Mi barrio, sus ancianos y ancianas

Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19

miseria3
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar

 

Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:

  •  Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
  • Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
  • Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
  • Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
  • Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis
    menores de cinco años.
  • Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se
    despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
  • Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se
    forman colas, vendiendo los turnos.
  • Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).                           

Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:

En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.

Un inspector de comunales lo interpela:   Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.

El viejo se defiende: El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?

La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen
mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo?
Anciano 1: ¿Y quién es  «el pueblo»?
Anciano 2: Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…

Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.

En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:

Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !

Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la
humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.

Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.

Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.

(1) Personaje de programa televisivo.

(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos
diarios permitidos.
(3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes,
racionado uno diario por persona.
(4) Apelativo en el oriente cubano.
(5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas
o del sistema militar.
(6) Comunista en argot.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Demolieron placa con probable daño a la estructura del edificio

Opinión/  Continuación de la saga sobre reparación del edificio sito en Zapotes 113, Santos Suarez, La Habana

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cubamatinal / Cuatro obreros se presentaron en el edificio y demolieron la pequeña placa de su entrada que ingenieros y arquitectos recomendaban demoler con cuidado, para no dañar columnas y arquitrabes al hacerlo.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 4 de diciembre, 2019 / Ocurrió en Zapotes No. 113, Santos Suarez, La Habana, objeto ya de «reparación» estatal  contraria a lo recomendado por profesionales.

Según una vecina, en la manana del 4 de diciembre: «Sentí un estruendo, me asome y vi a cuatro obreros que demolieron la placa; lo hicieron en unos pocos minutos, recogieron en su camión parte de los escombros y dejaron el resto en los portales, acera y calle. No hubo aviso previo de ese trabajo».

Los obreros que han trabajado en ese edificio en otras ocasiones interrumpieron su labor,por la exigencia de quien escribe para que mostraran un documento de dictamen técnico de lo que hacían.

Anteriores profesionales del Instituto de la Vivienda Municipal  de Diez de Octubre, como el Sr. Iran, Jefe del Departamento correspondiente, así como otros ingenieros y arquitecta particulares, dictaminaron que no se podían romper las columnas y arquitrabes sino que debían reforzarse.

Los golpes para romper podrían quebrar las cabillas oxidadas dentro de la estructura y debilitarla.

Cartas exponiendo el problema y el fraude de dar a firmar a los vecinos un documento falso sobre reparaciones no hechas, dirigí a Eusebio Leal, Instituto Nacional de la Vivienda y al Dpto. de Atención a la Población del Poder Popular y al «presidente» Miguel Diaz Canel Bermúdez, sin respuesta pese a transcurrir largamente el plazo legal para responder las quejas y peticiones.

El derribo a barreta en pocos minutos de la placa que colgaba de dos columnas y dos arquitrabes,  haberlos debilitado.

Informacion de interes sobre el tema:

I Parte : Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad

II Parte:  Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad 

III Parte :  Documento falso sobre reparación de edificio

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Visita reyes de España provocó el habitual arresto masivo a deambulantes

Noticias de Cuba / Esconden las miserias públicas mas evidentes

Vagabundo1

Cubamatinal / En La Habana, la visita de los reyes de España, el ministro de Relaciones Exteriores y otras personalidades del gobierno español, provocó la habitual redada a los deambulantes, enfermos mentales y alcohólicos.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 15 de noviembre de 2019/ CM / Estas “recogidas” son práctica oficial de las autoridades cubanas cuando visitan el país los papas y hay eventos internacionales.

Están recogiendo a los locos de la bodega de D’Strampes”, escuche a una joven en una cafetería de Santos Suarez.

Los “recogidos” durante las pasadas visitas papales, comento el público que rondan la cifra de 3 000, apresados sin causa ni proceso en el Vivac de La Habana y el Hospital Psiquiátrico de La Habana (Mazorra).

Pepe, quien teme que publique su nombre, refiere: “Cuando vino el papa Francisco, supe por un amigo que desapareció su anciano padre, quien no regresó de la panadería donde había ido a buscar el pan de la cuota diaria. Se alarmó, lo buscaron en hospitales, hasta que finalmente resulto que los policias, con una guagua (ómnibus) había recorrido de mañanita la Calzada de Diez de Octubre recogiendo a los alcohólicos y deambulantes y cargaron también con el pobre viejo”.

J. Fernandez, profesor retirado: “Siempre el gobierno cubano esconde las miserias que crea. Que si fueran consecuencias del ‘imperio yanqui’, debería logicamente filmarlas y exponerlas para avergonzar a los E.E.U.U. Y los ‘V.I.P.’ (Very Important Persons) vienen a lo suyo: a ‘sus altos intereses’ y les importa tres pitos el sufrimiento que causan a los ‘Nada Importantes Gentes’. Ellos no los arrestan directamente, solamente ‘pasaban por aquí’ con expresión de ‘yo no fui’…”

Pepe:Creo que si el Papa o alguien importante viene de visita a Cuba, deberia ponerle al gobierno de aquí la condición de que no hicieran esas redadas”.

