Enlace permanente a las protestas en Cuba

Cuba/ Levantamiento del pueblo en Cuba contra la Dictadura

Cubamatinal: Hoy es el septimo dia del levantamiento popular en toda la nacion cubana. Para facilidad de los lectores de Cubamatinal, enlazamos en portada el canal del Paparazzi Cubano. Que no descansa enviando información que recibe desde la isla.

Carta abierta a Don Antonio Nogueiras

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas

Foto: Bombay, India, 2 de marzo de 2018.

Cubamatinal / París, 23 de enero de 2021.

Mi querido y viejo Amigo Tony:

Hace unos días publiqué en mi perfil de Facebook la siguiente información: “Actualmente las 26 personas más ricas del mundo poseen más riquezas que el 50 % de la Humanidad.” Como periodista honesto, nunca publico nada sin haber comprobado antes sus fuentes y veracidad.

Esto provocó una serie de insultos por parte de esos coprófagos intolerantes, que hogaño siguen viendo comunistas por todas partes. No se percatan que al acusar de comunistas a los que defendemos a los pobres, les hacen una magnífica publicidad a los primeros. Tuve que bloquear a algunos, pues como viven en un “ghetto” y solo se desinforman por medio de la telebasura hispánica, no son capaces de creer o informarse sobre lo que realmente ocurre en el Mundo.

Leí con mucha atención tu largo comentario sobre mi nota y como suele ser, discrepo en algunos puntos de vista. Por suerte para ambos, vivimos en Estados de Derechos (solo hay 19 en el Mundo actual), en los que existe la Libertad de Expresión. Desgraciadamente hay personas que aparentemente fueron “programadas” para la intolerancia bajo la dictadura cubana bajo la que vivían y ahora en Tierras de Libertad quieren imponernos su punto de vista sea erróneo o no. No te dicen “no comparto su opinión” o “no estoy de acuerdo con Vd.”, sino –“tú ta muy equivocao”, como si fueran monopolizadores de la “verdad”.

Estimo que esas fortunas colosales en manos de 26 personas, mientras millones de seres humanos están en estos momentos muriendo de hambre, es sencillamente indecente. Basta conocer un poco el drama del Cono de África, Sudán, Etiopía, Yemén, etc.

Desde que soy un hombre Libre, he tenido la oportunidad de recorrer 79 países y he visto mucha riqueza y mucha pobreza, así como diferencias sociales abismales. Parte el Alma ver la miseria absoluta en que viven 2 de los 20 millones de habitantes de Bombay (mira la foto con que ilustro la presente), así como en el resto de esa gran Nación, también la he visto en: Cuba, Egipto, Sudán, Tailandia, Camboya, Malasia, Madagascar, Brasil y un largo etcétera.

Incluso en las ricas ciudades como New York, Londres, Roma, París -por sólo mencionar algunas- existe ese llamado Cuarto Mundo, en el que miles de seres humanos viven en las calles. Bajo los bellos puentes parisinos que tanto admiran los turistas duermen cada noche numerosos “sin techos”. Sobreviven gracias a las ONG laicas o religiosas que les dan alimentos, atención médica, etc.

Hay muchos pijos que aspiran a entrar en la célebre Lista Forbes de millonarios, ellos adoran al Rey Midas, no les interesa entrar en las Enciclopedias. Conozco a muchos de ellos que en nuestra querida Patria eran seres normales y que ahora se han convertido hasta en supremacistas blancos. Su aporofobia, xenofobia y estigmatización de las personas por su origen étnico, religión o nivel social, me provoca náuseas, es lo mínimo que te puedo decir de ellos.

Recuerdo a una señora que me dijo: “mi marido y yo aprendimos a tirar con ametralladoras por si los negros nos atacan”. Ella vive en un barrio miamense en el que no hay vecinos de origen subsahariano.

Querido Amigo: soy martiano, mi mentor es el más grande de los seres que ha nacido en nuestra Cuba, el gran José Martí, el que escribió: “estrecho con gozo una mano callosa” y “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…” Creo que es por ello que me placía estrechar la mano de tu padre, el inolvidable Ñico, padrino junto con tu madre de mi hijo Giancarlo.

He tenido el gran privilegio de leer las Obras Completas en su casi totalidad del Apóstol de nuestra Independencia y te puedo asegurar que he aprendido mucho al hacerlo.

Por otra parte, soy profundamente cristiano y he podido estudiar las Sagradas Escrituras, otro de los privilegios de los que he podido gozar. Te deseo recordar solamente algunas palabras:

-Cuando Jesús hablaba con un joven rico (Lucas 18:18-30), quedó muy decepcionado de él, pues amaba por sobre todas las cosas sus riquezas. Entonces Jesús dijo: “Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios” (Lucas 18:25). 

Marcos 8:36 Pues, ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su Alma?

Estoy seguro de que mi lugar está al lado de los pobres, de las víctimas, de los explotados hasta el final de mi tiempo, simplemente porque sé de dónde vengo y por lo tanto sé también hacia dónde voy.

Los únicos objetos materiales que me interesan son los libros. Mi apartamento parisino es lo más parecido que pueda ser a una biblioteca. Espero que más temprano que tarde puedas visitarnos.

Mi abuelo campesino Félix y mi tío José (de sólo 9 años) fueron asesinados por sicarios pagados por un latifundista en 1923, para obligar a mi abuela a venderle su finquita “Estancia Vieja”, junto a la carretera que hoy une a Santa Clara con Placetas. Mi abuela María se vio sola con ocho niños y con muy pocos recursos en las calles de Santa Clara. Nunca se aplicó la justicia. Como podrás constatar, en aquella República no todo era negro ni blanco, había muchos matices.

