Represalias contra el opositor y ex preso político Jaime Leygonier Fernandez

Noticias de Cuba / Política represiva

Profesor Jaime Leygonier Fernandez

Cubamatinal/ Periodista Independiente residente en Cubacon una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”. Con anterioridad (1973) expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por negarse a renegar de su fe católica.

Por Miguel A. García Puñales

Florida, 16 de noviembre de 2021/ CM/ A dia de hoy y después de recibir las noticias de su detención en el dia de ayer; reproduzco como antecedentes de la larga vida de denuncias contra la dictadura cubana; un artículo que publicamos en Cubamatinal en 2006 ( Primera Temporada):

Un Quijote en La Habana

(Fragmentos; artículo completo mediante enlace a pie de página. Otros artículos del columnista Jaime Leygonier )

«Desde hace mucho tiempo pensaba escribir sobre un amigo; diferentes consideraciones me lo impedían, sobre todo no llamar la atención sobre su persona y evitar en lo posible penalidades a él y a sus ancianos padres. Sin embargo a día de hoy una fuerza mayor me obliga: Jaime Leygonier Fernández, se encuentra en peligro… Lo conocí en época tan lejana como 1970, por esa fecha ambos éramos estudiantes de la carrera de Historia en la Universidad. Realmente no teníamos una gran amistad…»

«… a las alturas de tercer año de carrera llamó la atención de todos -poniendo en aprietos a la recién estrenada profesora de Filosofía Marxista-, durante un seminario donde la hizo contradecir las tesis marxistas sobre Materia y Conciencia...»

«Católico practicante, hizo caer sobre sí la cólera del excluyente sistema, fue expulsado de la Universidad en el último año de carrera en medio de una de las tantas ‘depuraciones’; ‘La Universidad para los revolucionarios’. De nada valieron sus notas docentes que disputaban uno de los primeros puestos en toda la facultad. Al decir de una cariacontecida profesora,devenida comisaria política, ‘-era un hecho bochornoso para la Facultad’ que no debía volver a ocurrir; un graduado de Historia debía ser por fuerza Materialista Dialéctico”.

«Años después, la mano de un amigo molesto por la injusticia, le permitió volver a los estudios en cursos para trabajadores y comenzar a ejercer como profesor de Historia Universal...En esos menesteres se encontraba en diciembre de 1989 cuando desapareció de su casa. Sus padres desesperados visitaron hospitales y necrocomios, nada de nada, hasta que al fin llegó la noticia ¡Estaba detenido y bajo aislamiento en Villa Maristas!, la tenebrosa central de la policía política cubana... Tengo en mi poder las actas de petición fiscal y juicio que se le siguiera en la Sala de Delitos Contra la Seguridad del Estado por un supuesto delito de “Propaganda enemiga”, consistente en… pedir mediante pintadas que un gobernante en edad de jubilación lo hiciera después de 30 años –por entonces- de ejercicio omnímodo del poder... Páginas y más páginas donde se le llama desde ‘agente del enemigo’ hasta ‘excreta social’, porque en eso de adjetivar el sistema jurídico cubano es maestro. Lo sancionaron ‘sólo’ a tres años de privación de libertad, previa expulsión de su puesto de trabajo y la invalidación para ejercer la docencia...»

Jaime Leygonier es columnista de Cubamatinal, sigue viviendo en su casa natal de Santos Suarez en La Habana; «…Desde hace años combina mi amigo la lucha diaria por la supervivencia con el valiente oficio de periodista independiente, precisamente desde la misma agencia que fundara Raúl Rivero años después que él terminara de cumplir sentencia…» así como en otras agencias entre ellas la desaparecida ( de territorio cubano) Hablemos Press.

Ha sufrido numerosas intimidaciones policiales, actos de repudio y «paseos» a casas de interrogatorios en las afueras de la capital, en las que se le instaba a trabajar para la dictadura a los que por supuesto se negó y denunció en su momento.

Entre muchos artículos de opinión y de investigación periodística ( incluidas las denuncias a altos oficiales de las Fuerzas Armadas que se construyen casas con los recursos de la nacion ) documentadas con datos, fechas y reportaje gráfico, destaca la que probablemente haya sido la que más molestó al aparato represivo:

Texto facsímil de la carta:

Carta abierta de un periodista independiente a Fidel Castro

La Habana, miércoles 18 de mayo de 2005
Sr. Presidente del Consejo de Estado y de Ministros Dr. Fidel Castro Ruz:

Por sus múltiples cargos creo que le corresponde a UD. hacer respetar las leyes, los derechos y los principios morales que trata en sus discursos como propios de su causa; Acuerdos de la ONU y leyes vigentes, que incluso firmaron UD. o sus representantes.

Le corresponde a UD. guardarlos, hacer guardar el Orden y la Igualdad de Todos ante la Ley, que nadie viole las leyes impunemente justificando sus delitos con la supuesta “defensa de la Revolución”.

Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y herida con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.

Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San
Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmoral
es.

Impunes por decirse “revolucionarios” para agredir así a un disidente, enmascarando así otros delitos. UD. bien dijo que no puede pasar en automóvil por todas las calles para impedir esos atropellos o que un poderoso se construya una casona. El pueblo no se atreve a denunciarlos a las autoridades porque son precisamente autoridades quienes cometen esos delitos y ¡ a plena luz!
El pueblo aprendió a “no escupir para arriba” Le propongo a Ud. que aprovechando la experiencia de otros países:
1- Cree mecanismos para investigar a las autoridades cuando sean denunciadas por
conductas sospechosas.
2- Establezca un número de teléfono para denunciar estos casos con garantías de
discreción.
3- Impida que los denunciantes sufran represalias.
4- Investigue las amenazas y agresiones contra disidentes. Creo que comprobará que son protagonizadas por autoridades y canallas.
5- Aliente a los periodistas a publicar estos casos, que llueven en la correspondencia a los periódicos sin ser atendidos.
Sin estos cinco requisitos, hablar de cumplir las leyes, combatir la corrupción y respetar los derechos es hablar ¡ Y nada más!

Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y heridas con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.

La única forma de que UD. no aliente esas conductas, es que los tribunales las castiguen.

Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San
Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmorales.
Incluso arrastran a esas acciones a infelices con trastornos de conducta o enfermedades mentales, a quienes atrae el placer de la violencia. El pueblo no ama la “Ley de Lynch”, no pega organizado en pandillas.
Hace años, UD. lanzó dos consignas atractivas:
1- La defensa de la Legalidad Socialista
2- La Campaña de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas
Lástima que fueran dos consignas más. Usted mismo declaró por entonces que si
fracasara la Rectificación de Errores, “- El pueblo no creería en nuevas consignas”. Algo que me ocurrió a mí y fue lo que me motivó a hacerme periodista independiente.
Por entonces UD. dijo que descubrió a cierto funcionario que construía una casa, con grúa y grandes recursos a costa del Estado. En reciente comparecencia televisiva UD. mencionó que “-Hay que combatir la corrupción”. Lo apoyo en ello. Le pido que retome esas consignas desechadas: ¡LEGALIDAD! Sus opositores concordaron combatir la corrupción; que se cumplan las leyes vigentes; que todos seamos iguales ante la ley sin que, por tanto, queden impunes quienes golpean en nombre de UD.

Le pido además que proteja de atropellos al Dr. Ferrer, a todo ciudadano y a mí mismo, pues me arriesgo al hacer estas peticiones y acompañarlas de una lista de estos violentos y envalentonados por la impunidad con que agredieron al Dr. Ferrer y a otros.

Lo contrario, en conjunción a las exhortaciones de Ud. a “-salirle al paso a la
contrarrevolución”, “- la calle es de los revolucionarios”, los convence que cumplen
consignas de Ud. y que pueden apalear y allanar a gusto.
¡Eso sería terrorismo de estado y tortura!. Investigué lo que pude como ciudadano.