J.Fernandez: “Hay monjes budistas que llevan su respeto por la vida al extremo de que al finalizar una caminata piden perdón a las hormigas que involuntariamente han pisado, pero parece que los reyes y papas no se toman esa molestia con los deambulantes, inocentes ‘víctimas colaterales’ de sus viajes”.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

La infame lista de firmas encabezada por la de Alicia Alonso

Cartas a Ofelia /  Ciertamente para no olvidar la vocación genuflexa de artistas e intelectuales «revolucionarios».

aalonso

Cubamatinal / París, 19 de octubre de 2019.

Querida Ofelia:

Te envío un documento que podríamos titular «Algo para recordar”:

“Ocho días después del juicio sumario y fusilamiento de los jóvenes Enrique Copello Castillo, Bárbaro Leodat Sevilla García y Jorge Luis Martínez Isaac, por intentar secuestrar una embarcación para escapar de Cuba, un grupo de intelectuales cubanos divulgó una carta pública respaldando tácitamente la drástica acción del gobierno de Fidel Castro.

«CARTA DE INTELECTUALES CUBANOS FRENTE A LOS ATAQUES A LA REVOLUCIÓN

Mensaje desde La Habana para amigos que están lejos

En los últimos días, hemos visto con sorpresa y dolor que al pie de manifiestos calumniosos contra Cuba se han mezclado consabidas firmas de la maquinaria de propaganda anticubana con los nombres entrañables de algunos amigos. Al propio tiempo, se han difundido declaraciones de otros, no menos entrañables para Cuba y los cubanos, que creemos nacidas de la distancia, la desinformación y los traumas de experiencias socialistas fallidas.

Lamentablemente, y aunque esa no era la intención de estos amigos, son textos que están siendo utilizados en la gran campaña que pretende aislarnos y preparar el terreno para una agresión militar de los Estados Unidos contra Cuba.

Nuestro pequeño país está hoy más amenazado que nunca antes por la superpotencia que pretende imponer una dictadura fascista a escala planetaria. Para defenderse, Cuba se ha visto obligada a tomar medidas enérgicas que naturalmente no deseaba. No se le debe juzgar por esas medidas arrancándolas de su contexto.

Resulta elocuente que la única manifestación en el mundo que apoyó el reciente genocidio haya tenido lugar en Miami, bajo la consigna Irak ahora, Cuba después, a lo que se suman amenazas explícitas de miembros de la cúpula fascista gobernante en los Estados Unidos.

Son momentos de nuevas pruebas para la Revolución cubana y para la humanidad toda, y no basta combatir las agresiones cuando son inminentes o están ya en marcha.

Hoy, 19 de abril de 2003, a cuarenta y dos años de la derrota en Playa Girón de la invasión mercenaria, no nos estamos dirigiendo a los que han hecho del tema de Cuba un negocio o una obsesión, sino a amigos que de buena fe puedan estar confundidos y que tantas veces nos han brindado su solidaridad.

Firmado por:

Alicia Alonso

Roberto Fernández Retamar

Miguel Barnet

Julio García Espinosa

Leo Brouwer

Fina García Marruz

Abelardo Estorino

Harold Gramatges

Roberto Fabelo

Alfredo Guevara

Pablo Armando Fernández

Eusebio Leal

Octavio Cortázar

José Loyola

Carlos Martí

Raquel Revuelta

Nancy Morejón

Silvio Rodríguez

Senel Paz

Humberto Solás

Amaury Pérez

Marta Valdés

Graziella Pogolotti

Chucho Valdés

César Portillo de la Luz

Cintio Vitier

Omara Portuondo.”

 

Un gran abrazo,

Félix José Hernández.

Los orígenes de una “coyuntura”(Parte III)

Opinión / No existe una «coyuntura» sino la continuidad de ¡más de lo mismo!

caida en picada
Una caída libre con 60 año de duración 

 

Cubamatinal / Un examen de mas profundo de las numerosas circunstancias actuales y previsibles no permiten ver el término de la actual situación, que no origina el “bloqueo” y no se solucionará automáticamente de cesar éste.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de septiembre de 2019 / CM / Al terminar la República la seguridad energética era muy sólida a pesar de no contar con yacimientos de combustibles fósiles considerables. En Cuba operaban varias empresas de diferentes países, la capacidad de refinación era prácticamente igual a la de hoy (exceptuando la de Cienfuegos que no refina para el consumo interno), la adquisición de combustible se realizaba en el área, donde en ese momentos existían dos grandes productores no estadounidenses, México y Venezuela, en el caso mexicano con la industria nacionalizada (PEMEX) y Venezuela ya dando los primeros pasos con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo en el propio año 1960.Ambos países de excelentes relaciones histórica con Cuba al igual que EE UU hasta ese momento.

Varios factores más aseguraban el sector energético en Cuba:

•       Balanza comercial de bienes tradicionalmente muy favorable.
•       Existencia de una agroindustria azucarera —hoy defenestrada— que estaba entre las más de desarrolladas del mundo, potencialmente generadora de cuantiosos recursos energéticos; esa agroindustria en sí misma es energéticamente autosostenible.
•       Situación financiera sólida, con la moneda nacional igualada al dólar, inexistencia de deuda externa de consideración y existencia de reservas monetarias en el Banco Nacional mayores de 500 millones de pesos, equivalentes a más de 4 mil millones de USD hoy.
•       Cuantioso patrimonio productivo y de infraestructura, viales, comunicaciones, etc. mayor que el de muchos países considerados hoy entre los desarrollados.
•       Potencial para cambiar la matriz energética con relativa facilidad, gracias a la disponibilidad de luz solar, potencial eólico, la ya mencionada agroindustria azucarera, etc. De hecho ya en 1958 existía una hidroeléctrica, la del Hanabanilla, en Las Villas.