Mi madre y sus cinco hermanas fueron solamente hasta el segundo grado, pues tenían que trabajar en el despalillo de hojas de tabaco en Camajuaní donde fueron explotadas por una compañía estadounidense. En, aquellos años veinte, preferían las niñas pobres a las adultas, pues les pagaban menos. Todo con la complicidad de las autoridades locales.

Nací en cuna pobre campesina y fui un niño pobre. Durante mis tres años de Secundaria Básica (1959-1962), al regresar de la escuela, salía a vender por las calles de La Habana, las flores de papel crepé que mi madre hacía.

No siento simpatía por los ricos, si lo son, mejor para ellos: “al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga”.

Pero cómo no sentir empatía hacia esos infelices pobres, entre los cuales había unos 400 niños, golpeados brutalmente por la soldadesca guatemalteca en la frontera de su país. Cómo no escandalizarse cuando se encierran en jaulas a los niños separados de sus padres que aspiran a huir de los sicarios, del hambre de los gobiernos corruptos y de la explotación que existe en sus países de origen.

En mi perfil de Facebook, en mi sitio web www.cartasaofelia.com y en los 49 libros de crónicas que he escrito y publicado, mis objetivos han sido siempre el defender Los Derechos Humanos y difundir la Cultura Universal.

También puedes encontrar todos mis libros en el siguiente enlace:

Cubamatinal: Hemeroteca. Cartas a Ofelia

No soy miembro de ningún partido político, sindicato, logia, etc. Soy un Hombre Libre y no respondo a los intereses de nadie. No simpatizo con ninguna personalidad política del siglo XXI y del XX sólo admiro a Charles de Gaulle y Ronald Reagan, dos hombres que realmente amaron a sus Patrias e hicieron todo lo posible por engrandecerlas.

Gracias al esfuerzo de mis padres logré graduarme de Lengua Italiana y de Profesor de Geografía en Cuba, recuerda que tus dos hermanos fueron alumnos míos en la ESB Mártires de Humboldt 7.

Tu querida madre, la inolvidable Cuca, venía cada tarde a mi modesto hogar de Soledad N° 507 en Centro Habana, junto con Esther Vergara a tomar café con mis padres y a conversar. ¡Qué bellos momentos de amistad sincera fueron aquellos!

En París logré crear una gran red de solidaridad con los pobres cubanos gracias a: personalidades francesas, mis colegas profesores universitarios, nuestros estudiantes, azafatas, diplomáticos de tres países de la Unión Europea y monjas francesas. A lo largo de 40 años, innumerables maletas llenas de ropas y zapatos de niños, juguetes, medicinas, etc., han podido así llegar a La Habana y ser repartidas por las monjas cubanas entre las familias pobres.

Recuerdo que durante una cena en casa de amigos cubanos aquí en París, estaba invitado un “disidente” acabado de llegar de Cuba. Le pregunté si le gustaba París y me respondió “Sí, pero lo malo es que hay muchos extranjeros y negros”. Pero lo que provocó que yo perdiera los estribos y lo enviara “lejos”, fue cuando nuestra amiga me dio una bolsa de ropa que ya le quedaba pequeña a su nieta, para que yo la enviase a Cuba. Aquel “disidente” dijo: “Pero así ustedes están ayudando a mantener el régimen de Castro”.

Hace cinco años me jubilé, fui 30 años profesor universitario de “Lengua y Civilización Latinoamericana” al mismo tiempo trabajé en un célebre Instituto en donde tuve como alumnos a parte de la élite de la sociedad francesa.

Sigo escribiendo una crónica diaria y aunque desde marzo del año pasado a causa de la pandemia del Covid-19, me he visto impedido de continuar la vida intensa de enriquecimiento cultural junto a mi esposa, espero volver a vivirla gracias a Dios al final de este drama que está viviendo el Mundo.

Te envío un gran abrazo querido Amigo, también de parte de Marta para toda tu bella familia.

Recuerda que este guajiro camajuanense seguirá al lado de los pobres y que si los coprófagos le acusan de comunista, le importa muy poco.

Considero que solo sabré si triunfé en la vida en el momento en que me encuentre frente a Dios para ser juzgado.

Félix José Hernández.          

Quienes quedaron en Nuestra Tierra

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas

Foto: Ischia, vista desde la terraza de nuestro amigo Gió. Al fondo el Vesubio.

Cubamatinal / París, 21 de diciembre de 2020.

Querida Ofelia:

Recibí esta bella crónica desde Italia. La escribió mi hermano Juan Alberto con motivo del aniversario de su llegada a Tierras de Libertad.

Un gran abrazo,

Félix José Hernández.

Ischia, 19 de diciembre de 2020.

Han pasado 27 años y parece que fue ayer. Era la noche del 18 de diciembre de 1993, el fresco de la campiña cubana en invierno se hacía sentir en Rancho Boyeros mientras esperábamos que CUBANA DE AVIACIÓN llamara a los pasajeros del vuelo hacia París, que inexplicablemente salió con casi hora y media de retraso. Eran ya cerca de las nueve y media de la noche y habíamos perdido las esperanzas de ver a nuestros familiares y amigos por última en vez en la terraza del aeropuerto de La Habana cuando bajáramos a la pista. El avión se encontraba a pocos pasos del edificio del aeropuerto frente a la terraza desde donde unos reflectores muy intensos lo iluminaban e impedían ver quienes desde allí saludaban en alta voz. Allí quedaban nuestros recuerdos entre aquellas siluetas que agitaban las manos.

El vuelo estaba completo, sólo nosotros, además de dos críticos de cine y la tripulación, éramos cubanos, todo el resto eran turistas franceses que regresaban a Europa, por lo que nos dimos cuenta de que sólo nuestros familiares y amigos podían haber sido los que estaban en aquella terraza agitando las manos. Ellos nos vieron pero nosotros no a ellos, quizás fue mejor así, se abría paso un silencio profundo ante la incertidumbre de todo lo que comenzaba de ese modo. El sonido de las turbinas del DC10 nos avisó que la nave iniciaba sus maniobras de despegue dirigiéndose hacia la pista central, un fuerte impulso nos pegó a los asientos y vimos como quedaban atrás las luces de la pista como un adiós a los cuatro cubanos que partían en ese vuelo.