Le proporcionaré nombres, direcciones y opiniones del vecindario sobre estos “súper revolucionarios”. Pido que ordene UD. que se investiguen y comprueben.

Sabe Ud. lo difícil que es probar ciertos delitos, porque cuando UD. era joven procuró fotografiar a los soldados que iban a trabajar a la finca del presidente Carlos Prío;

Ud. quería denunciar esa explotación, tal como ahora yo quiero que averigüe si un poderoso del barrio de Santos Suárez explota el trabajo de presos y si ello es lícito.

No acuso por carecer de pruebas, acudo a Ud. en petición de que investigue a esos partidarios suyos que yo en lugar de UD. no los desearía sino como enemigos.

Jaime Leygonier Fernández
C/ Zapotes Nº 113, Santos Suárez CP- 10500. Ciudad de La Habana.
PS- Anexo listado con 14 participantes de esas agresiones. No puedo garantizar datos de algunos, ni garantizar la exactitud de mi informe. La investigación podrá hacerlo.

Por la paupérrima atención que recibieron cartas mías a Ud. y a la prensa sobre ilegalidades públicas o que sufro personalmente, prefiero enviarle el presente documento en forma de Carta Abierta. Así sigo ejemplos de Ud. y tal vez, me ahorro ser agredido al entregarla.

Anexo: Listado de agresores del Dr. Ferrer. Todos residentes o trabajadores del barrio de Santos Suárez y del Municipio 10 de Octubre en Ciudad de La Habana.

(Si se investiga, ellos podrán aportar otros nombres, así como la policía presente durante las agresiones, que está en el deber de tener la lista completa de agresores).

1- Alexander López Meriño. Dirigente, atiende servicios en el Partido Comunista de Cuba, Sectorial Municipal 10 de Octubre. Por tanto es funcionario del Gobierno. Actuó como jefe de tres allanamientos y agresiones al DR. Ferrer. Desde la primera agresión, el Dr. Ferrer presentó denuncia en su contra en la estación de policía de la calle Acosta en el propio término municipal, sin resultado alguno hasta el momento. Este ciudadano podrá informar quién fue su cómplice, que hirió con un cuchillo y amenazó al Dr. Se rumora que ese cómplice es oficial de la policía.

2- Pedro Alberto González Peña. Aparentemente es alto oficial del Ministerio del Interior en el Departamento de Prisiones, algunos vecinos afirman que es fiscal militar o incluso jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

3- Danilo Gor García. Vecino de San Indalecio 455 Apto. G. Policía retirado por enfermedad nerviosa.

4- Isidro Giusti. Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas.

5- “El Gato” (alias). Es un custodio de la Agencia de Seguridad y Valores, vecino de San Bernardino entre Serrano y Flores.

6- “Cubela”(alias). Vecino de Correa 215, miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución.

7- Gilberto Alonso. Vecino de Durege Nº 324, Apartamento 4. Administrador de la panadería “6 de junio”.

8- “Carlos”(alias). Dependiente de la bodega sita en San Bernardino esquina a San Julio.

9- “Elio”(alias). Vecino de Santa Irene 255. Asistió a la tercera agresión con su perro que azuzaba contra el Dr.

10- Edgardo Torres. Trabaja en el agromercado de la calle Paz esquina San Bernardino. Supuesto cómplice de Alexander López y del desconocido –aún- que asestó la cuchillada. Es Masón, miembro de la Logia “Hijos de Marte”.

11- “Aniuska”(alias). Vecina de San Bernardino Nº 263, Apartamento 3.

12- “Leiva”(alias). Vecino de San Bernardino Nº 256

13- “Ramiro”(alias). Enfermo mental que deambula por la calle Serrano, lo llevaron a la “manifestación” y se encontraba armado con dos picos de botellas.

14- “Desconocido”. Posible empleado del Consejo de Administración Municipal, vive en la calle San Bernardino Nº 205

¿ Adónde va Miguel ?

Opinión / De Presidente nombrado a Tonton Macoute

Cubamatinal / Cualquiera diría que en Cuba hay gente que no se ha enterado de la muerte de Fidel Castro quien, a falta de viñas cual veterano de la Roma republicana, terminó sus días cultivando moringa.

Por Luis Tornés Aguililla

Francia, 17 de julio de 2021/ Tuve la impresión de que Miguel Díaz-Canel imitaba a Fidel ante las cámaras de televisión cuando amenazó a los manifestantes del 11 de julio, eran los mismos términos, la misma chulería y el mismo lenguaje corporal que Fidel.

Los que observábamos desde lejos aquel show televisivo, comprendimos inmediatamente que el actual presidente de la República de Cuba (nombrado a dedo por Raúl Castro) estaba perdiendo pie en medio de una situación que él no entendía y al verlo expresarse, en un santiamén; el hombre pasó de presidente nombrado (que ya es poco) a Tonton Macoute al mismo tiempo que muchos sentíamos vergüenza ajena. Era un espectáculo patético.

Ninguna de las pantomimas del régimen, ni la formal declaración del presidente de México ni la complicidad venal de la Unión Europea ni la actual aparente calma en la isla podrán ocultar que el pueblo cubano vive un artificio dramático en medio de teorías desquiciadas que sumen el país en una miseria espantosa porque el régimen le teme al más mínimo cambio.

Ellos se tienen dicho, quizá erróneamente, que les podría pasar como a Ceausescu en Rumania. Saben que son un gobierno felón y autista que persevera en no dar paso a un contexto democrático a través de una transición negociada que le evite al país una verdadera guerra civil en la que no faltarían las profanaciones ni la ordinariez.

(Remito a lo que pasó en las calles de La Habana cuando cayó el aborrecido régimen de Gerardo Machado).

Creo que en 2015, el “Club de París” le perdonó a Cuba ocho mil millones de la deuda global pero ya en 2020, el régimen cubano solicitó una prórroga en los pagos a ese mismo “Club de París” porque Cuba produce muy poco y está a merced del embargo financiero U.S. Sencillamente no pueden pagar y hacen soportar el peso de la catástrofe a la gente de a pie, los mismos que hoy salen a la calle porque están hartos y comprenden el mecanismo infernal en se encuentran ellos y sus familias.

Los impagos son el resultado de una doctrina demente de destrucción metódica del aparato productivo de la isla porque el régimen se aferra a una idea irreal del mundo que les obliga a una economía de tendero y timbiriche.

El régimen tiene que negociar un contexto de concordia nacional y de aceptación del pluralismo político antes de que sea demasiado tarde (no todo el mundo soporta un exilio prolongado) porque la realidad actual en Cuba no es sostenible ni tiene futuro ante un levantamiento masivo de la juventud. (las manifestaciones de este mes de julio de 2021 fueron seguramente un botón de muestra).

Cuba se ha convertido en ese lugar del hemisferio occidental donde residen más de once millones de personas sin derrotero viable (cuando pudiese ser de otro modo) porque a esos señores del gobierno no les da la gana de integrar conceptos elementales como el hecho de que no hay reforma económica que valga si no va acoplada al reconocimiento de los derechos políticos de la gente, tal y como los concebimos en el mundo occidental a cuyo entorno nos debemos filosóficamente.

Habida cuenta de lo anterior, el régimen confirma que va en la dirección opuesta al proceso de democratización que necesita el país lo cual no puede augurar nada bueno….

Análisis del anteproyecto pro ley de cultos del Vicario Félix Ramos Castilla

Opinión/ «Ahora quienes gritan ¡Bravo! son los jerarcas, comisarios políticos y represores»

laberinto

 

Cubamatinal/ Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados. Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les parece, opónganse a esta aventura.