Luego de tres décadas recibiendo combustibles en cantidades millonarias, que como parte de las entregas soviéticas en el período no se pagaron por los incumplimientos sistemáticos de la parte cubana en los convenios anuales y de los que además se vendían en el mercado internacional la parte no consumida, los cálculos de Fidel Castro parecían ser perfectos… pero llegó el «desmerengamiento» del “socialismo real” y sobrevino el hoy temido término de Período Especial.

Después  de una década en esa crisis (bautizada eufemísticamente “Período Especial”) apareció Hugo Chávez en Venezuela y se estableció una relación similar, al menos en cuanto al petróleo con precios subsidiados y el gobierno cubano revendiendo los excedentes no utilizados.La URSS entregó bienes materiales(1), fundamentalmente petróleo aun con pérdidas millonarias por el beneficio político, el significado de Cuba dentro del tercer mundo y el aporte de efectivos militares cubanos en los conflictos donde mantenía intereses geopolíticos. 

Chávez y su sucesor también se benefician en términos de política interna con la presencia de decenas de miles de especialistas de nivel superior en varios sectores, pero principalmente en la salud y la presencia en Cuba de estudiantes venezolanos, además del inestimable asesoramiento en términos militares y de inteligencia, que incluye capacitación de los venezolanos y presencia física en aquel país de oficiales cubanos.

Hay que destacar que el desgobierno cubano no aprovechó los cuantiosos recursos recibidos durante décadas —cuando incluso se revendió en el mercado internacional combustible recibido a precios subsidiados— para modificar la matriz energética, manteniendo con facilismo irresponsable los combustibles fósiles como principal fuente.

En contraste la vecina República Dominicana genera el 14% de la electricidad con energía hidráulica y ejecuta millonarios proyectos para aprovechar las energías solar y eólica.

Existen muchas razones para calificar la seguridad energética del País como un problema estructural, para nada coyuntural, veamos:

  • Se depende del 60% del combustible importado y el nacional solo es utilizable en la generación de energía, fabricación de cemento y otras actividades menores.
  • La producción de crudo nacional ha estado disminuyendo sostenidamente desde el 2003 en cerca de la tercera parte (www.onei.cu).
  • Como la seguridad energética se ha politizado con las decisiones tomadas desde el año 1960 hasta la fecha la desaparición probable del mecenas venezolano y la poca probabilidad de la aparición de otro, más por esa misma politización la hostilidad cada vez mayor de los EE UU hace que ya en estos momentos la adquisición de combustibles sea por medios financieros, es decir, las normales entre importadores y exportadores.

Esto último es un anuncio tenebroso por la situación actual de la economía cubana, sin agobiar al lector con cifras excesivas tenemos que:

  • El patrimonio productivo nacional ha desaparecido o se encuentra obsoleto en gran medida.
  • La balanza comercial de bienes es negativa en ocho mil millones de USD. 
  • La rama del turismo se encuentra entregada a entidades extranjeras principalmente españolas para cubrir compromisos de la deuda externa la cual se estima en más de 35 mil millones de USD actualmente, y creciendo.
  • Los ingresos por la renta de fuerza de trabajo se encuentran perseguidos en los organismos internacionales como violación de Derechos Humanos  y ya se han retirado de varios países como Brasil, El Salvador, Honduras y otros. Y la situación de los que mantienen esos convenios en mucho menos que boyante, como Nicaragua y la propia Venezuela.
  • La moneda nacional se encuentra sobrevaluada y el día que se haga la inevitable devaluación es de esperar una catástrofe.
  • Los niveles de inversión extranjera son ínfimos comparando con las necesidades, Cuba está en los últimos lugares en todos los listados de calificación de riesgo-país y por razones políticas los cubanos de afuera no invierten en su País.
  • Se ha limitado por parte de EE UU, el mayor receptor de la migración cubana (2/3 de ésta) el envío de remesas a Cuba.
  • Las inversiones para cambiar la matriz energética nacional potenciando el uso de energías renovables se hace básicamente con donaciones y resulta a todas luces insuficiente.

En los años cincuenta del siglo pasado, el Producto Interno Bruto cubano rondaba los 2 mil seiscientos millones de pesos (=USD)(2). Calculando con la depreciación admitida de 25:1 (cambio CADECA) y una depreciación del dólar frente al oro superior a 8:1 (tasa utilizada por el partido & gobierno para calcular los daños del “bloqueo”) tenemos que (2,6 MM*25*8) el valor del PIB actualizado sería de aproximadamente 520 mil millones de USD(3), más de cinco veces superior al PIB a precios corrientes del año 2018 (www.onei.cu).

El consumo de combustibles rondaba los 5 millones de toneladas, es decir, una tonelada de combustible generaba 104 mil dólares de PIB. Actualmente se necesitan 9 millones de toneladas para un PIB (a precios corrientes) de 100 mil millones de pesos, es decir, una tonelada de combustible genera solo once mil USD de PIB. 