El avión comenzó a tomar altura y las aeromozas, todas cubanas, comenzaron a circular por los pasillos. De pronto se me acercó una de ellas, una hermosa joven de piel oscura y una bellísima sonrisa en sus labios, y me susurró al oído: «Cualquier cosa que necesites, no te preocupes, dímelo a mí».

Me di cuenta de que la joven sabía o se imaginaba que éramos una familia cubana que salía para siempre de Cuba sin un centavo en los bolsillos, pues nadie más como un simple cubano mortal subía a esos aviones, a menos que fuera en misión de trabajo al extranjero, y eso me conmovió profundamente. Ella en silencio, me sonreía y apoyó su mano derecha sobre mi hombro, como para darme consuelo y comunicarme un afectuoso saludo cubano en medio de un profundo silencio obligado, so pena de afectarse políticamente en medio de una tripulación donde nadie sabía a ciencia cierta quién era quién.

Cerré los ojos para agradecerle con mi silencio ese consuelo cómplice común a todos los cubanos, sin pronunciar palabra y continuó sonriéndome en una comunicación sin palabras. En mi mente pasó ante mí la interminable lista de personas de piel oscura, de la sangre criolla que fluye por las venas de los cubanos, y que en todo momento de mi vida me dieron cariño sin esperar nada a cambio. Recordé a mis queridos vecinos, blancos, negros y mulatos de La Habana que me habían visto crecer y lloraban nuestra despedida.

Aquello vino a confirmar en mí una vez más que todos los cubanos no somos más que hijos de una tierra donde nace y crece un pueblo del que se enamora todo aquel que allí pone un pie. Nadie puede imaginar quiénes son los cubanos hasta que no los conoce de cerca. Lo mismo hemos experimentado aquí en Italia con el pueblo napolitano o partenopeo, son personas que tienen mucho en común con nosotros, a tal punto que a veces me parece estar entre cubanos cuando en realidad son italianos, quizás sea por las raíces españolas que nos unen. Como el nuestro, es un pueblo espléndido que te abre los brazos sin pensarlo dos veces.

En mi mente he llegado a imaginarme, tras la experiencia de todos estos años compartidos con este pueblo, que los napolitanos son cubanos que se han establecido aquí en el sur de Italia y han aprendido a hablar el napolitano, y que en cambio los cubanos son napolitanos que se han ido a poblar aquella isla remota y querida en el Caribe. Baste pensar en el elevadísimo número de napolitanos que van a Cuba a pasar sus vacaciones y que se sienten allá como en su tierra pero con playas blancas y cocoteros.

Cuánto dolor han sentido las familias del sur de Italia al despedir para siempre a quienes emigraron hacia Australia, a quienes llevaron a este pueblo hasta la Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, a quienes subieron a los barcos rumbo al Nuevo Mundo y a inicios del siglo XX se embarcaron por millares hacia Estados Unidos y Canadá, a todos los que decidieron irse a la renacida Alemania en los años sesenta, a todos los que están en Austria y Suiza.

La diferencia entre este dolor y el que han sentido los cubanos en el aeropuerto de La Habana al despedir sus familiares y amigos, ha sido una, que los italianos no se iban como en medio de un funeral donde se “enterraba” a quien se iba “para siempre” pues los italianos despedían con dolor a quien partía pero esperaban siempre en un “arrivederci”. El común denominador de quien lloraba en el muelle desde donde partían los barcos con los emigrantes italianos y los cubanos que veían despegar los aviones que se llevaban a los cubanos, como aquellos que se quedaban con las manos apoyadas en las cercas del aeropuerto de Varadero cuando los vuelos del “puente aéreo” despegaban, era uno: el silencio, aquel silencio desgarrador de una soledad que partía el corazón que se hundía en una oración desesperada frente a lo desconocido, mientras el avión se perdía, como el barco, en el horizonte.

Los emigrantes italianos crearon su mundo en la Little Italy en New York y continuaron hablando los diferentes dialectos de la Italia Meridional entre ellos, como los cubanos crearon su Little Havana en Miami y continúan fumando tabacos, jugando al dominó, comiendo frijoles negros, plátanos, tasajo, ropa vieja, vaca frita, ensalada de aguacate y yuca con mojo, conservando las raíces y el recuerdo imborrable del mundo que dejaron a sus espaldas.

Los emigrantes italianos escribían cartas a sus parientes y amigos que quedaban en la península, recibían otras tantas de ellos, escuchaban las transmisiones de radio, como hoy en día disfrutan de la televisión que da la vuelta al mundo deseándoles un “Buon Natale” en italiano con el cariño de todos los que se quedaron aquí.

Los emigrantes cubanos enviaban sus cartas sin saber si jamás llegarían a su destino, lo mismo los que quedamos atrás enviábamos nuestras cartas siempre en silencio, sin saber si llegarían a no al otro lado del mar. El rigor de la sociedad cubana establecía que “no podías querer a quien no quería la patria y se iba”, por lo que cartearse con esas personas era políticamente incorrecto y te imposibilitaba sobrevivir en el orden social de la isla.

Llamar por teléfono era también una odisea a través del famoso 09 de la línea internacional. Muchos vínculos familiares y afectivos se fueron perdiendo poco a poco a través de los años luz de distancia que separaban a “los que se fueron” de “los que se quedaron en nuestra tierra”.