 

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 16 de julio de  2019/ Recibí de su autor, vicario de la Iglesia Católica Ortodoxa de Cuba, Pr. Félix Ramos Castilla su “Anteproyecto para la Elaboración de una Ley cubana para la Libertad Religiosa, del Culto y para el Establecimiento de Entidades Religiosas. CONVOCATORIA CIUDADANA (Paso I de V)”.

Argumenté contra esa idea en: “¿Por qué una ley de cultos sería inútil y perjudicial en Cuba”, expongo ahora mi análisis sobre ese documento de convocatoria.

Su inicio: “Los firmantes declaran que, a nuestro juicio, la Constitución cubana de 2019:
a. Es apresurada, incompleta y torcida; siempre buscando favorecer a un sector de la población, incluso en detrimento de otros». – ¡Bravo!¡Muy bien dicho!- No obstante, b.
«Nuestra clara opinión acerca de la Constitución actual de la República no desconoce, el haber sido refrendada por una mayoría de los cubanos, su valor jurídico con carácter vinculante para todos los ciudadanos del País; por tanto, nosotros, no pensando sólo en nuestro bienestar sino en el de todos los cubanos, debemos acatar hasta que podamos darnos una Asamblea Constituyente adecuada y por esto nuestro trabajo la toma como marco inicial de toda nuestra propuesta”.

Reconocimiento de la Constitución “torcida”, como que es “derecha” y jurídicamente vinculante para todos”, por lo cual y por el bienestar de todos “debemos acatar”, por ser refrendada por una mayoría” de votantes.

Ahora quienes gritan “¡Bravo!” son los jerarcas, comisarios políticos y represores.

¡Vivimos en democracia y no lo sabíamos!; la nueva Constitución, aunque no nos agrade, fue democráticamente “legitimada por la voluntad de la mayoría”, sin coacción, sin irregularidades, le consta al Mons. Ramos Castilla, y así lo testimonia, que hubo un conteo de votos verídico…(él afirma que “no desconoce”)

Muchos, si no todos los opositores, han trabajado desde hace años en exigirle a la Dictadura que cumpla sus propias constitución y leyes, aunque sean deficientes.

Porque usamos la contradicción de la Dictadura, que, sin intención de cumplirlas, promulga leyes con fines propagandísticos, letra muerta que con nuestras peticiones le exigimos cumplir, para obtener algo de ella o evidenciar su hipocresía.

Como hicieron con el “Proyecto Varela”, las convocatorias del Dr. Darsy Ferret, a manifestar en el Parque de Víctor Hugo, y muchas otras iniciativas.

Y apolíticamente, la logia masónica “Unión Latina”, en 1999 rescató la tradición, prohibida a los masones desde 1961, de ofrendar flores en el natalicio de José Martí, ante su estatua en el Parque Central.

Machacando a las autoridades con que puesto que era una asociación legalmente reconocida, no tenían que prohibirle lo que sin necesidad de autorización hacían todas las asociaciones y centros escolares y laborales de La Habana.

Pero para valernos de la Constitución no hace falta proclamar “nuestro” deber de acatarla” por reconocerle legitimidad democrática, jurídica (y cristiana: puesto que lo declara un cabeza de iglesia como el deber “de todos”, predicándonos obedecer, por el bienestar “de todos”, artículos constitucionales contrarios a los Derechos Humanos, a la Ley de Dios y, por tanto, al “bienestar de todos”)-

Podemos pedir según la Constitución; más es imposible reconocerla y acatarla, dado que contiene como “deber constitucional” la dictadura del Partido sobre los organismos y cargos pretendidamente electivos y sobre toda la Sociedad (la Iglesia es parte de la Sociedad).

El deber de todos de “defender la Revolución” por todos los medios, “con las armas” inclusive: validación constitucional del acoso, expulsión de empleo y agresiones a Damas de Blanco, opositores, disidentes y religiosos.

El deber de los padres, incluidos los cristianos, de educar a sus hijos en “los principios del socialismo”, que son anticristianos.

Menudencias que aprobaron con sus firmas los fieles de unas diez iglesias evangélicas, que jugaron torpemente a “petición ciudadana” por fingir que hacían algo contra la
legalización del “matrimonio homosexual”.

Después de estas falacias, el vicario Pr. Félix Ramos Castilla, bajo el título “¿Por qué?”
enumera los artículos que sirven de base legal para presentar un proyecto de ley al Estado. Toma el camino que abrió el “Proyecto Varela”.

Luego, el título “¿Cómo?” explica aspectos de la creación de una “Comisión Consultiva Pro-Libertad Religiosa”, sus funciones de chequear la validez de las firmas y las modificaciones del anteproyecto, su entrega oficial, etc.

Prevé que puede ocurrir lo mismo que con el “Proyecto Varela”; que el Gobierno lo boicotee aprobando a su conveniencia una contrapropuesta perjudicial a los creyentes:

“En el caso de que con las prisas acostumbradas se promulgue, por parte del Gobierno, una Ley de Cultos que no tenga en cuenta los intereses de los creyentes cubanos, ni tenga a la LIBERTAD RELIGIOSA como paradigma, ni haya tenido como referencia al Anteproyecto propuesto en esta iniciativa, entonces, los promotores de esta iniciativa- a través del Comité- enmendarán la Ley emitida en el Parlamento y la presentarán en una audiencia ciudadana ante la ANPP-Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¡Por supuesto que si obtuviera las 9,999 firmas para poder presentar su proyecto de ley, el Gobierno aprobará antes el suyo propio, la contrapropuesta de los “verdaderos representantes de los intereses de los creyentes y de la libertad religiosa”: la comparsa pro-dictadura del Consejo de Iglesias de Cuba y hasta de “iglesias serias”!

Es exactamente lo que está provocando esta petición de una ley de cultos. El mismo
proponente lo reconoce, lo ve venir por la experiencia del “Proyecto Varela” y amenaza con… presentar ¡una enmienda! al inexistente “Parlamento” y a “una audiencia ciudadana de la decorativa Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¿A que está jugando el proponente? Sabe que esos funcionarios ante los cuales discutirá
conceptos tan subjetivos como “intereses de los creyentes”, “paradigma” y tan innegociables como “libertad” (afirman que “la revolución nos garantiza la libertad plena”) jamás fallarán a su favor.

La mujer amenaza al marido: “Si me pegas…me quejaré a ti mismo y te conmoverán
mis lágrimas”.

¡Ya garantizó que le aprueben su Ley de cultos! ¡No dormirán de noche, temblarán de miedo los tiranos! (perdón, quise decir “los gobernantes legitimados por la voluntad de la mayoría y que debemos acatar por el bienestar de todos los cubanos”).

El mismo Gobierno no podía haber ideado mejor como aherrojar más a las iglesias que
este “virus de computadora” para oprimirlas por petición de ellas mismas.

¿O es que no importa el daño, sino que vale la pena; porque el proponente no espera
conseguir ley alguna, sino afamarse como el “Payá Sardiñas” eclesiástico?

En un artículo, usa como símil las películas del Oeste para afirmar que el sacerdote no
puede ser el justiciero que desenfunda rápido la pistola, ¡pase!; pero, ¡Monseñor!, tampoco como el funerario que se frota las manos.

Si este es el “I paso” (dio un “mal paso”) no voy a seguirlo hasta “el V” que ofrece. Con lo
argumentado en “¿Por qué una ley de cultos sería..?” ( argumentos a los que Ramos Castilla no opone sus argumentos) más este análisis, creo innecesario retomar más el tema.

Invito a los lectores a que lean el anteproyecto para que noten su vacío de razonamientos y su pomposa altisonancia, visible hasta en “el tren” de mayúsculas del título: falta ortográfica muy usada por los rotulistas.

Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la
brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les
parece, opónganse a esta aventura escribiendo a sus hermanos y pastores de Cuba, del
exilio y al inventor de esta “Caja de Pandora legalista”.