Una verdadera proeza económica, quizás inédita en la historia: deterioro en términos absolutos y en términos relativos DURANTE SESENTA AÑOS aún tomando como cierto el PIB reportado oficialmente por el partido & gobierno (que considera CUP=CUC=USD entre otros factores), recalculado en menos del 50% por varios economistas.

En fin, para la economía cubana, que a duras penas logra la importación de dos mil millones de USD en alimentos para mantener la magra lista de comestibles disponibles aun en la red comercial en divisas, la disponibilidad financiera para la erogación de otros dos mil millones para combustibles parece improbable.

(1)     Generando una deuda de más de 65 mil millones dólares, ajustada a 32 mil millones luego de las protestas de Fidel Castro calificando de “chatarra” el equipamiento soviético y al final condonada en el 90%, por lo que quedaron pendientes de pago por Cuba unos 3 mil 200 millones de USD.
(2)     León, R. Antología, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988
(3)     Los cual, con un crecimiento moderado entre el 1 al 2% anual, situaría a Cuba hoy entre los tres mayores países por PIB anual en América latina, lugar ocupado en 1958.

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Los orígenes de una “coyuntura”(Parte II)

Opinión / Que ya dura sesenta años y que padece artritis, artrosis y reumatismo, en definitiva anquilosamiento agravado por la “continuidad”.

 