En los años setenta, una entrañable amiga que siempre llevo en el alma y hoy vive en New Jersey, me dijo que lo que estábamos viviendo era la realidad que reflejaba un tema del entonces famoso Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica), que proclamaba: «qué paga este sudor, el tiempo que se va», al repetir que “Cuba Va”. Claro está, Cuba Va, sí, pero a qué precio… Así fue, el tiempo se llevó todo, como se llevó las fiestas de nuestras familias unidas en la Navidad y el Año Nuevo, la última vez en diciembre de 1968, como se llevó los valores que habían crecido en tantos años de cubanía desde el eminente Maestro Félix Varela pasando por el brillante Apóstol José Martí.

Día a día se fue abriendo una zanja entre “los que están allá” y “los que están afuera” al calor de la distancia impuesta que generaba una diferencia artificial dentro de un mismo pueblo, de un solo pueblo. Es un crimen incalificable, como lo fue el sembrado por la división de Alemania en la postguerra hasta la reunificación en 1989.

Es Navidad hoy en el mundo, estamos en el Tercer Milenio, y pido a Dios por mi pueblo querido, por los que están afuera, por los que están dentro, por Todos y Para el Bien de Todos, parafraseando a José Martí, eterno baluarte de la cubanía a escala mundial.

¡Queridos todos, entrañables amigos de siempre, Feliz Navidad en vuestras familias, y sobre todo mucha salud y felicidad en el próximo año!

Juan Alberto Hernández.”

Haz lo que yo digo, y nunca lo que yo hago: la filosofía del Partido & Gobierno en Cuba

Opinion: Economia Politica

Por German Gonzalez Rodriguez

Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.

Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.

Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.

La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.

Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.

Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.

El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).

El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.

Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.

Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Editado en Francia el Tomo XXVIII de “Desde las Orillas del Sena”. N° 49 de la Serie Cartas a Ofelia

Cultura / Cartas a Ofelia

Cubamatinal / París, 20 de agosto de 2020.

En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXVIII, N° 49 de la Serie Cartas a Ofelia. Sus 507 páginas comprenden 101 crónicas en español, francés e italiano.

Lo dediqué a Carmita Pérez y Miguel García, los que forman parte de mis más bellos recuerdos de infancia.

Puedes encontrarlo, así como también todas las crónicas y libros anteriores en mi sitio web www.cartasaofelia.com cuyo webmaster es el ingeniero don Leonel Mena Valdés.

Gracias al historiador cubano don Ferrán Núñez, director de Españoles de Cuba, se pueden leer todas las crónicas en su página web: https://espanolesdecuba.info/

Se pueden descargar gratuitamente en Google Drive todos los libros que reúnen las 7.048 crónicas que he escrito desde mayo de 1981 hasta agosto de 2020, en español, francés e italiano en la siguiente dirección:

https://drive.google.com/drive/folders/0B2JGTV0Z-vJ5fkwyck1hbENQT2pDWC1ZLUFqZTBqVjZNQUR4aGJWblllT09kYmpWeUhlSGc

Todos los libros se pueden encontrar también en el sitio web Hemeroteca de Cubamatinal, gracias a su director don Miguel Ángel García Puñales, historiador y sociólogo cubano, presidente de la ONGD Ceninfec (Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos):

https://cubamatinal.net/hemeroteca/hemeroteca-cartas-a-ofelia/

Desde Miami las ha publicado don Roberto A. Solera director de Cuba en el Mundo, en: www.cubaenelmundo.com

Don Guillermo Milán Reyes y su señora doña Eva Beffrage, representantes en Suecia de UNPACU (Unión Patriótica de Cuba), han publicado numerosas de estas crónicas desde Estocolmo en:

http://www.cubademocraciayvida.org

Desde las orillas del Sena. Tomo XXVIII. Número 49 de la Serie “Cartas a Ofelia”. Depósito Legal, agosto de 2020. © Versión PDF para la web y edición en papel; diseño, maquetación, montaje y foto de la portada: Félix José Hernández Valdés. Editado en París, agosto de 2020. Foto de la portada: París, el autor en París.

Félix José Hernández.

Mi barrio, sus ancianos y ancianas

Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19

miseria3
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar

 

Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:

  •  Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
  • Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
  • Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
  • Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
  • Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis
    menores de cinco años.
  • Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se
    despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
  • Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se
    forman colas, vendiendo los turnos.
  • Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).                           

Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:

En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.

Un inspector de comunales lo interpela:   Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.

El viejo se defiende: El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?

La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen
mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo?
Anciano 1: ¿Y quién es  «el pueblo»?
Anciano 2: Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…

Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.

En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:

Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !

Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la
humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.

Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.

Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.

(1) Personaje de programa televisivo.

(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos
diarios permitidos.
(3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes,
racionado uno diario por persona.
(4) Apelativo en el oriente cubano.
(5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas
o del sistema militar.
(6) Comunista en argot.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Iglesia bajo el totalitarismo. Paralelo entre Rusia Soviética y Cuba

Opinión /  Análisis de regularidades entre totalitarismos

elmanifiestonegro
Libro El manifiesto negro, Forsyth, Frederick, ISBN 47735735 …

Cubamatinal / La novela de espionaje “El manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 10 de agosto de 2019 / La novela de espionaje “El  manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Como los seres humanos y los procesos sociales y métodos de poder son similares en cualquier país, “nada hay nuevo bajo la luz del sol” y “en todas partes cuecen habas”, hay
diferencias, pero muchas descripciones se asemejan o coinciden exactamente con la vida en Cuba bajo el mismo sistema totalitario y su crisis.

Y presenta un cuadro de la Iglesia en Rusia, que propongo al lector creyente cubano para que juzgue el “parecido de familia”:

“…/una Iglesia desmoralizada y denigrada intestinamente, perseguida y corrompida desde el exterior».

«…Lenin, que aborrecía a los curas, comprendió ya en los primeros tiempos que el comunismo sólo tenía un rival en el corazón y la mente de la enorme masa del campesinado ruso, y decidió destruirlo. Empleando una brutalidad y una corrupción sistemáticas, él y sus sucesores casi lo consiguieron. Pero Lenin e incluso Stalin se resistieron a una exterminación completa del clero y la Iglesia, temerosos de provocar una reacción que ni el NKVD habría podido controlar.

