Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas en el MUSAC

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

obreros

 

Cubamatinal / León, 18 de noviembre de 2018

Querida Ofelia,

‘Usted está aquí’ es el título de una exposición que recorre más de veinte años de trayectoria del arquitecto Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) y su estudio Recetas Urbanas, y que podrá visitarse hasta el 20 de enero en el Proyecto Vitrinas del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Co-producida junto ala Fundación Luis Seoane, donde una parte del proyecto se exhibe hasta el 18 de noviembre, la muestra se completará a su paso por León con la publicación del sexto volumen de la Colección AA Arte & Arquitectura MUSAC, dedicado a este estudio de arquitectura cuya práctica cuestiona la gestión, el uso, y la constitución del espacio público.

¿Cómo se produce un espacio arquitectónico y qué hace de dicha producción un hecho colectivo? ¿Qué oportunidades ofrece la arquitectura como plataforma para la interrogación de la regulación y la gestión de lo público que ofrecen varios marcos administrativos e institucionales? ¿Cómo puede entenderse ese ejercicio como la formulación de un conocimiento colectivo?

Santiago Cirugeda y su estudio Recetas Urbanas responden desde hace más de 20 años a estas preguntas a través de la generación de espacios de producción de lo social. Su arquitectura es el resultado de la constante definición y redefinición de lo público, con proyectos que giran en torno a reivindicaciones políticas de interés educativo, económico, sanitario, cultural o contracultural. Su modus operandi es el de la estrategia subversiva, amparada en ámbitos de resolución legal, ilegal o —como ellos manifiestan— alegal, que se revela casi siempre como parte de un diálogo entre individuos, organizaciones, administraciones públicas y comunidades de toda índole. En ocasiones, sus «recetas» se presentan como respuesta crítica ante la negación de unos derechos que desconocemos como ciudadanos y que no siempre son garantizados.

A través de más de dos décadas de trabajo, Recetas Urbanas ha hecho de la autoconstrucción, la reutilización de materiales, la participación ciudadana y el diseño colectivo las principales herramientas de sus procesos y protocolos arquitectónicos.

El proyecto ‘Usted está aquí’, comisariado por Recetas Urbanas y Elvira Dyangani  Ose, senior curator de Creative Time y profesora de Culturas Visuales en el Goldsmiths College de Londres, ilustra la metodología de este estudio de arquitectura, en la que los procesos de análisis, estudio y desarrollo de un concepto cobran tanta importancia como el resultado final del mismo.

Sobre la muestra en MUSAC

La exposición que puede verse en el MUSAC presenta una amplia selección de recursos audiovisuales –desde entrevistas hasta piezas documentales–, que reflejan tanto la práctica del estudio como el impacto de varios de sus proyectos en los participantes y comunidades donde estos se desarrollaron, además de diverso material documental que revela la metodología y estrategias detrás de los casos de «El Niú / Bolit, Centro de Arte Contemporáneo de Gerona» (Gerona, 2008), «Aula abierta Sevilla» (Sevilla, 2012), «Aula de Convivencia en el CEIP Europa en Montequinto» (Dos Hermanas. Sevilla, 2014-2017), «Habitar el Aire». Naves del Matadero (Madrid, 2018), «Basilea». ArtBasel. (Basilea, Suiza, 2018) y «Montaña Verde. Coninckplein». (Amberes, Bélgica 2018).

Publicación

 En el mes de diciembre se presentará la publicación «Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas«, que supone la sexta entrega de la serie AA Arte y Arquitectura MUSAC. El libro, editado por Ediciones Asimétricas, recogerá tanto artículos sobre diferentes aspectos de la práctica del estudio Recetas Urbanas como varias experiencias que han sido determinantes en su trayectoria.