vaso de leche

Cubamatinal / Los cambios de época no suelen estar señalados en fechas exactas, por lo general resultan procesos enmarcados entre fechas aproximadas, sin embargo, el cese de la República y de la alineación de Cuba entre las democracias occidentales y el pase a la autocracia y la alineación con el totalitarismo del “campo socialista” encabezado por la Unión Soviética puede ser fijado con exactitud: el siete de febrero de 1959, a 37 días de la huida de Fulgencio Batista, se firmó la Ley Fundamental que regiría —provisionalmente se dijo entonces— hasta la convocación a elecciones bajo el Código Electoral de 1943y el restablecimiento pleno de la Constitución de 1940, demandas unánimes en la lucha por derrocar a Batista.
Por Germán M. González
Bauta,  21 de septiembre de 2019/ CM / Esa Ley Fundamental estuvo vigente hasta la promulgación del bodrio copiado de la Constitución soviética en 1976 ¡diecisiete años! de provisionalidad. Hasta hoy no existe la República (1) ni tenemos Constitución (2).
La legislación puesta en vigor bajo esa Ley Fundamental violó la Constitución del 40 limitada por el gobierno de Batista, pero vigente, en materias tan graves como la aplicación indiscriminada de la pena de muerte y largas penas de prisión a miles y centenares de miles de personas sentenciadas en juicios sumarísimos, sin garantías procesales, la estatalización de propiedades hasta casi desaparecer la propiedad privada en Cuba, en fin, la violación masiva de los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en la ONU sobre la cual la delegación cubana presentó el primer proyecto y fue ponente en su presentación ante el plenario (3).
La Ley Fundamental otorgó  los poderes del Estado al Consejo de Ministros, que a partir de ese momento legisló, gobernó y juzgó sin contrapeso alguno, con el Primer Ministro que designaba al resto del Consejo al frente, es decir, un gobierno autocrático que rápidamente se hizo con todos los recursos del País al despojar de su autonomía las universidades, al Banco Nacional de Cuba, eliminar las Fuerzas Armadas profesionales y sustituirlas por elementos de lealtad personal. Y en menos de ocho años estatizar toda la economía.
Cada vez era mayor la influencia de los estalinistas del Partido Socialista Popular y de los estalinistas íntimos de Fidel Castro, como Che Guevara, su hermano Raúl y otros en el gobierno. Los que lucharon contra Batista, incluso comandantes, y se mostraron reacios al rumbo emprendido fueron reprimidos, fusilados muchos como Humberto Sorí Marín, William Morgan, Jesús Carreras, otros confinados al presidio con larguísimas penas, como Hubert Matos, Gutiérrez Menoyo, etc.
Otros, militares o no tomaron el camino del exilio, incluyendo personalidades de primer nivel durante la República, como Felipe Pazos, fundador y presidente del Banco Nacional, Roberto Agramonte, candidato del partido ortodoxo a las elecciones frustradas por el golpe de estado de Batista y muchos más de todos los sectores sociales, incluidos miles de obreros de las entidades intervenidas y artistas e intelectuales cumbres de la cultura nacional. Comenzaba la diáspora que no se ha detenido hasta hoy.
Ese proceso no resultó fácil, hubo hasta cinco mil alzados en diferentes partes del País (muchos más que insurgentes anti batistianos) de los cuales se fusiló  según cálculos hasta el sesenta por ciento, además de muchos más resistentes en campos y ciudades. Para restarles apoyo miles de campesinos fueron “reubicados” en lugares tan distantes como Mantua, en Pinar del Río, hoy municipio Sandino y en Gaspar, norte de Ciego de Ávila, entre otros lugares, además de los que corrieron peor suerte con el fusilamiento y largas penas de prisión.
En abril de 1961 desembarcaron por la Ciénaga de Zapata unos mil 300 hombres, otros 177 fueron lanzados en paracaídas. Estaban armados fundamentalmente con armamento de infantería y luego de escaramuzas con milicianos locales y un batallón de la llamada Lucha contra Bandidos llegó al teatro de operaciones artillería y blindados soviéticos operados por antiguos guerrilleros entrenados por oficiales del Ejército Rojo.
En el más puro estilo Tujachevsky-Zhukov se desató una sinfonía terrífica de fuego artillero inédito en nuestro continente que incluyó morteros, obuses, cañones de mediano y largo alcance, autopropulsados y una vez desarticuladas las fuerzas expedicionarias avanzaron a sus posiciones los blindados.
En menos de 72 horas murieron un estimado de 114 expedicionarios y casi mil 200  fueron hechos prisioneros.
Los alzados en los campos cubanos recibieron una magra ayuda que en su mayoría, lanzada desde aviones, cayó en manos de las fuerzas gubernamentales. La Brigada 2506 que desembarcó en la Ciénaga de Zapata no contó con dos cosas que emplearon profusamente los estadounidenses en la II Guerra Mundial: apoyo aéreo efectivo y de la artillería naval. Los expedicionarios estaban condenados desde el comienzo.
Esas victorias de Fidel Castro y sus colaboradores se lograron gracias al apoyo soviético, que armó, vistió, calzó, entrenó, dio apoyo logístico y de inteligencia a más de un millón dos cientos mil efectivos, la mayoría inconscientes que luego muchos fueron a parar al paredón, el presidio o el exilio. Ya en 1962 los efectivos soviéticos en territorio nacional superaban en número y armamento (incluido nuclear) el total de efectivos de todos los cuerpos armados durante el gobierno de Batista, más de 40 mil, según contó Fidel Castro a I.Ramonet en su entrevista editada como “Cien horas con Fidel”.
Las acciones en la política y la economía interna se sucedieron al unísono que otras internacionales en el plano  militar, con las expediciones para desestabilizar gobiernos de países del área, Panamá, Dominicana, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y otras. Cuba se convirtió en base de entrenamiento y apoyo logístico de cuanto movimiento insurgente se formaba en el mundo, aquí se entrenaron guerrilleros y terroristas de prácticamente todas las tendencias “revolucionarias”, muchas de ellas activas aún (ej. las de Colombia).
En el plano diplomático se limitó el personal estadounidense en su embajada, y se comenzó el alineamiento antes mencionado con el bloque socialista, mantenido hasta su desaparición.
El comienzo del llamado “bloqueo” —en realidad embargo— el partido & gobierno y sus voceros oficiosos lo vinculan con las llamadas “Leyes Revolucionarias” que afectaron propiedades estadounidenses, eso no es cierto, la cronología de los hechos sitúa como punto de partida el inicio de la adquisición de petróleo soviético, y la negativa de las refinerías (por cierto, no todas estadounidenses, había intereses anglo-holandeses en juego) a refinar ese crudo.
El gobierno de Eisenhower respondió suspendiendo la cuota azucarera(4).De inmediato se nacionalizaron los centrales azucareros de propiedad estadounidense (31) y de paso el resto de la agroindustria, otros 130 centrales propiedad de compañías cubanas. Luego continuarán con todo lo demás; incluidos 55 mil pequeñas, medianas y trabajadores individuales en marzo 13 de 1968.
Había comenzado la escalada de medidas y contramedidas en que los estadounidenses actuaron como aficionados antes la coordinación profesional de soviéticos y gobierno cubano.
(1)    Generalmente se asocia el término República con: el imperio de la Ley, no de los hombres; la igualdad ante la Ley; la austeridad de fondo y de forma; la tolerancia hacia ideas opuestas; la separación de poderes; la soberanía de la ciudadanía y otros ausentes desde entonces en la sociedad cubana.
(2) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa (26 de agosto de 1789), documento precursor del reconocimiento de los derechos humanos, define en su artículo XVI el concepto de constitución: “Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución”
(3)    En esa votación realizada el 10 de diciembre de 1948 votaron a favor 48 naciones, ocho se abstuvieron  y dos se encontraban ausentes. Los que se abstuvieron fueron los países “socialistas”  encabezados por la Unión Soviética además de Arabia Saudita (por motivos religiosos) u Sudáfrica (apartheid). Una década después, el gobierno cubano ya encabezado por Fidel Castro, se alineó con ese bloque “socialista” sistemáticamente durante treinta años hasta su desaparición.
(4)    Considerar que en 1959, firmada ya la Ley de Reforma Agraria, se exportaron a ese país 2,9 millones de toneladas de azúcar, pagadas a un precio promedio equivalente a 1,86 veces el del mercado mundial.
Información vinculada:
  • Documental «Fiel Castro»  de  Ricardo Vega

Autor: Juan F. Benemelis. Publicada por entregas de capitulos en Cubamatinal.com (Primera Temporada 2006-2009) previa autorizacion del autor


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La cartilla cubana: ¡A leer! Ejemplo de adoctrinamiento infantil

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas

Cartilla escolar de adoctrinamiento mediante la enseñanza de la lectura

Cubamatinal / París, 31 de agosto de 2019.

Estimados amigos:

Creo que debe de ser importante informar al mundo de cómo aprenden a leer y escribir los cubanitos. Como los padres cubanos no pueden escoger el tipo de educación que desean para sus hijos. Como la politización de la enseñanza llega a niveles elevadísimos en Cuba.

Al Sr. Castro Ruz y a su régimen hay que denunciarlos ante todo el mundo democrático, en lo que se refiere a la niñez, mostrando el libro “A Leer”, libro que escandaliza a cualquier padre del mundo democrático.

Sería una buena lectura para los padres venezolanos, así comprenderían algo del “mar de felicidad” en el que según el Sr.Chávez navega Cuba.

Si me lo permiten, como fui once años maestro en La Habana, les puedo escribir algunos comentarios:

En la primera página, se nos señala que “Todos los materiales de este libro han sido revisados y aprobados por la Subdirección de Español del Centro de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación”.

Para aprender la letra “e” se coloca una estrella que lógicamente es roja (pág.20), más adelante una familia realiza trabajo voluntario y así el niño aprende a leer: ¡Mamá! ¡Papá! y ¡Pepe! (Pág.26)

Para la “y” se utilizan los símbolos de la patria, la bandera “y” el escudo nacional dibujados (Pág.33)

Las primeras frases completas que el niño lee son: ¡La Plaza!, ¡El Pueblo! Aplausos y más aplausos. Vemos y oímos a… (aquí aparece un dibujo representando el busto de Fidel Castro) ¡Viva el Socialismo!

Todo esto acompañado de una ilustración de la Plaza de la Revolución llena de pueblo y de banderas rojas. (pág.47)

La “F”de fusil, “En manos buenas, un fusil es bueno” (pág.50). Acompañado de una ilustración de un grupo de soldados cubanos que desfilan con las bayonetas caladas y con tanques de guerra en la Plaza de la Revolución (pág.51).

En la página 52 un juego de palabras: ”vimos, fuimos” y “feliz, felices” con un desfile de milicianos en la ilustración, acompañado de un texto que dice : “ el niño fue muy feliz al ver a sus padres milicianos desfilar”.

Para aprender la “p”, un “puño” en alto delante de una bandera roja, un niño pionero con una “pañoleta roja” y un verso: “De niño pionero, mañana obrero” (pág.65)

Todo esto va trazando las pautas de la vida “normal” de un cubanito, él debe ser pionero, sus padres milicianos, con ellos realizará el trabajo voluntario, etc.

A partir de la página 66 no aparece un sólo niño que no esté uniformado de pionero, nuevas ilustraciones lo muestran con los instructores y las banderas rojas. Muchos textos hacen alusión a esto: “El niño y la niña son dos buenos pioneros…” (Pág.66)

Una doble página (68-69), muestra el mítico yate Granma en medio de una tormenta en un mar enfurecido, acercándose a las costas de Cuba para “liberarla”. En la página 74 se ven a los expedicionarios con Fidel Castro a la cabeza, desembarcar en un manglar en condiciones difíciles.

En la página siguiente el niño aprenderá el texto: “el yate famoso”, “en él vinieron”:(aquí se ven los dibujos representando a Fidel Castro, el Dr. Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro y Juan Almeida, sin los nombres escritos, así el niño aprenderá a identificarlos)… “ y otros valientes a darle la libertad a nuestra patria. Ya somos libres. Todos podemos ir a la playa y pasear en yate”.

Un juego de palabras: “verdes – verdad”, hace alusión al color verde del uniforme de Castro y de sus secuaces.

La última frase del texto pudiera catalogarse de surrealista, ya que se sabe que actualmente las mejores playas y los pocos yates con que cuenta el país, están sólo a disposición de los altos funcionarios del Estado y de los turistas que pagan con dólares.

“Cuba, territorio libre de América” (página 82) y “¡Cuba sí, yanquis no!”(Pág.84) con una lustración de un tanque de guerra para aprender la letra “q” de “tanque”, inician a los cubanitos a los lemas de la revolución triunfante y al “antiimperialismo yanqui”.

A partir de las páginas 90-91 comienzan las ilustraciones de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, “g” de “guerrillero” y de “gorra” (lógicamente, de color verde oliva).

En la página 92 encontramos “ganamos la batalla” y en la 93 un texto que trata de la admiración de un niño hacia una gorra verde, regalo de un miliciano que luchó en la Sierra . Aquí es necesario aclarar a los niños que lucharon contra los “bandidos contrarrevolucionarios”. Esto último no está escrito en el libro, pero el maestro lo tiene en las indicaciones metodológicas que bajan de las instancias superiores.

“El guerrillero es valiente”, “guerrero”, “guerra”, con ilustraciones apropiadas para aprender “gu”.

Ya aquí la revolución triunfó, se ha explicado desde el desembarco del yate Granma, la guerrilla de la Sierra Maestra en los años cincuenta, hasta la lucha contra los “bandidos” contrarrevolucionarios en los años sesenta, pero a partir de ahora hay que admirar a los que parten a “liberar a otros pueblos”, así encontramos un poema dedicado al Dr. Guevara de la Serna en las páginas 119-120, ilustrado con un dibujo que representa al famoso guerrillero y además con las montañas, fusil, boina y mochila de éste.