Iglesias y fieles no necesitan leyes específicas para tener derechos, sino el Estado de Derecho: Que existan y funcionen leyes justas comunes para todos. En Cuba las iglesias prosperaron sin ley de cultos; su regulación empezó en 1959 con el totalitarismo y como controlarlo todo es la esencia del totalitarismo, no cesará por recolección de firmas.

Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados.

Este “ponerle el cascabel al gato”, es más un imaginar en las nubes un cascabel que el mismísimo gato tendría que fabricarse y ponerse voluntariamente; de materializarse (en los concordatos y acuerdos entre el Estado y cada iglesia, según quiere el proponente) es el gato quien atará cascabeles a cada ratón.

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

 

¿Por qué una “Ley de cultos” sería inútil y perjudicial en Cuba? (final)

Opinión / Sin la libertad de todos no obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles/…

lobo_picos_europa_estudio_vegeta
Foto cedida por los investigadores a elfielato.es, de uno de los lobos que ya se alimenta de vegetales en Yellowstone. ¿Igual  seria un «milagro» de ingeniería inversa de los pastores cubanos?

 

Cubamatinal / Sin un Estado de Derecho, cualquier ley de cultos sería tan incumplida como la ley que obligara a los lobos a ser vegetarianos. Una ley de cultos es inviable o un boomerang.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de junio de 2019/ Comprendan los religiosos que no lograrán acabar con su discriminación sin un cambio social y que lejos de influir la Iglesia a la sociedad, está influida por ella en la mentalidad del miedo y de contemporizar en forma oportunista con las autoridades “para no buscarme problemas”.

La Iglesia Católica, sin ninguna ley, sino en resistencia cívica, bajo presiones y serio costo
personal, ganó espacios, revistas como “Vitral”, “Palabra Nueva”, cursos, desde mediados de la década de los 80 hasta 1997, año de la visita del papa Juan Pablo II, a partir de la cual ocurrió el retroceso en su postura cívica, hasta claudicar.

Y a pesar de ello sus declaraciones sobre el bodrio “constitucional” superaron con mucho a las de las denominaciones evangélicas. Otras denominaciones obtuvieron avances semejantes por esa brecha que abrió la Iglesia católica en la muralla.

Dejen de predicar sumisión a las autoridades injustas, para lo cual manipulan la Palabra de Dios, usando a Tito 3-1 y a Romanos 13-1 al 2: Sométase toda persona a las autoridades que les son superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas./ De modo que quien se opone a la autoridad a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten acarrean condenación para sí mismos. ”

-De suerte que, Palabra de Dios, ¿Los opositores seremos condenados por resistir a Dios, quien puso a los Castro como autoridades y aquellos que resistieron a Hitler están hoy en el Infierno?-

Ocultan los siguientes versículos del 3 al 7, que explican el sentido verdadero de ese sometimiento: “Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer a la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; / porque es servidor de Dios para tu bien/…/vengador para castigar al que hace lo malo./Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia/…”

Conozco de esta predica frecuente por bautistas y pentecostales, felices de que no son responsables por su libertad y su Patria, “es cosa de Dios”. Debe ser directiva común; pues afirman que lo predican en todas las Iglesias, una de ellas la Bautista Mc Call (pero como tiene que haber dignas excepciones ruego a los pastores que no lo hagan que envíen su comentario).

Con semejante predica, el pueblo de Israel jamás hubiera salido de Egipto: “Nos quedaremos; porque es la voluntad de Dios que obedezcamos a Faraón”. Y los primitivos cristianos legionarios no se hubieran negado a combatir contra otros cristianos, prefiriendo el martirio.

Oran frecuentemente por las autoridades, es correcto, háganlo también por los perseguidos por las autoridades, sus presos y torturados; de lo contrario ¿qué respeto les tendrán cuando les mendiguen leyes si interpretarán como debilidad esas oraciones no dirigidas a Dios, sino a congraciarse con el Poder por intermedio de los chivatos de iglesia?

Con el castrismo no se consigue nada sombrero en mano: “pidamos poquito a ver si nos lo dan”: “No pedimos que los padres sean los que decidan la educación de sus hijos porque sabemos que nos lo negarán” (eso me dijo un pastor pentecostal). No, funciona.

Preparen a los fieles en la práctica de la democracia con practicarla en el seno de sus comunidades en vez de halagar su oportunismo “doble moral” de esclavos felices y hacer
prevalecer dentro de la Iglesia los métodos dictatoriales.

Si no cumplen con educar así moralmente a su rebaño, tanto las autoridades como los pastores, tienen la certeza de que en cuanto un pastor denuncie los males nacionales, sus
ovejas, al ver la primera nubecita de persecución a la Iglesia, ¿Huirán en estampida de la
comunidad o enfrentarán al pastor?

Las autoridades religiosas del extranjero, no propicien los viajes de pastores cubanos a sus países, pues, práctica normal para cualquier extranjero, aquí los convierte en privilegiados por encima del nivel de vida de su rebaño y da a la Dictadura un mecanismo para corromperlos con regatear las visas, cuyas “bendiciones” materialistas anhelan.

Es mucho pedir, pero es la única forma: “El camino de la Cruz” que nadie quiere.

Las dificultades antes dichas, y la desunión en la Babel cristiana, también valen como obstáculos para la creación de asociaciones de iglesias que “contrarresten” al pro-dictatorial C.I.C.: Consejo de Iglesias de Cuba.

Imposible ser libre en Cuba un grupo social si el resto no lo es. Sin la libertad de todos no
obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles o para su casta brahmánica: que les inscriban nuevos cultos, que no los hostiguen y fiscalicen y dificulten visas y todo…Entonces:

¿Moisés pasará su vida feliz en el palacio de la princesa sin ocuparse de la esclavitud de Israel?

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

¿Por qué una “Ley de cultos” sería inútil y perjudicial en Cuba?

Opinión/ Religión y totalitarismo

interrogante-2
.

Cubamatinal/ Sin un Estado de Derecho, cualquier ley de cultos sería tan incumplida como la ley que obligará a los lobos a ser vegetarianos. Es inviable o un boomerang.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 28 de junio de 2019/ CM/ Con las mejores intenciones o por aparentar que “hacen”, hay religiosos abogando por solicitar a la Dictadura una Ley de cultos que proteja a los religiosos de los atropellos de esa misma Dictadura que debe regalarles esa ley que la limite en su poder.

Y que haga cumplir en la práctica el derecho a la libertad de religión y de culto reconocido por “la Constitución” e irrespetado por el Estado.

Sus argumentos se basan en las quejas de toda asociación religiosa sobre la fiscalización
asfixiante y represiva del Estado a su quehacer y la negativa estatal a inscribir legalmente nuevos cultos y que los persigue.

Y, sin queja, el cardenal Jaime Ortega, entonces Arzobispo de La Habana y vocero “neutral” de las buenas intenciones de cambio” del General, como muñeco de ventrílocuo de los gobiernos de Cuba y del español de Rodríguez Zapatero, hace mucho declaró que debía existir una ley que regulara las relaciones entre el Estado y la Iglesia.

Así que la ley de cultos la quieren tanto los cristianos que no quieren seguir siendo
reprimidos como los instrumentos del Estado dentro de la Iglesia.

Pero como en Cuba, Dictadura, se escribe con mayúscula y sin comillas, es nombre propio y su apellido es totalitario, mientras que “Constitución” tiene que llevar comillas al igual que legalidad”, cae por su peso que una ley de cultos es inviable o un boomerang.

No sería aprobada, excepto que convenga al Estado aprobarla sin aplicarla; para aparentar democratizarse; otro “cambio”, como cuando el Gral. Raúl Castro, “renunció” a continuar como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros (poder ficticio).

Poniendo a su muchacho, del cual declaró en T.V. que “lo hemos preparado” y reservándose el Ejército y el puesto de Primer Secretario del Partido.

