Política/ Nuevas disposiciones del Embargo

Por: Germán M. González
Bauta, Provincia Artemisa, 20 de abril de 2019/ CM / Cuando triunfó Donald Trump en la presidenciales del 2016 el partido & gobierno en Cuba tomó una actitud de distanciamiento expresada en el hecho de que los medios de propaganda mantuvieron una escueta información en los primeros momentos y limitaron sus habituales ataques a los mandatarios estadounidenses. Luego de la toma de posesión del nuevo mandatario esa actitud se mantuvo hasta que resultó evidente el acercamiento entre el magnate presidente y los políticos cubanoamericanos.
No obstante el nuevo gobierno no tomó en los primeros momentos actitudes más duras, incluso se mantuvieron las políticas del gobierno anterior en cuanto a los asuntos que de veras interesa a La Habana: remesas, turismo, viajes a Cuba de cubanoamericanos y de cubanos a EE. UU. para visitar familiares y otros propósitos económicos (trabajar, importar, etc.).
Pero a partir de la cada vez más aguda contradicción con el equipo gobernante en Venezuela, y la cada vez más evidente presencia rusa que va desde lo más publicitado —presencia militar— hasta el menos, la apropiación rusa de activos venezolanos para asegurar préstamos e inversiones. Hay que recordar que esos activos incluyen o pueden incluir a CITGO, filial de PDVSA, que tiene múltiples propiedades y expende hasta el 10% de los combustibles consumidos en estaciones de servicio dispersas por todo el territorio estadounidense. Es decir, la intromisión no es solamente en el “patio trasero” sino en el interior del hogar, lo cual resulta inédito y aprensivo para los estadounidenses.
Ese hecho estaba presente cuando aún en el mandato Obama se declaró a Venezuela una inusual amenaza a la seguridad nacional y se aceleró la escalada de hostilidad, que sin embargo y no sabemos por qué, no incluyó a Cuba hasta recientemente, con la inclusión ¿Causa o efecto? en el equipo gobernante de viejos halcones “especialistas” en América Latina y en Cuba en particular.
Recientemente EE. UU. canceló el acuerdo firmado entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol para contratar atletas arguyendo ser la Federación (que obtendría ingresos como agente) entidad gubernamental. También fueron sancionados cargueros de la compañía PDVSA y varias compañías internacionales que transportan petróleo desde Venezuela golpeando un aspecto vital para el régimen cubano. La medida supone congelar los activos bajo jurisdicción estadounidense, impedirles sus transacciones financieras e impedir su acceso a puertos estadounidenses.
Durante la visita del consejero de Seguridad Nacional John Bolton a Miami para un almuerzo con miembros de la Brigada 2506 en ocasión del aniversario de la derrota de esa fuerza invasora contra el gobierno de Fidel Castro el día 17 de abril de 1961, se dio a conocer las nuevas o endurecidas sanciones aplicadas por la Casa Blanca, algo que en la mañana del propio día adelantaba el Departamento de Estado, las siguientes son las descritas pero no son todas las que se tomarán según declaraciones:
Permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que trafiquen con propiedades confiscadas por el régimen. La cláusula se ha suspendido cada seis meses por 23 años, el próximo plazo se vence el 1ro de mayo.
En el caso de los cubanoamericanos se incluye desde gigantescas compañías como Bacardí—anualmente factura más de 33 mil millones de dólares, tres veces el valor de las exportaciones cubanas— hasta viviendas personales, autos, efectos domésticos y personales confiscados bajo la filosofía expresada por Che Guevara de considerar propiedad privada “el cepillo de dientes”.
La Unión Europea y Canadá han anunciado contramedidas para defender sus intereses, que no son otra cosa que manejar las ramas que generan ingresos en divisas por sus compañías nacionales, turismo, aeropuertos, ZED Mariel, minería, y otras como resultados de la “reconversión” de la enorme deuda cubana con esos países. Esto resulta interesante pues los europeos y sobre todo Canadá acompañan a Trum&Cía. en su cruzada contra Maduro y les preocupa la introducción de Rusia en el escenario occidental.
Además se anunció la activación del Título IV de la propia legislación que establece represalias contra personas naturales y sus allegados por violar lo establecido en la susodicha Ley; algo que puede ser muy sensible para empresarios en este mundo global y sobre todo tratándose de la mayor potencia económica mundial.
Cuba recibió en el 2018 unos 638 mil viajeros estadounidenses y 521 mil cubanoamericanos, incremento superior al 20 % en ambos grupos. Las remesas anuales -efectivo y mercancías- ascienden a $6,500 millones, según The Havana Consulting Group. Es la segunda entrada de divisas frescas al País luego de la renta de fuerza de trabajo. La medida limitará el flujo de viajeros y remesas (mil dólares trimestrales)e impedirá las operaciones de cruceros que se asocien con el uso de propiedades confiscadas.
Actualmente hay más de 200 entidades cubanas sujetas a sanciones económicas de Estados Unidos. La lista fue creada en noviembre de 2017 y ampliada el pasado marzo; ahora se anuncia la inclusión de seis entidades más, entre ellas Aerogaviota. La normativa prohíbe las transacciones financieras de ciudadanos y firmas estadounidenses con esas entidades administradas por las Fuerzas Armadas (FAR) o el Ministerio del Interior (MININT).
Esta medida y varias más no se han instrumentado pero se espera que en la próxima ocasión que el Departamento de Estado envíe el listado al Congreso se incluya a Cuba.
Los países designados en esta lista negra están sometidos a un severo escrutinio de sus transacciones financieras en la banca internacional.
A la vez, personas, compañías y países que intervengan en intercambios comerciales podrían ser penalizados. La medida implicaría también mayores exigencias en el procesamiento de las visas y además, las universidades estatales de Florida tendrían que cancelar sus programas de intercambio con instituciones académicas cubanas y los viajes de sus estudiantes a la isla.
Esta decisión de la administración Trump se basaría en la presencia de personal militar y de inteligencia de Cuba en Venezuela como apoyo al régimen de Maduro.Además de los estrechos vínculos de la élite cubana con organizaciones como las FARC y el ELN de Colombia, y la cercana relación de La Habana con Irán, Corea del Norte y Siria, naciones designadas como terroristas por el Departamento de Estado.
Cuba permaneció en la lista de 1982 al 2015, cuando fue excluida por el presidente Obama para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Además de para Cuba se anunciaron sanciones para el Banco Central de Venezuela y un banco nicaragüense, y para un hijo de Daniel Ortega.
Conclusión
Economista, jubilado. Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.
Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.
© Germán M. González
© Cubamatinal