Tras los primeros «pogroms» con la consabida quema de iglesias, robo de tesoros y ahorcamiento de curas, el Politburó trató de acabar con la Iglesia a base de desacreditarla. Los aspirantes de mayor inteligencia fueron proscritos de los seminarios, que estaban controlados por el NKVD y posteriormente por el KGB. Sólo los estudiantes más aplicados de la periferia soviética -Moldavia en el oeste, Siberia en el este-  eran aceptados. El nivel educativo era bajo y la calidad del clero se fue degradando.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mayoría de las iglesias fueron cerradas dejando que se derruyeran. Las que quedaban abiertas eran utilizadas básicamente por personas de edad avanzada o provecta, es decir, gente inofensiva. Los sacerdotes que oficiaban tenían  que informar regularmente al KGB, convirtiéndose así en informadores contra sus propios feligreses. Una persona joven que solicitase ser bautizada era delatada por el sacerdote a quien se lo pedía. A raíz de eso se quedaría sin su plaza de instituto o una oportunidad de entrar en la universidad, y sus padres serían probablemente desahuciados de su piso.

Prácticamente nada escapaba al control del KGB. La casi totalidad del clero, aun los no directamente implicados, quedó manchada por la sospecha pública. Los defensores de la Iglesia señalaban que la alternativa era la exterminación total y que, por tanto, mantener la Iglesia viva era un factor más importante que todas las humillaciones.

Lo que el manso, tímido y retraído patriarca Alexei II heredó fue un colegio de obispos impregnado de colaboracionismo con el Estado ateo, y un clero pastoral desacreditado entre los fieles. Había excepciones, curas ambulantes sin parroquia que predicaban y eludían el arresto, o no lo lograban y eran enviados a los campos de trabajo. Había ascetas que se retiraban a los monasterios para mantener viva la fe a base de oración y abnegación, pero éstos casi nunca tenían contacto con las masas.

La secuela de la debacle comunista propició un gran renacimiento que aspiraba a poner la Iglesia y la palabra del Evangelio nuevamente en el centro de las vidas del pueblo ruso, tradicionalmente muy religioso.

En cambio fueron las confesiones nuevas, vigorosas, vibrantes y dispuestas a predicar al pueblo allá donde éste vivía y trabajaba, las que experimentaron la vuelta a la religión. Se multiplicaron los pentecostalistas y llegaron los misioneros americanos -baptistas, mormones, adventistas del Séptimo Día-. La reacción de la jefatura ortodoxa rusa fue implorar a Moscú que prohibiera los cultos extranjeros.

Los defensores argumentaban que una profunda reforma de la jerarquía ortodoxa era inviable porque los niveles inferiores eran también escoria. Los sacerdotes procedentes del seminario tenían poco calibre, empleaban el lenguaje arcaico de las Escrituras, eran pedantes o excesivamente didácticos en sus sermones y no sabían hablar en público de forma no dogmática. Sus sermones tenían audiencias escasas y muy entradas en años.

La oportunidad perdida fue enorme, pues mientras el materialismo dialéctico había resultado un falso dios y la democracia capitalista no satisfacía al cuerpo, por no hablar del alma, la apetencia de comodidades por parte del pueblo era profunda. En vez de enviar a sus mejores predicadores a tareas misioneras, de proselitismo y divulgación de la palabra de Dios, decían los críticos, la Iglesia ortodoxa permaneció encerrada en los obispados, monasterios y seminarios esperando al pueblo. Pocos acudieron…”

Cita tomada de:

Forsyth ,Frederic, “El manifiesto negro”, librodot.com, http://www.librodot.com ( los destacados en “negritas” son de Jaime Leygonier).

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Cayó un rayo en el campanario de Jesús del Monte; por negligencia autoridades

Opinión/ El sitio histórico sobrevivió desde 1698 a todos los huracanes y a un cañoneo, pero lo está matando la incuria oficial del Arzobispado y del Estado.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cubamatinal / Ruinoso desde el tornado del 28 de enero del 2019, empeora su deterioro durante esta temporada de lluvias, pero no le apuntalan los arcos rajados y ni siquiera repusieron el pararrayos caído desde hace 6 meses del desastre.

Por Jaime Leygonier

La Habana, de agosto, 2109./ Durante una turbonada cayó un rayo en la torre del campanario de la parroquia de El Buen Pastor de Jesús del Monte, en Marqués de la Torre entre Mangos y Rodríguez, Luyanó, La Habana, el jueves 30 de julio, cerca de las 6:30 de la tarde,. Según informan vecinos y el párroco.

En la misa del viernes 1º. de agosto, el párroco, fray Gabriel Ávila, informó a los fieles que el día anterior un rayo dañó la torre y lo había notificado al ingeniero que dirige la reparación del vecindario.

“Más no puedo hacer- dijo el fraile de la orden de la Merced. – No hay recursos. Oren por
nosotros; porque en la loma y sin pararrayos estamos en peligro”.

María, vecina, ama de casa, pregunta: “¿Cuántos “recursos” hacen falta para parar un pararrayos caído? ¿Tan imposible fue al Gobierno y al Arzobispo de La Habana, ¡en seis
meses!, mandar un camión con grúa, como esos que cambian los bombillos y cables del alumbrado público, para impedir más daños y este peligro para los curas y vecinos?”

Y según informa una fuente del Arzobispado de La Habana, a condición de permanecer en el anonimato: “No hay que ser ingeniero para saber que un edificio centenario con arcos rajados y sin parte del tejado, necesita apuntalamiento inmediato y, más, antes de la temporada de lluvias; pero cuando hace meses el párroco Fray Gabriel, se lo pidió al Arzobispo Juan de la Caridad Rodríguez, el arquitecto del Arzobispado le respondió: “No sea exagerado”.

