Las privaciones del socialismo en la Unión Soviética

Economía Política /  ¿ A qué se país se le parece?

URSS

 

Cubamatinal / El autor del presente articulo, lo publico originalmente en Liberty Nation. fue publicado con posterioridad por Mises Wire, de donde lo tomamos bajo licencia Creative Commons para su re-impresión digital. 

Por

Washington 28 de diciembre de 2018/ Mises Wire/ Un hombre entra a una tienda y pregunta: “¿No tiene carne?” “No”, responde el empleado de ventas, “No tenemos pescado. Es la tienda al otro lado de la calle que no tiene carne «.

Las escenas de escasez de alimentos, largas filas y rusos harapientos eran comunes en la Unión Soviética. Moscú creía que podía ofrecer un mundo de prosperidad e igualitarismo instituyendo cálculos matemáticos avanzados para administrar la economía . ¿Cómo resultó? Bueno, como todo buen economista, cuando las cosas se pusieron tan mal, los hombres más inteligentes de la sala recurrieron a la única publicación que podría salvar a la humanidad: el Catálogo Sears.

En lugar de utilizar el sistema de precios del mercado, los funcionarios soviéticos imitaron a sus homólogos chinos y revisaron el catálogo icónico pero ahora extinto para conocer los precios de los bienes de consumo. A pesar del estudio intensivo y el análisis del costo de un par de johns largos, Moscú no pudo aliviar la miseria.

Usando fórmulas para administrar una economía nacional a partir de las molestias de una monstruosidad burocrática decrépita, el gobierno soviético falló en casi todo. Al menos crearon una gran cantidad de bromas, como contaba a menudo Ronald Reagan.

Economía soviética

Es un tema estándar para los camaradas hablar sobre los gulags, Joseph Stalin, Nikolai Gorbachev y la Guerra Fría cuando reflexionan sobre la historia de la Unión Soviética con una botella de vodka. Pero es raro entablar una conversación extensa sobre las políticas económicas empleadas por la URSS durante un período de 70 años.

Como cualquier otro  experimento socialista a lo largo de los siglos XX y XXI, -sellos distintivos de la ideología – el control de precios, cuotas de producción, la planificación central, y el gobierno totalitario – eran omnipresentes. Y, al igual que estas actividades, la miseria y el sufrimiento generalizados estaban a la orden del día. Evitando el capitalismo de Occidente, los soviéticos dependían de la sabiduría de sus nuevos dioses para lograr el éxito económico y la dominación mundial: un antisemita borracho llamado Karl Marx, un tirano cruel en Vladimir Lenin y un paranoico Joseph Stalin.

 La Unión Soviética empleó todas las políticas con las que los socialistas y comunistas de hoy fantasean mientras beben su café con leche, miran la CNN y las camisetas deportivas que muestran la hoz y el martillo: propiedad estatal de los medios de producción, la agricultura colectiva, la vida comunitaria, la nacionalización. de los activos industriales, y la planificación centralizada. Los soviéticos intentaron dirigir la economía sin precios de mercado, en lugar de depender del intelecto de Gosplan, una agencia del gobierno federal que estableció los niveles «correctos» de precios, producción y salarios.

Por ejemplo, Gosplan determinó los precios de los productos minoristas calculando primero la cantidad total de dinero que se gastó en salarios y cuánto estaba listo para el consumo. La agencia luego usaría el recuento y lo equipararía al valor de todos los bienes producidos en ese año de acuerdo con uno de sus muchos planes quinquenales. Para entonces, Gosplan creía que podía establecer el precio de cada bien utilizando principalmente la falaz Teoría del Valor del Trabajo Marxista: el valor de un bien o servicio basado en el «trabajo socialmente necesario«.

Los bienes también se clasificaron en dos categorías: Grupo A, que era industria pesada, y Grupo B, que incluía bienes de consumo. A la primera se le dio la máxima prioridad: esto era obvio en la mala calidad de los productos como refrigeradores, lavadoras y televisores.

Pero, ¿de qué sirve la calidad cuando los consumidores apenas pueden tener acceso a estos artículos de mala calidad?

