Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) I de IV Partes.

Cubamatinal / La Salud Publica puede ser evaluada a partir de dos enfoques bien diferentes. Solo que la visión de extremos suele perjudicar indistintamente tanto a unos como a otros y al final se resiente el estado de salud de la población, que sin parámetros positivos hace impensable la reproducción de la fuerza de trabajo de cualquier sistema socio económico.
Por Miguel A. Garcia
Fort Pierce, 24 de julio de 2018/ CM/ Capitulo I Generalidades: Ante todo es imprescindible definir conceptos en presencia de dos posiciones teórico-practicas aparentemente incompatibles.
Es importante abordar el análisis pues la artificial contradicción entre Economía de Mercado y los Servicios Universales de Salud, parece extenderse no solo entre teóricos del anti-capitalismo, con visión estatal exclusiva; así como entre de los Tanques de Pensamiento de la prestación de este tipo de servicio (salud) como un elemento mas de la economía de libre mercado supeditada a la demanda y la oferta, e incluso entre los pacientes devenidos clientes, estos últimos sobre todo en los Estados Unidos de América, aunque es un debate que se ha ido extendiendo en diferentes naciones y entornos continentales.
Para dar fundamento al análisis creo imprescindible consultar datos globales a partir de variables verificables, pero previamente definir conceptos. Abordemos por tanto la cuestión conceptual.
Comencemos por las definiciones de la Organización Panamericana de la Salud que es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Acceso y Cobertura Universal de Salud:
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que: todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios.
Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar. (CD53/5, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014).
Acceda a los siguientes enlaces en formato PDF (lectura y descarga a su elección):
Acerca de la Organización Panamericana de la Salud(PDF)
Organigrama de la Oficina Sanitaria Panamericana (PDF)
Hasta aquí hemos definido citando a fuentes especializadas de políticas sanitarias regionales (OPS) y globales (OMS): ¿Que es el Acceso y la Cobertura Universal de Salud?
Un ejemplo de carácter global del Proceso Salud-Enfermedad entre los seres humanos lo constituye la formulación del Clasificador Internacional de Enfermedades que va por su versión numero 11. Para una mejor comprensión de un tema tan complejo, reproduzco a continuación el vídeo de la OMS sobre el nuevo clasificador.
CIE-11:Clasificar las enfermedades para cartografiar la forma en que vivimos y morimos.
El fundamento legal en el que se sustentan internacionalmente las obligaciones de los Gobiernos Nacionales y los Organismos Internacionales a fin de instrumentar el Acceso y Cobertura Universal de Salud a la población esta reflejado en los artículos:
Art. 25: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Art.12: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
La Carta Universal de los Derechos Humanos vigente a los efectos del Derecho Internacional esta compuesta por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) enlazadas anteriormente y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Llegados a este punto es obvio que el tema ha sido debatido en los mas altos podios de la jurisprudencia internacional, existen compromisos globales para su ejecución y esa voluntad se ha expresado en la creación de oficinas técnicas globales y regionales (con sus respectivas representaciones en los diferentes estados).
Es consenso aceptado internacionalmente que la Salud Publica excede las ópticas nacionales pues el proceso salud-enfermedad no entiende de fronteras políticas ni de credos partidistas. Para este análisis es importante que el amable lector se familiarice con los resultados cuantitativos de los indicadores de salud por países. Puede acceder a ellos a continuación:
Todos los países que sean Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la OMS aceptando su Constitución. Otros países podrán ser admitidos cuando sus solicitudes sean aprobadas por mayoría simple de votos de la Asamblea de la Salud. Los territorios que no sean responsables de la dirección de sus relaciones internacionales podrán ser admitidos como Miembros Asociados a solicitud hecha en su nombre por un Miembro u otra autoridad responsable de sus relaciones internacionales. Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).
Enlace a pagina OMS: Indicadores por Países
Algunos países seleccionados (a manera de ejemplo):
Alemania
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 81,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 44 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 79/83 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 88/49 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 5,182 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 11.3 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
Arabia Saudita
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 32,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 53 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 74/76 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 97/78 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 2,466 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 4.7 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
Brasil
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 207,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 14 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 71/79 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 194/91 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 1,318 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 8.3 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
Japón
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 127,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 37 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 81/87 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 65/36 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 3,727 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 10.2 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
Cuba
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 11,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2011) | 18,520 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 77/81 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 116/68 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 2,475 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 11.1 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
España
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 46,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 31 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 80/86 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 74/38 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 2,966 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 9.0 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
Estados Unidos de América
Mapa
Representación aproximada de las fronteras reales del país.
Datos estadísticos
Población total (2016) | 322,000 |
---|---|
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) | 53 |
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) | 76/81 |
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) | no disponible |
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) | 142/86 |
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) | 9,403 |
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) | 17.1 |
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud |
(Continuara)
Datos del Autor:
Miguel A. García Puñales: Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”
Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital Pediátrico–Cardiocentro “William Soler”.
Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.
Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.
© Miguel A. Garcia
7 comentarios en «Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud?»