Ambos poder efectivo por sobre la Constitución y cualquier Ley, pues el Partido es constitucionalmente” “la fuerza rectora de la sociedad”, a nadie rinde cuentas, mientras que el “Presidente electo”, como miembro del Partido le debe obediencia al Partido que nadie eligió y que ni pincha ni corta, es su Comité Central (C.C.) quien manda y el C.C. es Raúl Castro, jefe del Ejército.

¿Ese es el clima para leyes de ningún tipo? Sin un Estado de Derecho, cualquier ley de cultos sería tan incumplida como la ley que obligara a los lobos a ser vegetarianos.

¿Cuál de sus leyes, deficientes o buenas, cumplen las autoridades de Cuba? ¿La que prohíbe ruidos y música alta?¿La que establece que la Policía debe allanar un domicilio según requisitos legales y no con orden imprecisamente redactada y a las 2 de la madrugada?

¿Algún policía cumple como chofer las leyes del tránsito?¿ Cumplen las autoridades el deber de responder a las quejas? ¿No son falsas las pesas en cada comercio, sin faltar uno?

¿Obtener la propiedad de la vivienda o un subsidio para repararla no cuesta kafkianas gestiones burocráticas y cohechos?

Los defensores de la Ley de cultos dirán: “Si, pero podríamos quejarnos de que se negaron a aprobarnos la ley, o de que la aprobaron y la incumplen”.

Cierto, “el derecho a queja” de los bien intencionados, cuyas declaraciones las contrarrestarían las de otras autoridades religiosas instrumentos desembozados o disimulados de la Dictadura, quienes cantarían loas al “cambio”, a “la mejoría de las relaciones”.

Mejoría “probada” por la aprobación de la “Ley de cultos”. Y en el extranjero, la confusión acostumbrada que promueven los medios: “Cuba cambia, se democratiza”: “El lobo está comiendo hierba y, aunque con retrocesos, disminuyen sus ataques carnívoros; esperemos”.

¿Tengo que decir cuál de ambos bandos clericales será el favorecido por el Estado, quien con esa misma ley en la mano tendrá más elementos que ahora para presionar a los contrarrevolucionarios y pro-yanquis que utilizan la Iglesia”, mientras “los verdaderos
cristianos apoyan “el proyecto social”.

Los bien intencionados y los mal intencionados, me dirán que no, que la Ley de cultos obligaría al Estado a….¡¿En seeeriooooooo!?

Si consiguieran su ley, es imposible que no contenga como “caballo de Troya” un compromiso de sumisión al sistema y un acápite sobre las “sectas dañinas”. ¿O la Dictadura se la va a dar gratis y para que se protejan contra ella?

Y el Estado totalitario será juez inapelable y parte que interpretará a su gusto y aplicará esa ley. Hasta ahora las regulaciones estatales contra las iglesias les son impuestas, pero a partir de esa ley serán las solicitadas y aprobadas por las iglesias.

Y no va a dejar de dividirlos negociando y favoreciendo por separado.

Aprendan de su timorato intento de modificar el Proyecto de “Nueva Constitución”; pues por declarar contra el “matrimonio homosexual”, ¡diez iglesias aprobaron todo el resto de la monstruosa Constitución!, ¡en bloque!:

Solicitaron y aprobaron con sus firmas la tiranía del Partido (el General) las agresiones a
disidentes y la educación de sus propios hijos “en los principios -anticristianos- de la sociedad socialista”!!! Y ni se dieron cuenta la mayoría. Este nuevo juego con la “legalidad” saldría peor.

La ultima “Ley de cultos” que existió en Cuba, terminó en 1899 con el fin de la soberanía de España sobre la Isla. Era el Patronato de Indias, que hacía al Rey de España, en los territorios que colonizara, la máxima autoridad y protector de la Iglesia Católica.

Terminado ese control, entraron en Cuba los misioneros de otras denominaciones, predicaron, fundaron, prosperaron, sin que dejara de prosperar también la Iglesia Católica.

Y jamás hubo un concordato entre el Estado cubano y la Iglesia Católica, es decir un acuerdo entre ambos gobiernos para que la Iglesia solventara sus asuntos internos con sus propias leyes y tribunales eclesiásticos. Y ello fue bueno.

Y sin Ley de cultos ¿cómo no sufrieron intervencionismo estatal?. 

Porque la ley común se cumplía, pese a las deficiencias de la República, a su tendencia al personalismo que llevó a las dictaduras de Gerardo Machado (1926-1933) a la inestabilidad de 1933 a 1939, a la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959) – por cierto, dictadores con exitosas políticas económicas y no totalitarios- y culminó en Fidel Castro (1959-2007) y sus herederos (2007- ¿?).

Antes, pese al caciquismo, corrupción y guapería política, nadie podía confiscar una propiedad a una asociación religiosa, o perturbar un culto con altavoces, o prohibir a un predicador, y quien asesinara o malversara iba a juicio, fuera revolucionario o pro-gubernamental. Y lo denunciaban en la Prensa. Y el político cuidaba no perder los votos de los religiosos.

Y para darle una merienda en la logia a sus esposas, por “el Día de las Madres”, ninguna
fraternidad tenía que pedir permiso con quince días de antelación, a aprobar o denegar sin explicarles.

Y durante el Patronato de Indias, si hubo confiscaciones a la Iglesia Católica, como en 1851 con la Ley de Amortización de Mendizábal y toda otra denominación estaba prohibida, los misioneros no católicos podían ser perseguidos por la Ley.

De hecho, hoy, sin concordato, el Estado hace de la vista gorda ante los casos de delitos cometidos por clérigos, otorgándoles una impunidad que les da poder sobre ellos, “las mejores relaciones Estado-Iglesia”: No existe en Cuba un solo religioso malversador o pederasta.

¿Y en Estado de Derecho?: El concordato entre el Vaticano y el Gobierno de los Estados Unidos, fue uno de los factores en los escándalos de pederastia, pues los involucrados alegaron que el Concordato los autorizaba a no acudir a las autoridades judiciales laicas sino a las suyas propias.

Y lo que necesitan religiosos e iglesias para ejercer sus derechos es que las leyes sean justas y se cumplan. No una ley general o para cada denominación, sino un sistema judicial ante el cual respondan el religioso y el represor del religioso como cualquier otro ciudadano.

Y un Tribunal de cuentas donde acusar a las autoridades por violación de la Constitución.

Y que el Estado únicamente intervenga si la asociación religiosa viola la Ley común.

Y una única ley específica, no común: sobre las sectas dañinas (que ¡Dios nos libre la haga este gobierno! Y es delito que no dejaría de ser estatuido en una ley de cultos y usada para chantajear y destruir).

Y que los cubanos puedan vivir de su trabajo, pues si los fieles no pueden mantener por si mismos con sus donativos a su iglesia, es imposible la separación entre la Iglesia y el Estado.

Pues dependen hoy las iglesias de que el Estado les autorice recibir donaciones del extranjero, les permita o niegue visas a los pastores, les autorice o no materiales para la reparación, gasolina; mecanismos todos de control mediante el chantaje y la corrupción.

Y para lograr todo lo antes expuesto como indispensable para tener libertad religiosa, es necesario que los ciudadanos, y los fieles como ciudadanos, tengan soberanía, puedan influir al Poder con sus votos y opiniones, exista la separación de poderes con un sistema judicial independiente.

Si en serio quieren libertad religiosa, procuren todo eso.

(continuará) 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (IV)

Opinión / Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

Cuba agradece condonacion de deuda rusa
Cuba agradece condonación de deuda rusa

Cubamatinal/ Falsedades, tergiversaciones y extranjeros disfrutando como usufructuarios o como turistas de las propiedades confiscadas, algo vedado a la inmensa mayoría los supuestos “dueños”.