Se indica que es un “coro cantado” y merece ser reproducido integralmente:

Yo quisiera ser como él:

yo quisiera ser,

yo quisiera ser,

como él, como él,

Yo podría ser,

yo podría ser,

como él, como él.

Yo tendré que ser,

yo tendré que ser,

como él, como él,

¿Cómo quién?

¿Cómo quién?

Como el Che.

Como el Che.

Como el Che.

Este poema, al igual que muchos otros que abundan en todos los libros de la escuela primaria cubana, dedicados a la gloria de los héroes vivos o muertos de la revolución, fue escrito por la Sra. María Álvarez Ríos, verdadera “educadora” revolucionaria.

El último texto del libro habla de José Martí (p.141), acompañado por un dibujo donde Martí está rodeado por niños con trajes típicos de países de la América Latina. El texto invita a seguir el ejemplo de “sacrificio y heroísmo” del que “consagró su vida a la libertad de la patria y por ella murió” y a “luchar como él por la patria mayor: por nuestra América”. O sea que se trata de convencer al niño de que siguiendo los ejemplos de Guevara y Martí, su “futuro glorioso” es el de ¡Liberar a América Latina!

Recordemos que el Sr. Castro siempre ha dicho que José Martí es el autor intelectual de su revolución. Además todos los niños cubanos cada mañana antes de comenzar las clases deben jurar con la mano en la frente, exclamando a coro: ¡Pioneros por el comunismo, seremos como el Che!

¡De esta forma aprenden a leer y a escribir los cubanitos y cubanitas!

Félix José Hernández.

Activistas de la “diversidad sexual” vs. payasos evangelizadores

Religión a debate / «…la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dos asociaciones religioso-culturales confrontadas; instituciones totalitarias mediante. Imágenes © «Los Parchis» y «AfroAtenAs«, Webs

Cubamatinal / La información en “Religión en Revolución”, de una acusación de activistas homosexuales a un grupo de payasos que evangelizan, seria para largar la carcajada por lo ridículo, si no mostrara la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 16 de agosto de  2019/ La información en “Religión en Revolución”, de una acusación de activistas homosexuales a un grupo de payasos que evangelizan, seria para largar la carcajada por lo ridículo, si no mostrara la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”.

Y si nuevas informaciones no agregaran que la absurda denuncia fue tomada tan en serio que Artex y otra empresa cancelaron ilegalmente contratos con el grupo, en persecución religiosa a los artistas y dejando sin empleo a dos de ellos, quienes son profesionales.

La información, tomada por ese blog del sitio Facebook de uno de los firmantes de la denuncia, Yadiel Cepero Madruga, es confusa, falta de datos.

Dos activistas de un grupo L.G.T.B. de Matanzas acudieron al “diputado” de la decorativa “Asamblea Nacional del Poder Popular”, pastor Oden Marichall (¿es el Marichall, que sustituyó a Raúl Suárez, como jefe agente de la policía política en el pro-gubernamental Consejo Nacional de Iglesias?)

Y con carta que entregaron el 6 de agosto, junto con un D.V.D. y fotos como evidencias del crimen, para la “Encargada de la Oficina de Atención para los Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba” de esa provincia, al Ideólogo (cargo que se ocupa de propaganda y ortodoxia partidista) y para la instancia nacional: Caridad Diego, para quejarse… ¿de qué?

¿Que el Gobierno asfixia y continúa destruyendo la economía? ¿De la corrupción oficial? ¿De la carencia de medicamentos y de médicos? ¿De las malas condiciones de los hospitales donde esos activistas pueden necesitar, de vida o muerte, atención para ellos o para sus seres queridos?

¿De la pésima enseñanza que reciben los niños en las escuelas? ¿De la ineficiencia que impera en todo? ¿De los impuestos extorsivos y agravados por los fraudes de los cobradores e inspectores de los servicios de gas, electricidad, etc.?

¿De las mentiras y ausencia de noticias en la prensa oficial? ¿Que el salario mensual no alcanza para comer una semana y las pensiones por vejez menos? ¿Que los productos del agro se pudren, sin que les bajen los precios y madurados con rociado o inyección de aditivos  químicos?

Puestos a quejarse de religiosos que delinquen: ¿Se quejaron de los “santeros”(1); por el daño a la higiene pública, debido a los animales pútridos y entrañas que arrojan en cualquier esquina? ¿Que el Estado no mueve un dedo contra el negocio de las profanaciones de tumbas que entrega restos a los “paleros” ( 2 ) que los guardan en sus casas en sus “cazuelas de palo”?

Si son activistas por «los derechos ciudadanos«: ¿Se quejaron de que el Partido tenga funcionarios para fiscalizar a las iglesias y religiosos, cuando debe ser un asunto de plena libertad de esas instituciones y personas, mientras no delincan contra la ley común?

Si simpatizan con que impere el comunismo en Cuba: ¿Acudieron al Ideológico provincial para quejarse de que su Partido ya no tiene ideología alguna y cubre su desnudez ideológica con un taparrabos de retazos incoherentes de marxismo, antiyanquismo, patriotismo falso y citas de ambos Castro y de los próceres de la Patria?

O ¿para pedirle como simpatizantes del comunismo en Cuba, que desmientan por calumniosas o castiguen por ciertas las eternas lujosas vacaciones en los cayos del sur y en Europa de los hijos de papá” de la alta jerarquía del país?