La parroquia fue declarada Monumento Nacional a fines de la década de 1940, por el Historiador de la ciudad Emilio Roig de Leushering, a raíz del hallazgo de la anotación en el “Libro de entierros” de la Parroquia, de la inhumación de ocho de los vegueros ejecutados allí en 1724.

Además de este episodio de “la Rebelión de los Vegueros”, fue fundada en 1698, por lo cual es la primera parroquia extramuros de La Habana, y durante “La Toma de La Habana por los ingleses”, 1762, sirvió de base de operaciones a los milicianos criollos de Pepe Antonio y las tropas del coronel Caro.

Quienes desde allí atacaron por sorpresa al campamento inglés en el Rio Almendares y tras varias escaramuzas, también combatieron en la cercana Loma de Luz el avance inglés para cortar la Calzada y así impedir los suministros a la Ciudad.

Ruinoso el templo en los años de 1970, siendo párroco Carlos M. de Céspedes, la reparó la
Oficina del Historiador de la Ciudad, dirigida por su actual jefe, Eusebio Leal Spengler; y desde entonces quedó con filtraciones en el tejado nuevo.

A raíz de esa reparación cerraron el jardín lateral con un muro donde colocaron el escudo nacional y una placa de bronce en que se leía: “Monumento Nacional”, según testimonian vecinos y quien escribe.

Pero a posteriores solicitudes por las filtraciones, en gestión del párroco Luis Alberto Formoso, ante la Oficina del Historiador, le respondieron que no constaba en documento que esa iglesia fuera “Patrimonio Nacional”. Ya entonces habían robado una noche la placa de bronce que la declaraba monumento.

El tornado dañó arcos y levantó la parte nueva del techo, mientras el techo original de 1871 resistió.

María opina: “es un lugar histórico, creo que el Gobierno debe repararlo”.

Alberto, cristiano de una denominación no católica, opina lo contrario: “Hay mucha gente a la que se le está cayendo la casa y no se la reparan, de reparar el Estado los templos, tendría que dedicarles recursos que negaría a esos necesitados y como se supone que las reparaciones y obras públicas las hace con los recursos que obtiene de los impuestos, ¿por qué los que no somos católicos debemos pagar por la reparación de un templo católico?”

No hacer nada durante 6 meses recuerda que un rayo cayó en la torre durante el huracán de 1848 y desde entonces hasta la construcción de la nueva iglesia en 1871, el templo estuvo en ruinas y el cura celebraba los oficios en su casa frontera.

También recuerda el precedente de la iglesia del pueblo habanero de Calabazar, que permanece ruinosa desde que hace años su techo se derrumbó; incluso un conjunto musical filmó un video clip para la T.V., usando su presbiterio como decadente escenario.

Los vecinos de los solares colindantes a Jesús del Monte, llevan 6 meses reconstruyendo sus viviendas. Viven entre materiales y escombros. Sus niños, con pedazos de tablas viejas, juegan a diario a construir una casa en el portal de la escuela de “los Hermanos de Lasalle”.

Queda por ver si después de resistir cuanto huracán azotó La Habana desde 1698, el ataque, cañoneo e incendio de casas cercanas en 1762, los huracanes de 1847 y 1848 y ahora el tornado del 28 de enero y las lluvias y temporada ciclónica actuales…

El sitio histórico sobrevive al “Ciclón de 1959”, que sigue soplando con sus destructivas ráfagas de incuria.

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

 

En Cuba la “continuidad” incluye el voluntarismo y el populismo II

Opinión / Los incrementos salariales no cuentan con sustentos materiales que los hagan sostenibles.

Cuesta un peso o uno cincuenta. IMG_20190129_133302

 

 

Cubamatinal / Dos de los rasgos distintivos de los últimos sesenta años se mantienen, como pretendiendo emular el milagro de los panes y los peces en pleno Siglo XXI.

Por Germán M. González

Bauta, 12 de julio de 2019/ CM / A continuación del anuncio de incrementos salariales para el sector presupuestado se lleva a cabo la primera sesión ordinaria de las dos que anualmente realiza la asamblea nacional del poder popular (parlamento) cubano. Como ocurre desde hace nueve lustros y medio aprobará unánimemente cuanto decreto, decreto-ley y ley que -cocinados en las oficinas del consejo de estado & buró político- se presenten a los dóciles diputados, pues para eso se les ha seleccionado bajo el criterio de fidelidad e incondicionalidad avalado por el Gran Hermano.

La legislación aprobada es tema de otro comentario, por ahora solo asegurar que toda la
nueva” legislación irá encaminada a dos propósitos: incrementar el control totalitario sobre la población y garantizar la permanencia de una élite muy narcisista pues se reelige a sí misma periódicamente. Ahora veremos las perspectivas económicas del año basados en el comportamiento del primer semestre según la magra información divulgada.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (solo sirve para comparar períodos pues el monto está falseado por considerar CUP=CUC=USD, entre otras manipulaciones) se califica de “moderado” y ya el plan era modestisimo para la deprimida economía cubana-1,5% anual- entre líneas se percibe que no se cumplió a pesar, repetimos, de las habituales artimañas. El ministro de economía y planificación confiesa que el esfuerzo se centra en evitar la recesión, es decir, el retroceso en la producción de bienes y servicios, algo que según especialistas lleva años ocurriendo.

Las exportaciones del período se incumplen fundamentalmente por el turismo y el níquel, no se dice el comportamiento comparando con el año anterior pero es difícil que se haya incrementado dado que el plan no contempla crecimientos en este año. Al respecto recordar que la balanza comercial de bienes es negativa desde 1960 a la fecha (http://www.onei.cu). Durante la República resultó positiva todos los años desde 1902 hasta 1960. En las exportaciones de azúcar ocurre algo sintomático en la ineficiencia crónica de la economía cubana: se incumple en físico en más del 20% y sin embargo se cumple en valores por incrementos en los precios del mercado mundial ¡Cuánto cuesta la ineficiencia del sistema centralmente ‘burrocratizado’!