Por Germán M. González

Bauta, 30 de mayo de 2019 / CM/ Los objetivos de los “informativos” en los medios de propaganda del partido & gobierno consisten en distraer la atención de la población del empeoramiento de abastecimientos de primerísima necesidad, cuyas causas están -dicho sintéticamente- en la ineficiencia crónica del sistema y la colosal deuda externa contraída luego de dilapidar el patrimonio productivo estatalizado; los recursos de créditos tomados y no pagados; los ahorros de la población cuando el cambio de moneda; la fuerza de trabajo casi gratuita por los salarios simbólicos; la confiscación de salarios en divisas a trabajadores rentados; la duplicación y más de los precios y tarifas a la población en las entidades estatales, entre otras estafas.

La situación económica-financiera causante del desabastecimiento puede resumirse diciendo que se entregaron las ramas que generan divisas a entidades extranjeras para pagar la deuda reconvertida”, se invierte en medios para ese propósito según los convenios suscritos y por tanto no se cuenta con recursos para los gastos corrientes: si pagas no comes y si comes no pagas.

La deuda actual luego de los convenios de “condonación” y “reconversión” la calculó el ex ministro de Economía y Planificación J.L. Rodríguez en reciente artículo publicado en el sitio oficialista Cubadebate en más de 30 mil millones de USD, tres veces los ingresos que se obtienen anualmente por exportación de bienes y renta de trabajadores.

Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, sobre la cual se miente y/o tergiversa diciendo que afectaría viviendas, escuelas y hospitales algo excluido explícitamente en el texto legal, el cual solo incluye a quienes sean ciudadanos estadounidenses y a propiedades mayores de 50 mil USD. En cuanto a las confiscaciones se miente cuando se dice que se éstas se realizaron conforme a la ley, algo incierto, pues estaba vigente entonces la Constitución de 1940 que en su artículo 24 establecía las confiscaciones como algo excepcional, con pago previo y siempre sujetas a sentencias judiciales.

Los “siquitrillados” (1) se califican de políticos corruptos o estadounidenses en forma peyorativa.Para desmentir esto último nada mejor que la investigación de Guillermo Jiménez, editada bajo el título “Los Propietarios de Cuba, 1958” (1Ciencias Sociales, 2008) libro muy elogiado por “pesos pesados” de la intelectualidad oficialista sin percatarse que desmiente los cimientos de la “historia oficial” sobre los propietarios, pues ni los políticos ni los estadounidenses eran mayoría, al contrario, constituían una minoría.

El libro incluye por orden alfabético 550 propietarios con diversas clasificaciones entre ellas por profesión y por nacionalidad. Observamos entre los estadounidenses (28, igual al 5%) varios apellidos de rancia estirpe mambisa nacidos en EE.UU. como Núñez Rodríguez o Estada Palma. Otros de origen español–cubano nacidos en EE. UU. y retornados a Cuba Libre, como Díaz, Elías, García-Montes. Entre los estadounidenses la mayoría residía en Cuba y tenía formada familia con descendientes cubanos. Entre éstos cabe destacar a Dayton Hedges, con nietos cubanos, propietario —entre otras— de la Textilera Ariguanabo, la mayor fábrica no azucarera. Fallecido en EE.UU. pidió que sus restos descansaran en el cementerio de Colón.

Relaciona 50 políticos (9% del total), el de origen más humilde es Fulgencio Batista. Al
respecto Ciro Bianchi en crónicas publicadas en Juventud Rebelde dominical observaba que los dos presidentes durante la República con mayor percepción de corrupción fueron precisamente los dos de origen más pobre, el propio Batista y Gerardo Machado.

Aquel Presidente constitucional (1940-1944) y luego golpista y electo en elecciones espurias (1952- 1958) y éste electo Presidente constitucional en 1926 pretendió prorrogarse en el poder y devino en dictador (1930-1933), es decir, ambos violaron el orden democrático y constitucional.

En el otro extremo tenemos a nuestro Primer Presidente, Don Tomás Estrada Palma (también fue Presidente de la República en Armas), amigo dilecto de José Martí, su gestión resultó impoluta en cuanto a honradez administrativa en lo cual coincidieron partidarios y adversarios.

Muy recomendable leer el libro de Guillermo Jiménez, una rica recopilación de las mayores fortunas del País, la mayoría hechas a base de mucho trabajo (si algo recuerda a Ángel Castro Argiz no es casual).

(1) A quienes “le partieron la siquitrilla” es decir, afectados en argot popular.
Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Sobre carta de un pastor al movimiento homosexual en Cuba

Opinión/ “Carta abierta de un pastor cristiano cubano a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) de Cuba”

parano senalarse

 

Cubamatinal / “Colaron el mosquito” del “matrimonio” homosexual y “se tragaron el camello” del socialismo eterno, la dirección del Partido sobre toda autoridad, la educación ideológica de sus niños “en los principios del socialismo” y determinada por el Estado. “la defensa de la revolución” mediante cualquier medio violento…

Por Jaime Leygonier

La Habana, 19 de mayo, 2019./ El blog “Religión en Revolución”, publicó “Carta abierta de un pastor cristiano cubano a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) de Cuba”, firmada con el pseudónimo “Ebenezer Cashera”, con el cual se encubre un pastor bautista, según nota al final.

Creo merecen apoyo sus afirmaciones de que la propaganda gubernamental respecto a los controvertibles derechos que reclama la comunidad homosexual, son mera utilización política de ese grupo por parte del Gobierno.

Propaganda que ahora culpa a los cristianos por la no aprobación del “matrimonio gay” en la fingida nueva constitución.

Destaca “Ebenezer” el amor cristiano y el respeto a la dignidad de toda persona:
“Esto quiere decir, que respetamos la elección que ha hecho de sus gustos y estilo de vida, pero consideramos, según la Biblia, que es un pecado delante de Dios que destruirá sus vidas, que a la larga les traerá frustración, dolor, inseguridad, por querer vivir algo para lo que no fueron creados.”.

El argumento que soslayan siempre los propagandistas de estas conductas: La falta de
los órganos genitales opuestos convierten en contranaturales ese tipo de relaciones físicas.

Efectivamente, la Ley de Dios, que condena esas relaciones, no pide al homosexual algo
distinto de lo que nos pide al resto: Abstenernos de fornicación.

Como mismo afirma que no entrarán en el Reino de los Cielos, “los que se echan con varón”, afirma que no entrarán “los fornicarios”, es decir, quienes pecan sexualmente según la naturaleza.

Un problema con el manejo de estas reclamaciones de supuestos derechos, además de la manipulación oficial, es que muchas de las personas involucradas en esas conductas lo hacen siguiendo hábitos de promiscuidad.

Y en vínculo con la prostitución masculina, que casi inexistente antes de 1959, hoy es un
auténtico “logro de la Revolución”.

Conductas dañinas para la familia, la sociedad, las personas que la ejercen, la salud personal y pública. Las personas “heterosexuales” que practican la promiscuidad y
actitudes lascivas provocativas hacia el sexo opuesto o la prostitución, también se ganan
el rechazo social.

Como la propaganda pro-homosexualidad, hace juegos malabares con “conceptos”
pseudo-científicos, dividiendo a la humanidad en muchas categorías, según sus acciones
sexuales, es fácil seguirlos en el error de adoptar su vocabulario “técnico”.

Pero en opinión de muchos profesionales de la Psiquiatría y la Psicología, no existe la tan
cacareada “elección”. Voces profesionales, que por supuesto, están silenciadas en Cuba,
por contradecir a la princesa Mariela Castro.

También caemos en la trampa de clasificarnos en “heterosexuales”, “bisexuales” y toda la larga lista. Disguste a quien disguste: Dios, “hombre y mujer los creó”.

En cuanto a “respetar la elección”, debemos respetar la dignidad humana de toda
persona, pero no su decisión de degradar esa dignidad.

El homosexual buen hijo, que no da espectáculos, no provoca a los transeúntes con
miradas o proposiciones lascivas, se gana el respeto de sus convecinos.

Por supuesto que nadie debe menoscabar sus derechos humanos, ni tampoco los de
aquellos otros de una conducta ofensiva a los derechos de los demás, último aspecto que
obvia la propaganda pro-homosexualidad: Los derechos de uno tienen por límite los
derechos del otro.

Por ejemplo, el de los niños a educarse sin ser confundidos sobre la identidad de cada sexo. Y el de los cristianos a predicar y practicar su Fe sin tener que pedir perdón por condenar el pecado, ni justificarse de la acusación de “homofobia”.

Los activistas de la homosexualidad promueven la confusión y pretenden equiparar sus
peticiones a la lucha de las minorías raciales contra la discriminación y por sus derechos
civiles.

Pero no pueden negociarse por separado los derechos de unos grupos sociales mientras no se garanticen los derechos humanos de todos.

Y una dictadura que irrespeta todo derecho y habituada a manipular a la opinión pública nacional e internacional, ¿es la indicada para promover derechos de grupos, sean los de los homosexuales o los de los religiosos?

Pero la carta de “Ebenezer”, muestra otros aspectos de la degradación de las iglesias y de los cristianos en Cuba:

Quienes se concentraron en “colar el mosquito” del “matrimonio” homosexual y “se
tragaron el camello” del socialismo eterno, la dirección del Partido sobre toda autoridad, la educación ideológica de sus niños “en los principios del socialismo” y determinada por el Estado y no por los padres. “la defensa de la revolución” mediante cualquier medio
violento: simple validación de las agresiones a disidentes.

Las autoridades eclesiásticas abandonaron la orientación moral del pueblo; las que
menos mal quedaron fueron las de la Iglesia Católica.

No sólo no orientaron a los fieles por “las tres razones del notario”: “Por miedo, por miedo y por miedo”, sino que ¡hasta pidieron esas aberraciones anticristianas al Gobierno en documento que firmaron cerca de diez iglesias, incluida la Convención Bautista de Occidente y todo el rosario de iglesias pentecostales.

La chocante cláusula del “matrimonio”, como maruga agitada ante el rostro de un bebé, distrajo al pueblo de las demás aberraciones de la “Constitución”:

La validación de la Tiranía por quienes la sufren. ¡Y apoyada con las firmas de los cristianos de diez iglesias!¡Recogidas por sus autoridades religiosas en un
documento que, sencillamente, es infame!

Y un pastor, que desea señalar el pecado y defender de acusaciones a la Iglesia, se desautoriza a sí mismo al usar pseudónimo ( falta de principiante en que también caí en dos ocasiones). No se atreve a escribir bajo su nombre real, por miedo a las autoridades.

Y, seguramente, por mayor temor a ser reprimido por su “sanedrín”, siempre listo a que “un hombre debe morir por salvar a la Nación”(o a su casta) que por temor a los “Pilatos” de la policía política, controladora de todo “sanedrín” en Cuba.


Jaime Leygonier

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

 

© Jaime Leygonier

© Cubamatinal 2006-2019

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (II)

Opinión / Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos?

derecho-constitucional-5
Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos. José Martí

 

Cubamatinal /El pasado 24 de febrero se “aprobó” la nueva constitución entre manipulaciones violatorias de cuanto principio existe para procesos electorales. Ahora se instrumenta la legislación que asegurará lo establecido en ella: los cubanos jamás elegirán sus gobernantes pues el sistema es irrevocable, estarán condenados a la miseria al limitarse la riqueza que sin embargo estará facilitada para extranjeros (y la familia real y sus asociados) y los derechos humanos estarán condicionados a ser considerado “revolucionario” y defensor de la patria con apellido: socialista.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2019 / CM / Simultáneamente se agrava la crisis propia del sistema que Fidel Castro llamara eufemísticamente “período especial”. Éste aparece siempre cuando se acaban los subsidios y hay que vivir de lo que se produce: en los sesenta pasados por el derroche de los recursos robados que culminó en la catastrófica zafra de 1970; en los noventa al desmerengarse el “socialismo real europeo, hoy por el desastre venezolano. En conclusión, llegaron los estantes vacíos, colas, apagones, limitación (en pleno verano cubano) del uso de aire acondicionado en lugares públicos, limitaciones al transporte y sobre todo en la salida para cualquier país pues EE.UU cambió su tradicional política migratoria para los cubanos.

En este entorno aparece la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, legislación estadounidense que como comentamos anteriormente deja fuera de las posibilidades de reclamación a muchas personas afectadas, contempladas sin embargo en legislación cubana derogada por la fuerza (1). Hablamos de la obra cumbre del pensamiento político cubano en el pasado Siglo y culminación de una tradición constitucionalista que comenzó siendo aún colonia española y fue rota al implantarse el bodrio copiado de la constitución de la URSS en 1976.

Respecto al derecho a la propiedad dice nuestra Constitución de 1940:

«Artículo 24.- Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social, y siempre previo al pago de la correspondiente indemnización en efectivo fijada judicialmente.

La falta de cumplimiento de estos requisitos determinará el derecho del expropiado a ser amparado por tribunales de justicia, y en su caso reintegrado en su propiedad.

La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad su la expropiación le corresponderá decidirlas a los tribunales de justicia en caso de impugnación.»  

Por tanto la puesta en vigor del Código Electoral de 1943 para elegir las autoridades correspondientes y de la Constitución del 40 (2) proporcionaría el marco legal necesario para iniciar un proceso de negociación para compensar a propietarios confiscados acudiendo a múltiples fórmulas como exención de impuestos, cesión de medios inmuebles o no en comodato u otras fórmulas, exclusividades, etc. lo cual propiciaría la inversión de cubanos en su país de origen (y estadounidenses); se anularía la Ley Helms Burton y el embargo según establece su articulado; se declararía “deuda impropia” a la contraída a espaldas del pueblo cubano con el llamado Club de París, Rusia y otras naciones (3).

Con la democracia Cuba pudiera reunificar la nación, volver al seno de su entorno geográfico y cultural natural y entrar en la senda de un proceso inversionista de reindustrialización y modernización de su economía, elevando el nivel de vida de la población y deteniendo el flujo migratorio negativo, es decir, los males que padece y eterniza la “continuidad” inmovilista del partido & gobierno.

Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos? Cubanos de adentro, de afuera estadounidenses y otros extranjeros se beneficiarían indudablemente. Solo se perjudicarían los sobrevivientes entre los que organizaron el desastre y los que tratan de continuarlo: una ínfima minoría.

(1) Con más de un millón de efectivos que la Unión Soviética armó, vistió, alimentó, entrenó y dio información de inteligencia en una guerra civil donde miles fueron fusilados, decenas de miles condenados a prisión y millones exiliados por el solo delito de pedir elecciones libres bajo el Código Electoral de 1943 y la restitución de la Constitución de 1940.
(2) Nunca derogada según los métodos en ella establecidos. Con la puesta en vigor de la Carta Magna y previamente el Código Electoral de 1943 se cumpliría el objetivo de tantas víctimas, antes y después de 1959.
(3) Tema ya comentado. Esta deuda corresponde a Fidel Castro, sus herederos y sucesores, no a generaciones de cubanos, tal como en 1902 correspondió a España y no a la naciente República.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (I)

Opinión / La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton»)

interrogante-2

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen

 

Cubamatinal / En el supuesto —negado constitucionalmente— de que los cubanos de adentro contaran con información objetiva y pudieran debatir estos dos temas excluyentes pudieran contestarse la pregunta ¿Cuál será el peor para el futuro y su propia existencia como nación?

