Después del tornado: víctimas, solidaridad e incidentes

Noticias de Cuba / Indignación con Noticiero Nacional de T.V. , declaraciones triunfalistas con  venta de alimentos y agua ¡a los damnificados!

S.Beingno,S.SuarezIMG_20190128_123600
Barriada de Santos Suarez. Municipio del 10 de Octubre

Cubamatinal / Por donde el tornado pasó, dejó graves necesidades a todos y principalmente a quienes ya la tenían y vivían en malas viviendas y cuartuchos de ciudadelas, con pequeños techos de tejas acanaladas de fibrocemento o de madera y tejas del siglo XIX, que el tornado destruyó.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de enero de 2019 / CM /Ahora, hay familias viviendo entre cuatro paredes, con todo mojado y el cielo por techo o sentadas en el portal o la acera, esperando.

En las cuarterías vecinas al templo parroquial de Jesús del Monte, entrevisté a algunos de ellos.

También hablé con otras. Daysi, de Marqués de la Torre # 271, apto. 5, explica: “Todo está mojado y pasamos frio”.

Lazara, ama de casa: “Una señora que vino me dijo; “ ¡-Pero por el Noticiero y por el periódico yo creía que ya los estaban ayudando!”

Xiomara, la del apartamento 1, padece situación similar de intemperie y frío.

María, el 29 de enero afirma: “No ha venido nadie del Gobierno a ayudarnos ni a darnos nada, quien único nos está dando desayuno y almuerzo es la Iglesia, y unos jóvenes de algo no gubernamental, vinieron anoche y nos dieron unos jugos y panes, una merienda, pero se les agradece. Luego, cuando bajaron la loma, los policías los molestaron, afortunadamente no los arrestaron. Para eso si están ellos, pero no para subir a ayudar”.

Varias vecinas declararon su indignación porque del Noticiero Nacional de T.V., vinieron, plantaron la cámara en la Calzada de Diez de Octubre y reportaron la curiosidad de que el viento se llevó la cruz de la torre de la iglesia: “-Pero no subieron a reportar nuestras necesidades, no entraron a las ciudadelas, nos esconden como cosa fea”.

En la cuartería al costado sur de la iglesia, el viento arrancó todo el techo, vigas y postes del portal y parte del techo de tejas y madera de Nailemis Drake, hueco por donde entró como proyectil un madero que la golpeó en la cabeza. Se encuentra grave, ingresada en el Hospital Neurológico.

Otros más perdieron sus techos en esas y otras cuarterías colindantes.

El templo sufrió grandes daños con pérdida de parte del techo, deficientemente reconstruido en los años de 1970, por la Oficina del Historiador de la Ciudad, deterioro del primer arco, rotura de ventanas y de una puerta lateral.

Quedó muy dañada una imagen de mérito del siglo XIX, la de la Virgen de la Merced.

En la parroquia, una vez pasado el tornado se brinda ayuda a los más necesitados:

 

El Hospital Materno Infantil “Hijas de Galicia”, perdió sus ventanas y tuvieron que evacuar a las pacientes.

Enfrente, en la capilla de Nuestra Señora de la Guardia, de estilo neogótico y construida en 1919, el viento derrumbó el campanario, rompió todos los cristales de las ventanas, los vitrales, derrumbó una gruta artificial, pero no dañó ninguna imagen.

Teresa, ama de casa, vecina de “La Guardia”: “Hasta los años 80, para estas emergencias uno tenía una cocina de queroseno o un infiernillo de alcohol, ya hace años que no existen el keroseno ni el alcohol, los alimentos enlatados y linternas no están al alcance de la mayoría de los cubanos y al interrumpirse el servicio de gas es imposible cocinar ni hervir agua”.

En Jesús del Monte y La Guardia, están ayudando en esta emergencia con repartir desayuno y raciones de alimento cocinado a los vecinos más necesitados. Traen la comida en cantinas desde el Arzobispado; trabajan monjas, sacerdotes de otras parroquias y laicos.

El 31 por la tarde, en la Iglesia Bautista Mac Call, en Rabí y General Lee, repartían comida cocinada, unas cien personas hacían cola y en Jesús del Monte, dieron a cuatrocientos vecinos almuerzo, comida, agua embotellada y velas.

El Gobierno, plantó en las calles algunos quioscos con techo tipo carpa, para vender comida elaborada o dulces y refrescos.

En el taxi se indigna una señora:”Como van a vender comida y agua? No son los Carnavales sino una necesidad”.