Actividades relacionadas

En el marco de esta exposición se organizan dos talleres que ejemplifican el potencial práctico y teórico de su trabajo. Los días 20 y 21 de octubre Nenoarquitectura, dirigido a familias, pretende poner en práctica una arquitectura colectiva para construir diversos módulos de jardinería que se utilizarán después en la propia exposición. Por otra parte, los días 15 y 16 de diciembre tendrá lugar Autoconstrucción del espacio público, un taller para jóvenes y adultos en el que se explorarán colectivamente soluciones alternativas a problemáticas espaciales del MUSAC.

Además, el sábado 15 de diciembre se presentará el documental ‘Mamá, de mayor quiero construir como tú’ (2018), que retrata la actividad del estudio en varios proyectos desarrollados en comunidades educativas, en las que a través de procesos de autoconstrucción colectiva se generan nuevas estrategias para involucrar a padres y alumnos en la toma de decisiones en sus colegios e institutos y se explora la producción de conocimiento colectivo provocando la creación de nuevas capacidades que se generan en el transcurso de dichos procesos.

Santiago Cirugeda. Nota biográfica

Santiago Cirugeda (1971 Sevilla, España) es un arquitecto atípico que desde el inicio de su carrera ha puesto en práctica sus ideas directamente sobre el terreno. A lo largo de los últimos veinte años, ha desarrollado un método de trabajo basado en la observación y en el análisis de la ciudad, al objeto de afrontar las carencias urbanísticas que en ella detecta. Entendiendo la arquitectura como una disciplina que debe velar por la mejora de las condiciones sociales, plantea un modelo de ciudad autogestionada donde los ciudadanos puedan decidir sobre su entorno inmediato.

Empezó su carrera profesional en solitario en el ámbito de la realidad urbana, antes de titularse, abordando temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, la reutilización de materiales, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos. Siete años más tarde, creó el estudio Recetas Urbanas (2003) y presentó el libro ‘Situaciones Urbanas’ (Ed. Tenov 2007), que muestra estrategias legales y demandas sociales, a través de proyectos arquitectónicos. Junto con Guillermo Cruz, dirigió el documental ‘Spanish Dr€am ‘ (2008) el cual desvela las causas y efectos de la burbuja inmobiliaria en España. El libro ‘Arquitecturas Colectivas’ (2010) retrata su iniciativa consistiendo en movilizar a docenas de colectivos para reciclar contenedores provenientes de un asentamiento temporal desmantelado, convirtiéndoles en multitud de espacios auto-construidos y auto-gestionados distribuidos por todo el territorio español dando lugar a la red epónima.

Entre numerosos proyectos destacan Kuvas S.C. (1997 Sevilla), Casa Rompecabezas (2002 Sevilla), Prótesis Institucional ESPAI (2005 Castellón), Aula Abierta (2006 Granada), el Niu (2008 Girona), Proyectalab (2010 Benicasim), La Carpa – Espacio Artístico (2012 Sevilla) y el pabellón House of Words para la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo (2015).

Recibió los premios Ojo Crítico, Iniciarte, Naider “Sociedad, Ciudad y Territorio”(2008) así como el International Fellowship de la RIBA, la medalla FAD, el Global Award for Sustanaible Architecture (2015), el Ones Mediterrània (2016) y el Curry Stone Design Prize (2017).

Nota biográfica de Elvira Dyangani Ose

Elvira Dyangani Ose es directora de The Showroom en Londres, cargo que compagina con su trabajo como Senior curator en la organización de arte público sin ánimo de lucro Creative Time. Dyangani Ose es asimismo profesora de Culturas Visuales en el la Universidad Goldsmiths de Londres y miembro del Thought Council de la Fundación Prada, donde ha comisariado exposiciones de Theaster Gates, Betye Saar y Nástio Mosquito entre otros. Previamente fue co-comisaria de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM 2016), comisaria de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Gotemburgo (GIBCA 2015) y ejerció como comisaria de arte internacional en Tate Modern (2011-2014), donde recientemente se ha incorporado a su Consejo Asesor.