El ministro de economía señala “alto cumplimiento de las utilidades” en más de 400 empresas sin relación con incrementos productivos. Con los sistemas de pago a los trabajadores (incluyendo directivos) basados en ese indicador es un síntoma alarmante: mayores pagos a trabajadores y cero incremento productivo. Esta situación se detecta cuando se observa en las estadísticas ( http://www.onei.cu ) descenso en los indicadores de producción hasta los niveles más bajos históricamente (ej. ganadería vacuna) e incrementos del salario medio por trabajador en el sector: ¿Una forma “socialista» de estafa?

A nivel de macroeconomía vemos estancado el crecimiento de los indicadores nacionales (PIB; Renta Nacional, etc.) y crecimientos en el salario medio confirmando la sospecha anterior.

La circulación mercantil se cumple al 95%. Consultando las estadísticas oficiales (http://www.onei.cuvemos que eso ocurrió en las ventas de productos agropecuarios el año 2018 y está ocurriendo en los primeros meses del 2019, una contracción que consultando la misma fuente conocemos que es similar para la producción física del sector. Esto compromete particularmente el sostenimiento material de los incrementos salariales, tanto los recientes en el sector presupuestado como en el estatal por el establecimiento de sistemas de pago que no tienen respaldo productivo, ya reconocido por el ministro en su intervención. En numerosas ocasiones hemos calificado el retroceso de la agricultura cubana hasta el medioevo, el reconocimiento de que solo el 7% de las áreas cultivadas (2% del total de tierras agrícolas) cuentan con sistemas de riego lo corrobora.

Otro tema en el que no se despega a pesar de la algarabía mediática es el de la vivienda. Solo se terminan 15 mil setecientas en el semestre, menos del 50% del plan anual, con destaque negativo para el sector estatal con solo 20% del cumplimiento. Al respecto surgen informaciones desde la intervención de los diputados, estos tan dóciles siempre en este tema se inquietan, tanta es su relevancia, y afloran ineficiencias increíbles, como el 19% del cumplimiento en Santiago de Cuba, con viviendas afectadas por el huracán Sandy ¡Hace siete años! Y más añejas aún en Pinar del Río.

Acabada de aparecer en el sitio oficialista http://www.cubadebate.cu información sobre el tema,
instantáneamente comenzaron los comentarios. Los primeros (antes que aparecieran los
usuales voceros con consignas “revolucionarias”) mencionan corrupción, burocratismo, malas prácticas administrativas, todo con ejemplos conmovedores como la familia santiaguera damnificada que a siete años del huracán viven agregados y no cuentan ni con colchones para dormir. Es decir, a los números tétricos se unen las vivencias reales más tétricas aun.

El tema del turismo merece un artículo aparte para respondernos dos preguntas: ¿Por qué el partido & gobierno continúa el acelerado proceso inversionista cuando la ocupación de las capacidades hoteleras está por debajo del 20% anual? ¿Y por qué el presidente designado se ve obligado a justificar eso, con intervención escrita, es decir, preparada previamente incluida?

Quizás la respuesta está en las obligaciones contraídas por el partido & gobierno en el proceso de negociación de la deuda externa, pues las condonaciones y reconversiones no fueron gratuitas, incluyeron compromisos con cesión de la soberanía y eternización de los pagos, como dijera al respecto el economista Elías Amor Bravo: son como el óxido nitroso, el gas de la risa, primero te ríes y luego…

Hasta aquí parece que los incrementos productivos para hacer sostenibles los incrementos salariales, basados en la eficiencia y eliminación del “bloqueo interno” mencionados por Díaz-Canel, constituye una línea de deseos no corroborada por la realidad, por lo tanto los incrementos salariales no cuentan con sustentos materiales que los hagan sostenibles; es un reparto de cucharas más grandes para comer todos de la misma olla común, que no crece…

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

En Cuba la “continuidad” incluye el voluntarismo y el populismo

Opinión / Las «mieles del poder» vedadas para otros o el Síndrome de Tutankamón de la «familia real» cubana

 

Anderson-Cuban-Election
«Los que hoy aspiran a mantenerse en el poder hasta que la parca cargue con ellos y los reúna con los que se fueron primero»

 

Cubamatinal / Dos de los rasgos distintivos de los últimos sesenta años se mantienen, como pretendiendo emular el milagro de los panes y los peces en pleno Siglo XXI.

 

Por Germán M. González

Bauta, 5 de julio de 2019 /CM/ El despliegue mediático de los voceros oficialistas en estos días ha sido el anuncio del incremento salarial al sector presupuestado del Estado con la participación activa de la parte visible del espectro gubernamental, por cierto, la que menos poder real posee, pues éste reside en quien tenga las armas (FAR, MININT), el dinero (Grupo de Administración Empresarial S.A.) y la minoritaria (5% de la población) pero disciplinada organización política única (partido comunista). Quién (quienes) manda(n) en esos estamentos no estaba(n) dando la cara públicamente.

Para hablar del tema primero debemos situarnos en contexto.

Históricamente el salario ha sufrido un deterioro continuado en los últimos sesenta años. En momentos de inusitada sinceridad personeros del partido&gobierno han confesado que resulta simbólico y los hechos lo demuestran. En 1958 Cuba era uno de los tres países latinoamericanos de mayores ingresos promedio y el octavo a nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, según los organismos internacionales en esa época contaba con sistemas de salud y educación de nivel mundial, heredados por el régimen y mantenidos (malamente) estafando a quienes les han facilitado créditos, la Unión Soviética y muchos más.