Por Germán M. González

Bauta, 11 de mayo de 2019 / CM / «Si España no ha querido ser nunca hermana de Cuba. ¿Con qué razón ha de pretender ahora que Cuba sea su hermana?» José Martí

La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton») por parte del gobierno estadounidense ha desatado la habitual campaña mediática con las también habituales consignas, tergiversaciones y medias verdades equivalentes a mentiras completas.Así los cubanos saldrán más ignorantes que cuando comenzaron, sucedió cuando la “nueva” constitución, sucede con el tema de la Helms-Burton y sucederá con el aluvión de leyes que aprobarán unánimemente los diputados designados.

Se trata de situaciones excluyentes pues esa legislación cesa su vigencia cuando un Presidente estadounidense certifique que en Cuba existe un gobierno democráticamente electo y se hayan resuelto (devolución, pago o negociación realizada) la mitad de las reclamaciones legalizadas en EE. UU., las cuales representan una pequeñísima fracción de las estatizadas luego de 1959, pues no todas se certificaron en EE.UU., se confiscaron a personas naturales o jurídicas que adquirieron ciudadanía estadounidense o su valor es inferior al límite fijado (50 mil USD) entre otras exclusiones (viviendas, escuelas, hospitales, etc.).

Como la «Ley Helms-Burton» cesa cuando lo haga la actual constitución y sus leyes incompatibles con una elección democrática, la disyuntiva es: librarse de la dictadura “legal” de mandante todopoderoso (primer secretario del partido comunista) o seguimos padeciendo ambos efectos, es decir, el embargo de afuera y el bloqueo de adentro, al menos mientras  queden cubanos en Cuba, lo cual tiene un límite matemático por la baja natalidad, la emigración y la biología (nacen pocos, estos pocos emigran y los viejos se mueren).

Esta situación tiene una aspecto bueno y uno malo.

La buena es que si los cubanos de adentro y los cubanos de afuera actúan al unísono dejando de lado temas propios para “después de” un gobierno electo democráticamente puede: declarar impropias las deudas contraídas por el actual gobierno(1), reconocer los derechos universalmente aceptados a los cubanos de afuera y de adentro, y reconociendo lo absurdo e injusto de las expropiaciones realizadas compensarlas acudiendo a múltiples formas(2) para estimular junto con ese reconocimiento, inversiones, tanto de cubanos y sus descendientes como de estadounidenses, sin exclusiones.

La cosa mala es que el partido & gobierno cubano tiene larga práctica para desunir, desinformar,  atemorizar, etc. lo cual impediría que lo expuesto antes suceda a pesar de que obviamente nos conviene a todos, los de fuera, los de adentro no importa la posición política o ideológica, excepto si esta es fundamentalista, cada día más escasos.

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen. 

Mientras tanto a los europeos, quienes hasta ayer padecieron a los Kaiser, Hitler, Zares, Stalin, Franco, Salazar, y otros, los Castro y sucesores les parecen “dictadores light” por tanto seguirán el proceso de recolonización liderados por los descendientes de aquellos a quienes José Martí describió magistralmente en su artículo  sobre «Cuba y la República española”(3).

(1)   Esto tiene su antecedente durante las conversaciones del Tratado de París: el gobierno de EE.UU. y sus asesores cubanos rechazaron que la República asumiera las deudas de guerra contraídas por España. Esto por supuesto solo puede hacerlo un gobierno electo, no designado, que signifique ruptura, no continuidad del desastre.

(2)   Exención temporal de impuestos, exclusividades, entrega de bienes inmuebles o no, etc.

(3)   La República Española ante la Revolución Cubana. Obras Completas, Edición Digital, t 1 pág. 88-98.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La traza indispensable

Opinión / Sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos

nacionalizaciones forzosas
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo.

Cubamatinal / Pues con la aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton algunas familias cubanas y extranjeras expoliadas por el régimen castrista revivirán la violencia que se usó contra ellas en nombre de una quimera criminal a muy largo plazo sin que, hasta el sol de hoy, se vislumbre el final de la noche – como diría un insigne cubano -.

Por Luis Tornés Aguililla 

Bordeaux, 9 de mayo de 2019/ CM/ El famoso capítulo III es para el presidente Trump un instrumento de presión política exterior sin que olvidemos el beneficio electoral que, evidentemente, debemos contextualizar a sabiendas de que la aplicación del capítulo III no tendrá ningún efecto en el comportamiento gangsteril de los que gobiernan en la isla de Cuba a pesar de las protestas enardecidas de La Habana tanto como las discretas intervenciones ante aliados y amigos del presidente Trump las cuales forman parte del paripé proteiforme del régimen. Nada de eso le importa a Raúl Castro y a su gente porque ellos ya están en otra dimensión con gerente y enterrador del gran desastre cubano.

Y todos esperamos que los servicios especializados de la administración estadounidense hayan anticipado el “ni pito ni flauta” del régimen cubano que no pagará por una cuestión de doctrina dogmática y porque no puede pagar ya que ellos viven gracias a una económica fluctuante de tendero gallego, la cual incluye la piratería a nivel internacional ( ¡pero ojo!, se trata de una piratería proletaria ).

Señores, hay que consultar las cifras reales de la balanza comercial y de la deuda financiera de Cuba para entender que las esperanzas de las familias y de las empresas expoliadas en Cuba se limitarán a una especie de satisfacción póstuma y simbólica porque, entre otras cosas, en este asunto, la mitad de la humanidad hará trinchera común con esa dictadura cubana que facilita los negocios sin sindicatos, con un control centralizado del Estado y su mano de obra esclava y no hablo aquí de la pachanga de nuestros queridos inversores en La Habana.

El único beneficio de la aplicación del capítulo III será mantener viva, en los cubanos, la convicción de que no hay impunidad para la violencia liberticida que gradualmente creó un apartheid de facto en una sociedad dinamitada. Los expoliados y los por expoliar guardarán, como hasta el día de hoy, la convicción de ser víctimas de un horror total en una isla (con cordón sanitario y todo…) cuya población total cabría en la ciudad china de Shenzhen o dicho de otro modo : relativicemos la importancia que, nosotros los cubanos, tenemos para el mundo.

Por suerte, dramas como el de Cuba, siempre dejan su traza. Doy como ejemplo la realidad social y política en las regiones del oeste de Francia que hoy, en 2019, viven un catolicismo demostrativo cuyo origen hunde sus raíces en la política de descristianización del gobierno revolucionario de la República Francesa a partir de 1792. Allí se expolió, se fusiló y se exterminó en nombre de la libertad y de la igualdad para imponer una cierta idea del mundo pero al final, al cabo de dos siglos, lo único que el Estado francés habrá logrado, incluso en nuestros días,  es ocupar un territorio y provocar una resistencia ideológica sin poder doblegar las mentes de la gente del oeste francés. El Estado obra y seduce pero la realidad es que al cabo de dos siglos, en aquellas regiones del oeste galo, aún se siente el hedor del odio. No han querido olvidar.

Otro ejemplo, en junio de 1940 entró una avanzadilla de soldados alemanes en tres sidecares a un pueblo francés de cuyo nombre no logro acordarme. Luego llegó la tropa que ocupó el pueblo y a poco, no faltó el chivato cuando los alemanes indagaron sobre quiénes en aquel lugar eran comunistas ( las vueltas que da la vida ). Hubo arrestos y deportaciones y hoy, en 2019, la calle del chivato y de sus herederos lleva el nombre de uno de los deportados a Buchenwald. En ese pueblo francés como en tantos pueblos de Europa, los odios son tenaces e instructivos y pasan de una generación a la siguiente como una traza que nunca se pierde. Tampoco quisieron olvidar.

Los cubanos, quizá pudiésemos abordar nuestra historia de nación en ciernes, atentos a la traza indispensable que nos dejará el sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos.

A %d blogueros les gusta esto: