proyección del largometraje de Bill Viola No sé a qué me parezco (6 de julio) I Do Not Know What It Is I Am Like (1989), primer largometraje en vídeo de Bill Viola, constituye un estudio sobre la conciencia animal y la trascendencia humana. Presentación a cargo de Lucía Agirre, comisaria de la exposición.
  • Proyección y coloquio del documental Tiempos del Tránsito (29 de septiembre).

Dirigido por la artista Isabel María en 2014, este documental cuenta con la participación de Bill Viola y narra el proceso creativo de su obra The Passing (1991), en la que el artista habla del fallecimiento de su madre, que supone un antes y después en su vida y en su obra. A la proyección le precederá una presentación de la directora y tras la misma, tendrá lugar un coloquio con el público asistente.

  • Conferencia de John Hanhardt (26 de octubre).

 John Hanhardt, asesor curatorial de cine y media en el Smithsonian American Art Museum, comisario de exposiciones de los pioneros del videoarte y autor del libro Bill Viola, hablará sobre la obra y el proceso creativo del artista, así como sobre la evolución del videoarte y de la imagen en movimiento desde sus orígenes hasta la actualidad.

  • Sesión creativa. Experimentando con la imagen en movimiento (28 de octubre y 4 de noviembre).

Taller experimental sobre la imagen en movimiento en el que los jóvenes manipularán y editarán sus propias grabaciones, además de conocer cuándo, dónde y quiénes fueron los primeros artistas, como Bill Viola o Nam June Paik, en los años sesenta y setenta.

  • Proyección de la ópera Tristan und Isolde (28 de octubre) en el Teatro Real, producción de 2014.

De forma tangencial a la exposición de Bill Viola se proyectará esta ópera de Richard Wagner dirigida por Peter Sellars y que incluye un vídeo de cuatro horas de Bill Viola. La versión completa se estrenó en la Ópera Nacional de París en 2005. Las instalaciones derivadas del vídeo de esta ópera, como La ascensión de Tristán y Mujer de fuego, pueden verse en la muestra. Material grabado y proyección cortesía del Teatro Real.

Catálogo

 

La exposición está acompañada de una monografía dedicada al artista, editada por Kira Perov y con texto de John Hanhardt que recorre su trayectoria, ahondando en las descripciones que hace Viola de su propia obra, y subrayando las influencias visuales, literarias y espirituales fundamentales en su práctica artística. Además de los textos, este volumen incluye numerosas ilustraciones de sus piezas más significativas, además de reproducciones de bocetos y apuntes de sus Cuadernos, que arrojan luz sobre sus métodos de trabajo.

Bill Viola : Retrospectiva. Museo  Guggenheim Bilbao.Fechas: del 30 de junio al 9 de noviembre, 2017.Comisaria: Lucía Agirre.Patrocinada por Iberdrola.

 

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Bilbao,

Félix José Hernández.

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.