Efectos de la planificación central

La escasez de productos básicos de consumo (alimentos y otros) prevaleció. Si bien las escaseces no eran tan graves en los principales centros de población, como Leningrado y Moscú, eran comunes en el resto del país. O no encontró nada en los estantes de las tiendas estatales o esperó en largas filas. Si violaste el undécimo mandamiento del comunismo, no deberías patrocinar un negocio privado, todavía no tendrías acceso a una fruta fresca o algo de carne porque los precios eran demasiado altos o los inventarios eran estacionales.

En 1982, The New York Times describió lo que encontraría en cualquier número de tiendas estatales del país:

Al mediodía, un día, la semana pasada, el mostrador de carne se había reducido a lastimosos cortes de carne y cordero, principalmente de grasa y huesos. Después de unas pocas semanas el año pasado, cuando desapareció de las tiendas de Moscú, la mantequilla se volvió a vender, pero con un límite de 1.1 libras por comprador. «El mostrador de verduras contaba con exhibiciones simétricas de zanahorias, remolacha y repollo, pero gran parte estaba podrida».

Para aliviar la grave situación, el gobierno instituyó un sistema de racionamiento, también conocido como la «opción por defecto de la distribución estalinista«. Las jurisdicciones tenían reglas diferentes. Moscú, por ejemplo, estableció límites a la cantidad que los compradores podían comprar y regulaba las horas de operación. Algunas ciudades tenían cupones, otras imponían restricciones. Para comprender qué tan grave era la escasez de alimentos, los zoológicos estatales hicieron que sus animales se convirtieran en vegetarianos.

Estos desarrollos pronto cambiaron a otras áreas de la Cortina de Hierro, incluida la atención médica . Los niños no podían comprar leche sin una receta médica , los cortes de energía en el hospital eran rutinarios y el gobierno inició una campaña de concientización pública sobre los peligros de comer en exceso. Los burócratas médicos utilizaban la anestesia como una forma de extorsión; no estaba disponible para las cirugías, pero si pagó un soborno, entonces apareció mágicamente. La tasa de mortalidad infantil era tan mala que el gobierno no consideró a los niños como nacidos hasta que sobrevivieron a su primer mes.

El público finalmente tuvo bastante del socialismo.

La caída de la «amenaza roja»

Durante décadas, tuvieron que vivir con cuatro personas en un apartamento de una habitación, tuvieron que vivir bajo el botín tiránico de los líderes autoritarios, tuvieron que sacrificarse al estado y, lo peor de todo, tuvieron que ver a sus mortales. El enemigo, Estados Unidos, disfruta de los frutos del capitalismo. ¿Es de extrañar por qué el gobierno rodeó las torres de radio con guardias militares y alambre de púas, por qué las fuerzas de seguridad inspeccionaron rutinariamente a la población y por qué las burocracias saquearon oficinas de disidentes? El estado se asustó de la gente, como siempre debería ser.

La caída de la Unión Soviética es un estudio de caso en espera de que las leyes de la economía destruyan a una nación. EE. UU. No tuvo que invadir Rusia ni dejar caer bombas en San Petersburgo para poner fin a la amenaza de la amenaza roja. La disolución de la URSS fue causada por la economía fallida y el engreimiento fatal de los socialistas.

Es como la vieja broma:

Una anciana va a Gorispolkom (autoridades locales) con una pregunta, pero cuando llega a la oficina del funcionario, ha olvidado el propósito de la visita. «¿Se trataba de su pensión?», Pregunta el funcionario. «No, recibo 20 rublos al mes, eso está bien», responde ella. «¿Sobre tu apartamento?» «No, vivo con tres personas en una habitación de un apartamento comunal, estoy bien», responde ella. De repente, recuerda: «¿Quién inventó el comunismo, los comunistas o los científicos?». El funcionario responde con orgullo: «¡Por qué los comunistas, por supuesto!» ¡Lo habrían probado primero en perros!


 

AUTHOR-ANDREW-MORAN

Originalmente publicado en Liberty Nation.

Andrew Moran es el corresponsal de economía en LibertyNation.com y es el autor de The War on Cash . Puedes encontrar más de su trabajo en AndrewMoran.net

© Andrew Moran

© Mises Wire

© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)

 

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Un comentario en «Las privaciones del socialismo en la Unión Soviética»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.