Por esa época el salario mínimo se situaba en dos pesos diarios y, por ejemplo, un maestro rural devengaba 60 pesos mensuales. Tomando en cuenta que el peso cubano se cotizaba a la par del dólar estadounidense, y que éste se ha devaluado con respecto al oro algo más de ocho veces (tasa utilizada por el partido&gobierno para actualizar los efectos del “bloqueo”) tendremos que ese salario mínimo equivaldría hoy a 400 pesos por día (2*25*8) y para el maestro 12 mil pesos mensuales (60*25*8) solo para mantener la paridad, sin los incrementos usuales en el tiempo.

Contextualizando regionalmente el salario mínimo que se anuncia de 400 pesos igual a doce CUC (equivalentes a dólares estadounidenses solo nominalmente) representa 509 dólares menos que el salario mínimo costarricense, el mayor de Latinoamérica, según informe de CEPAL del 2017, y 63 menos que el de Haití, el menor de la región luego de Cuba y Venezuela (6 USD/mes, en último lugar). Y anticipando el clásico discurso de salud y educación gratuita debemos decir que Cuba ocupa hoy el lugar 73º del Índice de Desarrollo Humano en el listado que publica la ONU y el onceno en América Latina y el Caribe. No se gastan quinientos dólares mensuales en salud y educación como promedio y los países de mayores salarios (Costa Rica, Uruguay, Chile) ostentan esos sistemas superiores al de Cuba hoy día, por tanto el argumento es engañoso.

El otro argumento usual, el del bloqueo (en realidad embargo) estadounidense para admitirse debe explicarse qué se hizo del enorme capital estatalizado, desde un coloso azucarero hasta la tijera del barbero, del despojo de los ahorros ciudadanos con el cambio de moneda, de los recursos provenientes de la enorme deuda externa contraída y que hoy constituye el mayor obstáculo no al desarrollo, sino a la misma supervivencia nacional y del pago de salarios simbólicos durante décadas, sometiendo a los trabajadores a condiciones de esclavitud, pues ¿Cómo llamar a un régimen para el que se trabaja con una retribución casi inexistente?.

Es populismo ofrecer beneficios sin respaldo material, que en poco tiempo se volatizarán yendo a situaciones peores que las existente en el momento de la acción populista. Un ejemplo son los sucesivos incrementos salariales que Hugo Chávez decretaba cada vez que pretendía ganar una elección o salir de una situación comprometida, práctica seguida por su sucesor designado. Estos incrementos sin sanear las finanzas internas y externas unidos a la corrupción e ineficiencia administrativa han llevado a la ruina la producción nacional, a la dependencia de las importaciones para sobrevivir y a la desvalorización de la moneda con una inflación récord mundial de todos los tiempos.

Las promesas de evitar incrementos de precios e inflación son falsas: eso ya está ocurriendo. Se evidencia en el transporte, el privado cobra por tramos o sencillamente le advierten previamente al pasajero el nuevo precio, muchas veces el doble, para evitar discusiones posteriores. En el estatal se sustituye el barato -la guagua y el articulado- por equipos que cuentan con las comodidades que debieran tener aquéllos, pero cuestan mínimo 1250% más. Se evidencia en la carne de cerdo, de 1,10 CUC el Kg la de primera hasta casi 3,00 CUC en menos de la década, con acelerón entre los finales del 2018 e inicios del 2019.

Se nota en el incremento de los precios de las mercancías importadas por los emprendedores acompañados por el incremento del precio del dólar estadounidense en el mercado negro, que de 90₵ de CUC alcanza hoy 1,00 CUC y más. Según el Anuario Estadístico (www.onei.cu) las ventas en físico decrecen mientras crecen en valor, tanto en el 2018 como en el primer trimestre del 2019. Es decir, el País está ya envuelto en una espiral inflacionaria solo desconocida para los jerarcas del partido&gobierno.

Las medidas se toman en medio de condiciones que el propio presidente designado reconoció: “la coyuntura actual marcada por las crecientes dificultades, a partir de las medidas impuestas por la administración estadounidense: persecución financiera, la contracción de los créditos, el cierre de los mercados más próximos, entre otros obstáculos”.  Reconoció también la existencia de problemas internos. “Nos esforzamos en identificar y destrabar lo que algunos llaman bloqueo interno, como el exceso de burocracia y otras limitaciones que impiden un mayor avance del país”.

También la ministra de finanzas y precios habló del déficit presupuestario, de más de 6 mil millones de pesos, en una economía tan precaria como la cubana, “el costo de las medidas, más de 4 mil millones de pesos, deben ser ejecutadas dentro del presupuesto”, es decir ¿Sin incrementar el déficit?!!! Pero no dice cómo lograr el milagro.

Para poner la tapa al pomo del voluntarismo el ministro de economía y planificación anunció la adopción de un grupo de medidas, sin especificar cómo, cuándo y sobre todo cuánto, todas ellas líneas de deseos presentes en cada discurso pronunciado por los jerarcas del partido&gobierno durante sesenta años ¡Y ahora las van a resolver todas! De lograrlo quedarían los hermanos Castro como verdaderos inútiles, algo incongruente con el proceso de deificación, los dioses no pueden mostrarse como imbéciles.

Lo más posible es que los instrumentistas de los populismos y voluntarismos seculares al final paguen los platos rotos como chivos expiatorios. Recordar a Martínez Sánchez, Aldana, Humberto Pérez, J.L. Rodríguez, Soberón, Lage, Pérez Roque y tantos otros defenestrados por hacer exactamente lo que se les dijo que hicieran por los que hoy aspiran a mantenerse en el poder hasta que la parca cargue con ellos y los reúna con los que se fueron primero.

Información relacionada:  El timo del salario en Cuba (Compendio)

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

A %d blogueros les gusta esto: