Opinión / Indice de Desarrollo Humano

Cubamatinal / El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, acceder a la educación y la cultura y disfrutar de un nivel de vida digno. Se calcula por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 y se publica periódicamente en su sitio web ( http://www.undp.org ).
Por Germán M. González
Bauta, 23 de mayo de 2020 / CM / Desde 2010 se ajusta mediante un método que pretende mostrar la desigualdad, es decir, la variación del IDH según los estratos de población por los ingresos percibidos, este ajuste recibe muchas críticas pues según el método empleado pudiera reflejarse mejor un país de menores ingresos p/c siempre y cuando la diferencia entre máximo y mínimo sea menor, es decir, la igualdad en la miseria pudiera recibir mejor calificación que en la riqueza. Actualmente se estudia cómo lograr un método más justo.
No obstante este defecto, el IDH ajustado por desigualdad resulta obviamente superior para conocer en qué países las oportunidades de una vida –con acceso a la educación y la cultura, larga y saludable y con alta disponibilidad de bienes– resulta superior y dónde ocurre lo contrario. Los primeros receptores y los segundos emisores de migrantes por lo regular.
La aparición de la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 originada en Wuhan,
ciudad del centro de China capital de la provincia de Hubei que se ha extendido en esta
primera mitad del año por casi todos los países del mundo, afectándolos en mayor o menor grado por ahora, pues en el futuro pudieran verse los menos afectados convertidos en centros de la pandemia, sobre todo aquellos con mayor número de habitantes.
Tomando en cuenta la afectación y fallecimientos por millón de habitantes hasta el 15 de mayo último, tenemos que se muestra una gran contradicción entre los IDH ajustados por desigualdad y la gravedad de la afectación, es decir, los países de mejores IDH ajustados resultan, en su mayoría y con escasa excepciones, los más afectados por la pandemia, llegando incluso a extremos de colapso de instalaciones hospitalaria, morgues, servicios funerarios, disponibilidad de medicamentos, personal de la salud y equipos médicos, algo insólito para quienes cuentan con los mayores recursos mencionados, tanto en términos absolutos (EE.UU.) como relativos (Suecia) como ejemplos.
Esto se extiende a continentes, donde por ejemplo, EE.UU. es puntero en las afectaciones de la COVId-19 en América; Sudáfrica en el África subsahariana; Bélgica en Europa (1º en
muertes /millón habitantes). También por regiones dentro de un país, digamos que Nueva York con el 5º lugar del IDH se encuentra muchas veces más afectado que Misuri, el estado 50º en el listado del IDH estadounidense, y eso se cumple casi sin excepción en todos los países.
En Cuba, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego, encabezan la lista de contagiados muy lejos de Santiago, Las Tunas, Granma y Guantánamo, las provincias de peor -con mucho margen- estado socio económico.
Veamos la relación entre la afectación por la pandemia (Wikipedia: Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, consultado 15 de mayo del 2020) y el lugar ocupado en el listado del IDHD por países del año 2017. Se destaca EE.UU. con el 2º lugar del IDHD y el primero en casos y muertes por millón de habitantes; los primeros 21 lugares del IDH tiene lugares inferiores al 30º excepto Australia y Japón en ambos índices negativos, y aún estos países mantienen lugares desproporcionados de afectación por la pandemia en relación con su alto lugar en el listado del IDHD en el entorno de poco más de 40º en cada caso.
Visto de otro modo, entre los primeros 30 países de mayor índice de fallecimientos por millón de habitantes, solo 10 no se encuentran entre los primeros del IDHD según listado del 2017 del PNUD, es decir, la coincidencia es del 67%. Entre los primeros 20 la coincidencia es del 80% y entre los primeros diez la coincidencia es del 100%.
A continuación la tabla estadística que resume el tema, la cual irá cambiando en la medida en que, lamentablemente, avance la pandemia, a la cual no se le avizora el final.
Pulse para acceder en formato PDF
Nota: El PNUD calcula el IDHD para 144 países, el resto no puede ser evaluado por falta de elementos. La pandemia afecta a 184 países o territorios. Por tanto estar entre los 40 primeros en ambos casos es hallarse en la vanguardia, positiva para uno (IDHD) y negativa para otro (COVID-19).
Información relacionada:
COVID-19: El desarrollo humano va camino de
retroceder este año por primera vez desde 1990
Informe anual sobre preparación mundial para las
emergencias sanitarias