Otro pasajero explica que las cajitas de comida las venden a $25 pesos y a $10, el agua a $35 la botella, refresco a $10 y una cajita a $8 a los tres días la bajaron a $5.”Hay una calamidad.Y el que no tenga dinero?”.

Critican todos que la Policía impida la ayuda de los particulares: “Dicen que la entreguen al Gobierno, porque es el que tiene el control de los perjudicados. Si controlan tanto, que todos estamos inscriptos por la libreta- cartilla de racionamiento – Por que no distribuyen los alimentos a cada uno para que no lo compren los revendedores”.

Vecinas de las cuarterías de Jesús del Monte declararon que: “Si alguien envía ayuda, que lo haga a través de la Iglesia y no del Gobierno; pero que la Iglesia lo dé a los que de verdad lo necesitan, que hay experiencias de que los encargados la dan por amiguismo o hasta venden la ayuda”.

Pero el Gobierno siempre exige ser él quien reciba y maneje las donaciones.

Muchos emigrados desean ayudar. La hija de Joseito, llamó por teléfono desde Estados Unidos, quiere enviar ropa, pero las autoridades cubanas no lo permiten: “Pregunta a las monjas”, no sabe qué hacer.

Joseito se indigna: “¿Se quejan del “bloqueo” y dificultan que envíen cosas a Cuba en una emergencia?¿Dónde están las tiendas de campaña que donó Hugo Chávez, cuando el ciclón por Baracoa? Las vimos en el Noticiero, pero nadie las recibió. ¿Por qué no las entregan ahora? Quieren controlarlo todo para robarselo el jefe o venderlo el Gobierno y no quieren que ninguna asociación se gane el agradecimiento de la gente”.

Un religioso que no desea hacer público su nombre, opinó: “Lo bueno de toda esta desgracia es que la gente se unió, se portan solidarios”.

En efecto, se ayudan unos a otros en la limpieza de escombros y reparación de tuberías de agua.

Limpiaban el patio-jardín lateral de la iglesia cuando sobrevolaba el helicóptero y uno de los obreros ironizó: “¿Qué hacen allá arriba? Qué bajen”. Limpiaron en tiempo récord la Parroquia y la capilla de La Guardia. La cuadrilla estatal, vecinos y religiosos trabajaron duro.

Es natural la curiosidad por el insólito desastre, pero si hay solidaridad entre vecinos, también hay una especie de “turismo” con la miseria ajena que puede ser ofensivo para los perjudicados, tratados como objetos en exhibición.

Un río de curiosos, la mayoría bien vestidos y de raza blanca, desfila fotografiando y filmando a los que sufren su problema sentados ante sus viviendas dañadas o trabajando.

Alguien dice: “Si cada uno trajera un pan o un pomo de agua, ropa, o regala diez pesos, todos resolverán su problema”.

Por fotografiar los daños, me cuestionó un vecino molesto a quien respondí. “-No soy un curioso, fotografío por ayudar”, también fui insultado por un chofer que siguió de largo.

“-Pero personas particulares están entregando en Jesús del Monte bolsas con arroz y ropa; y el monopolio de las comunicaciones Etecsa también contribuyó”, según me informa Felo, colaborador católico.

Ya desde diciembre, el “cartón” con treinta huevos subió de $30 pesos a $120. Ahora, sin nada en el refrigerador, compré uno en $100 pesos. Y los plátanos de fruta minúsculos y maltrechos, cuestan $1 peso o $1.50. Para una mejor referencia salarial consulte «El Timo del salario en Cuba»

Cuesta un peso o uno cincuenta. IMG_20190129_133302
Plátanos de pésima calidad, se comercializan entre $1.00 y $1.50 pesos cubanos (no convertible). El salario mínimo en Cuba es de $225.00 pesos cubanos no convertibles (CUP). Tasa de cambio $ 25 CUP por $1 peso convertible (CUC). Salario mínimo equivalente a $9 CUC

Un vecino de la escuela Secundaria Básica “José María Heredia”, antigua “Escuelas Pías”, señalando el destrozo de la escuela, con un muro derribado y todas las ventanas rotas, deseó: “¡-Si viniera el presidente Díaz Canel y viera esto.

Diaz Canel y tornado
Pulse la lista de reproducción inferior de Bibliocuba sobre Tornado en La Habana

Ver Videos: Lista Tornado en La Habana del Canal Bibliocuba (Secuencia de actualización  en youtube)

Pero los más desconfían de recibir ayuda estatal. Según María: “-Nunca nos han dado nada, listas del Instituto de la Vivienda, para darnos casas “cuando haya”, esas listase pierden”; promesas deTe daré”; pero nunca dicenToma”. En otros países tras una catástrofe dan enseguida botellas de agua y raciones, aquí no. ¿Reparación o casas nuevas? No dieron cuando tenían mucho y ¿darán ahora que no tienen?”

Un tornado puede derribar construcciones y ventanas fuertes, pero: En las escuelas destrozadas la estructura es sólida, pero las ventanas endebles por la vejez de su carpintería, como en la destruida primaria “Alfredo Aguayo” o por ser de persianas de aluminio de fabricación estatal reciente, que se pueden jorobar con la mano, como fue el caso de la secundaria ”Heredia”.

Galería de Imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las casas particulares derrumbadas también es visible la decrepitud del edificio sin mantenimiento ni reparaciones, los problemas de carpintería y la endeblez de construcciones recientes con pobres recursos.

Al fotografiar los daños del tornado, no siempre es posible distinguir si las rajaduras, roturas, carencia de balcones y de balaustradas de las casas se deben al tornado o son muy anteriores

En la Calzada de Luyanó, el derrumbe de una casa colonial atrapó a una madre y a su hijo joven, pero los rescataron ilesos. Y a media cuadra un endeble quiosco “Di-Tú”, no sufrió daño alguno.

eSCALERA DE Marqués de la Torre. IMG_20190128_144859 (1)
Escalera de la calle Márquez de la Torre
Marqués de la Torre.IMG_20190128_144633
Calle Marquez de la Torre, campanario

Donde quiera la gente hace corros en la calle, cuentan, opinan que necesariamente hubo más muertos que los declarados oficialmente, conversan de sus impresiones durante el tornado y de anécdotas propias o de casos extraordinarios.

Uno de esos casos es el del matrimonio que vive en el apartamento de General Lee y Serrano, Santos Suárez, se mudaron hace una semana, es un edificio sólido, apartamento con puerta a la calle y puerta y ventana de hierro con cristales nevados.

Salieron a una visita y al regresar encontraron el caos en su nuevo barrio y su hogar, con un auto volcado sobre la baranda del portal, marcas de impactos como de bala en la fachada y todos los cristales rotos, que llegaron hasta el último rincón de la vivienda:

Si hubiéramos estado aquí, los cristales nos habrían herido”.

Donde quiera vemos vecinos y obreros y también jóvenes soldados del Servicio Militar, trabajando, aserrando y cargando árboles, recogiendo escombros, restableciendo el tendido eléctrico. Pero es demasiado lo que hay que hacer.

Muchos, cuando escuchan el rotor del helicóptero o el ruido de un camión, se tensan por un instante, pensando que se repite el tornado.

El 31, en la Loma, varios vecinos se alumbraban y calentaban con una hoguera improvisada con tablas sacadas de los escombros.

El 30 de enero, en Quiroga y Diez de Octubre, los vecinos de Luyanó que perdieron sus casas, sentados en el contén, llenaban con sus datos planillas del Instituto de la Vivienda. Una joven a quien pregunté me dijo: “Es para ver si nos dan casa o albergue, un colchón, algo”.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal 2006-2019

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

2 comentarios en «Después del tornado: víctimas, solidaridad e incidentes»

  1. Desde hace dos décadas hemos tenido amargas experiencias con decomisos a donaciones que iban dirigidas específicamente a personas muy necesitadas, incluso infantes, ancianos y minusvalidos. Estoy hablando de medicamentos e incluso de prótesis. La Aduana de la República -y durante décadas también- ha resultado ser una verdadera «Cueva de Ali-Baba» donde al cubano residente en el extranjero (y también al residente en Cuba) se le expolia por activa y por pasiva mediante el abuso de un especial pago impuesto a todo viajero -sobre todo cubano- que pasa la frontera aduanal. Allí vale todo, desde decomisos de medicamentos, cualquier tipo de pago en especie y de dinero. El espectro del raqueterismo aduanero abarca desde el pago oficial de lo precios de «importaciones», -verdadero «derecho de pernada» estatal-, pasando por el franco chantaje contra un viajero amedrentado (con razón, pues conoce el peligro de enfrentarse a funcionarios con patente de corso) y terminando por los pedigüeños de más baja escala de la cadena alimenticia aduanera. Cientos de casos documentados por dos ONG españolas lo testifican. Si quieren debatir sobre el tema, estamos en disposición de abrir nuestros archivos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.