Invisibles de Jaume Plensa en el Palacio de Cristal

Cartas a Ofelia/ Crónicas hispanas

jaume

 

Cubamatinal/ Madrid, 16 de noviembre de 2018.

Querida Ofelia:

El Museo Reina Sofía presenta en su sede del Palacio de Cristal un proyecto concebido específicamente para este espacio por Jaume Plensa(Barcelona, 1955). La instalación, titulada Invisibles, descubre un grupo escultórico conformado por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo.

Desde sus comienzos como escultor en los años 80, Jaume Plensa, Premio Velázquez de las Artes Plásticas en 2013, ha desarrollado una carrera de gran proyección y se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la escena escultórica actual, siendo conocido internacionalmente por sus piezas e instalaciones en espacios públicos.

Artista polifacético, Plensa ha experimentado también con el grabado, el dibujo, el sonido, el vídeo e incluso la escenografía, colaborando con la compañía La Fura del Baus en cuatro óperas clásicas, La Atlántida, El martirio de San Sebastián, La condenación de Fausto y La flauta mágica.

Ha sido galardonado con diversos premios nacionales e internacionales como la Medaille des Chevaliers des Arts et Lettres del Ministerio de Cultura francés en 1993, el Premi Nacional de Cultura d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1997 y con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas en 2013.

Su obra ha sido objeto de exposiciones individuales en museos de todo el mundo, entre los que cabe destacar el Madison Museum of Contemporary Art, Madison, Wisconsin, el MAMC–Musée d’art moderne et contemporain Saint-Étienne Métropole, Saint-Étienne, el EMMA–Espoo Museum of Modern Art, Helsinki, o el Musée des Beaux Arts de Caen.

Este proyecto coincide con una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) que incluye obras desde la década de 1980 hasta las más recientes, en un recorrido que refleja el diálogo, recurrente en la trayectoria de Plensa, entre la representación de la figura humana y la abstracción.

Invisibles

Tres cabezas suspendidas en el espacio etéreo del Palacio de Cristal parecen levitar. Su título, Invisibles, un sustantivo plural que no les roba la singularidad. Cada una tiene un nombre, Laura, Anna, Rui Rui; identidades que quedan anónimas en el enigma al que se enfrenta el espectador. Son tan visibles como invisibles. Construidas en una trama metálica, brillan aleatoriamente según la luz que incida en ellas. El conjunto replica, como un eco visual, la estructura arquitectónica trilobular del Palacio de Cristal en el que se presentan, reproduciendo a su vez la manera en que la arquitectura de vidrio y hierro del Palacio se integra en el Parque del Retiro. Su peso se convierte en la dimensión inacabada de los hilos metálicos que las extienden sugiriendo los cuerpos ausentes.

En la historia de la escultura, la representación de una cabeza siempre fue una convención hasta que Pablo Picasso la subvierte en 1906 con su Cabeza de mujer (Fernande). Desde sus orígenes en los ritos funerarios hasta su uso para la celebración de la vida de un personaje público o de su poder, la cabeza concilia la ausencia con la presencia. Le falta el cuerpo pero no la identidad, definida en gran medida por el gesto escultórico que busca eternizarse. En Invisibles, Jaume Plensa, Premio Velázquez de las Artes 2013, redefine una tradición y la reinventa. Sus cabezas son metamorfosis del ser, subrayan en sus transfiguraciones una identidad de la condición humana y se convierten en ejercicios de memoria al irrumpir en el presente a través de la materialidad que las configura. Una alteridad entre ser y parecer, una permeabilidad entre la similitud y la diferencia que define su complejidad.

La monumentalidad de sus figuras contrasta con un juego de transparencias que las convierte en palimpsestos de la retícula que las define, así como de la luz que las baña. Se revela en ellas, con una miríada de formas cóncavas y convexas, líneas y curvas, el proceso de modelación y metamorfosis de las personas reales que han servido de modelos. El dibujo de la mano del artista y las complejas operaciones logarítmicas de un programa de ordenador, específicamente concebido para las características del trabajo del escultor, construyen una tensión entre abstracción y figuración.

Invitan al silencio, al movimiento en torno a ellas para descubrir sus detalles y sus secretos, sus juegos de líneas y luz, entre su materialidad e inmaterialidad. La ausencia se transmuta en la presencia de estos acontecimientos-esculturas, epifanías, que cuestionan el lugar donde estamos, convertidos en revelaciones de lo tangible e intangible. Apariciones y desapariciones. Una memoria enigmática del tiempo que vivimos.  João Fernandes. Comisario

Jaume Plensa. Invisibles.  Del 16 de noviembre de 2018  al 03 de marzo de 2019. En el  Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Organizada por el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Comisario :  João Fernandes. Coordinación :  Soledad Liaño.

Con gran cariño y simpatía desde nuestra querida y culta Madrid,

Félix José Hernández.

 

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.