Con anterioridad Dyangani Ose fue comisaria en el Centro Atlántico de Arte Moderno y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, así como directora artística de Rencontres Picha, en la Bienal de Lubumbashi (2013) y comisaria invitada en la trienal SUD, Salon Urbain de Douala (2010).

Sobre los proyectos de Recetas Urbanas presentes en la muestra

El Niú / Bolit, Centro de Arte Contemporáneo de Gerona (Gerona, 2008)

Niú (‘nido’ en catalán) es un proyecto ideado para Bòlit, que consiste en una intervención arquitectónica efímera ubicada en la azotea de la Sala de La Rambla, que tiene por objeto dotar al centro de la infraestructura temporal necesaria para poder llevar a cabo actividades dirigidas a la investigación y la intervención artística. Para la construcción de Niúse reciclaron tres contenedores-vivienda recubiertos de hojarasca para asemejar literalmente un nido y se reutilizaron elementos cedidos por colectivos.

La condición efímera de Niú permitió su existencia durante dos años a pesar de las estrictas normativas urbanísticas, pero la alegalidad no era su fin sino un medio para suscitar determinados interrogantes.

Aula Abierta Sevilla (Sevilla, 2012)

Aula Abierta es un espacio auto-construido y autofinanciado. El proyecto, nacido en respuesta a la necesidad de un espacio para el trabajo físico y mental, así como las reflexiones urbanas, comenzó en 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada y Recetas Urbanas construyeron un aula con materiales reunidos mediante el desmantelamiento de un edificio que estaba listo.

En enero de 2012, la Universidad decidió desmantelar este proyecto y los materiales fueron transportados a Sevilla, donde fue recibido por Recetas Urbanas. Después de instalar la cimentación sobre el terreno, en la primera semana de marzo de 2012se inició un taller de autoconstrucción organizado por el colectivo La Matraka. El proceso de construcción continuó con la ayuda de varios colectivos, incluyendo El Gat o con Moscas, La Jarapa, El Cuarteto Maravilla, Conceptuar-te, Straddle3 y muchos más amigos y colaboradores de

diferentes países hasta la inauguración del proyecto el 19 de octubre de 2012.Hoy, Aula Abierta Sevilla está inscrita en un proyecto ampliado llamado La Carpa – Espacio Artístico.

Aula de Convivencia. CEIP Europa en Montequinto(Dos Hermanas. Sevilla, (2014 -2017)

El proyecto del Aula de Convivencia de un colegio en Montequinto, en la localidad sevillana de Dos Hermanas, nace de la necesidad de los alumnos de contar con un comedor entre sus instalaciones. Hasta el momento se usaba de forma temporal y por turnos la biblioteca del centro, impidiendo así su uso como tal. Ante la negativa de la Junta de Andalucía de construir un comedor nuevo, varias madres , con el apoyo de la AMPA y la dirección del colegio, contactaron con el estudio con el objetivo de construir un comedor que, abaratando los costes iniciales, involucraron a toda la comunidad educativa en el proceso.

Como es común en su trayectoria, tratando de dar respuesta a la necesidad de una comunidad que se ve desatendida por una autoridad pública, Recetas Urbanas diseñó un proyecto en el que se construiría mediante un programa de talleres, que contaría con la participación de alumnos, madres, y padres, e incluso abuelos. El proyecto final consiguió el apoyo del Ayuntamiento de Dos Hermanas y amplió su uso de comedor al de aula de convivencia, abriendo así el espacio a todos los vecinos del barrio de Montequinto.

Habitar el Aire.Naves del Matadero (Madrid, 2018)

El proyecto ‘Habitar el Aire‘ comenzó con la construcción colectiva de una casa suspendida sobre una estructura de seis patas en el interior del teatro de una de las naves del Matadero de Madrid. La casa, construida entre Recetas Urbanas y miembros de varios colectivos feministas mediante un programa de talleres, sirvió posteriormente como lugar donde acoger diversas actividades culturales, a la vez que se ofreció como vivienda a los creadores de dichas actividades: Llorenç Barber y Montserrat Palacios, Ignacio Marín Bocanegra, Vértebro y Los Bárbaros.

Después de su desmontaje en Matadero, la reconstrucción y el uso de la casa será co-gestionado por las asociaciones GENERA –Red de Mujeres Feministas por la Equidad de Género en el Desarrollo-, Amalgama, –Asociación de Mujeres Cofundadoras de la Red Latinoamericana y El Caribe contra la violencia de género– y Trabe, todas ellas especializadas en procesos de integración. El objetivo es que la casa, autogestionada por los colectivos que participan en su construcción, funcione como un espacio dinámico e interseccional de investigación, reflexión, creación y acción transformadora que recupere la memoria colectiva de los sujetos ausentes en la representación socio-comunitaria mayoritaria. La casa se instalará primero en el barrio de Tetuán, para adaptarse después a otros distritos de la ciudad de Madrid.

Basilea. ArtBasel (Basilea, 2018)

El proyecto Basilea, realizado en Messeplatz durante Art Basel 2018, propuso una intervención de la plaza contigua al edificio del conjunto ferial apelando tanto a residentes como visitantes, con el objetivo de promover la toma de conciencia sobre la capacidad que tenemos como ciudadanos para intervenir y cambiar el espacio urbano. Desde una perspectiva tanto individual como colectiva, ‘Basilea’ fomentó debates sobre el uso, la gestión y la titularidad del espacio público. Para ‘Basilea’ el estudio construyó colectivamente con voluntarios locales e internacionales, durante las tres semanas previas a la feria, una estructura cívica de uso público con un diseño lo suficientemente versátil como para potenciar una multiplicidad de funciones. De esta manera la estructura —y su proceso— sirvieron no sólo como un espacio de conocimiento e intercambio entre los voluntarios y el equipo de Recetas Urbanas durante su construcción, sino que una vez finalizada, se convirtió también en un espacio abierto a todos donde se albergaron debates, reuniones, performances y talleres.

Montaña Verde. Conin ckplein (Amberes, Bélgica 2018)

¿Cómo puede lo natural mejorar la vida urbana? Con esta pregunta como punto de partida el estudio diseñó el proyecto ‘Montaña Verde’ para la plaza Conin ckplein en Amberes. Con la colaboración del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento y el Museo Middleheim, se eligió este lugar para realizar un proyecto en cooperación con los vecinos del barrio que implicase el uso de vegetación para la regeneración urbana y social, al ser un área de gran concentración urbana y alta densidad de tráfico. La metodología de trabajo consistió en la construcción de una primera estructura básica propuesta por el estudio, cuyo diseño final fue debatido con vecinos y colectivos locales conforme evolucionaba el proceso constructivo. Hasta otoño de 2018, la ‘Montaña Verde’ albergará reuniones vecinales, talleres, conciertos, coloquios, y diálogos con colectivos y asociaciones locales, durante los que se decidirá el posterior uso y distribución de los diversos elementos de la Montaña una vez se desmonte.

Sobre la Colección Arte y Arquitectura AA MUSAC

 La Colección Arte y Arquitectura AA MUSAC propone una lectura transversal del trabajo de artistas y arquitectos que manifiestan a través de su trabajo una visión crítica del mundo contemporáneo. Las ediciones anteriores se han dedicado a Alexander Apóstol (2010), Yona Friedman (2011), Apolonija Sustersic(2013), TYIN tegnestue (2015) y Susana Velasco (2017).

Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas. AA Arte y Arquitectura MUSAC. Comisariado: Recetas Urbanas y Elvira Dyangani Ose. Fechas: 27 de octubre de 2018 – 20 de enero de 2019. Lugar: Proyecto Vitrinas, MUSAC. Un proyecto co-producido con la Fundación Luis Seoane. Dirección: MUSAC. Avda. Reyes Leoneses, 24. 24008 León. Horario de apertura: Martes-viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. / Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 h. Lunes cerrado por descanso semanal.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

 

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.