Pues no…con tanto de lo que puede quejarse en Cuba un activista de cualquier causa, su queja es “por el auge del movimiento fundamentalista cristiano”; porque el grupo de payasos “Los Parchís”, del pueblo matancero de Limonar, evangeliza en los parques.

El denunciante, con su firma y la de Yadiel Cepero Madruga, “activista para los derechos de la ciudadanía L.G.T.B.”, es Yoelkis Torres Tápanes, nada menos que “Coordinador general de AfroAtenAs, Red Comunitaria Humanidad por la Diversidad del CENESEX”, título que parece tener que ver con los afro-descendientes, además de con los homosexuales.

(Aclaro que existe un gusto cubano por crear nombres de organizaciones y cargos rimbombantes y largos, con muchas mayúsculas anti ortográficas pero decorativas en un rótulo y acumular par de cargos (¿o éste es un solo cargo muy largo?)

Y se supone que ese tipo de grupos tengan alguna relación con oponerse a la discriminación, ¿o la “humanidad” para defender su “diversidad” falta para el resto de
la Humanidad y defienden a su grupo y atacan a los demás?

Si los payasos evangelizadores hubieran incitado a discriminar a los homosexuales, lo
habrían mencionado los dos denunciantes y no lo hicieron.

Demuestra el caso la deformación que reciben en este clima estas defensas de derechos de la ciudadanía L.G.T.B.”, muy controvertibles en un verdadero “Estado de Derecho”, donde abundan mecanismos legales para discutirlos, y desastrosos bajo el totalitarismo.

¿La falta de los payasos?

Predicar una religión que prohíbe como inmoral lo que la princesa Mariela Castro Espín, predica como verdad ”científica” a sus utilizados activistas pro-homosexualidad, como directora del Centro de Educación Sexual, que creó para ella su papá, el General.

La Ley de Dios, dice que practicar la homosexualidad es pecado y que quien tenga esa tendencia debe abstenerse; misma abstención de fornicar que manda a los que seguimos los instintos naturales de nuestro sexo.

Luego, estos tristes personajes de la queja al Partido, demuestran la esencia anti sociedad de sus propias peticiones. Siempre oponen sus discutibles “derechos” a los derechos de los demás, particularmente al de los niños a no ser confundidos sobre los sexos.

La queja, parece hija del odio a los cristianos y al Dios que dio al denunciante el sexo que no desea. La maquinaria estatal que los creó demagógicamente, los azuza contra los cristianos, señalandolos como el enemigo que se opone a la legalización del matrimonio” homosexual.

Lejos de “construir la diversidad sexual”, se oponen a la diversidad de pensamiento y
libertad de expresión y de práctica religiosa.

( “Diversidad sexual” que no existe, por la sencilla razón de que nacemos hembra o varón y no como “navaja suiza de sexos” y pretender usar nuestro cuerpo para lo que no tiene órganos sexuales es dañino para la salud personal y social; por literalmente antinatural)

Quienes se dedican a este tipo de activismo suelen mostrar un fanatismo intolerante verdaderamente de secta religiosa. Sin descartar en este caso la posibilidad de pueblerinos rencor o envidia personal.

Ya en Argentina, bajo la presidencia de Cristina de Kishner, por la oposición de la Iglesia Católica a que se aprobara legalmente el “matrimonio” homosexual, los L.G.T.B. atacaron la Catedral de Buenos Aires, durante una misa dominical; un cordón de fieles impidió pacíficamente que entraran al templo.

¿Querrá la Dictadura usar esos métodos ahora, en su política de dividir, amenazar y crear confusión o el Ideólogo partidista y demás burócratas controladores de las iglesias están patidifusos sin saber qué hacerse con la teatral queja?

La sexualidad, como el alcohol, se ejercita en Cuba como evasión de una realidad
agobiante. El alcoholismo fue promovido por el Estado en las movilizaciones masivas
para las zafras (cosechas) azucareras y las guerras en África.

Ahora promueve la homosexualidad y, sin descontar la demagogia en este caso, ni los alcohólicos ni quienes viven para el sexo serán peligrosos para la Dictadura que los alienta, como mismo los japoneses ocupantes de China fomentaron el consumo de opio.”.

¡Si esos activistas y cada cubano entendieran que su felicidad futura y logro de derechos dependen de no evadirse de la realidad ni buscar soluciones personales o de grupo, sino protestar de lo que vale la pena, a favor de la felicidad general, para devolver nuestra sociedad al curso de la Civilización!

Que las empresas cuyos jefes en pánico por la queja decidieron rescindir los contratos
del grupo artístico, en el habitual ataque de pánico a las quejas estalinistas, teman
mas las consecuencias de su represión por motivos religiosos.

Que los L.G.T.B. y los “cuadros del Partido” dejen las payasadas para estos peculiares evangelizadores y los burócratas y la Policía no los persiga, sino que los proteja con guardar el orden, para que no lamentemos una escena de comedia del cine silente: En el parque, una agresión de travestis contra payasos podría ser risible en el cine y muy triste y sucia en Cuba.

Notas del autor:
(1): “Santeros” o “Santos” se autodenominan los iniciados en “Santería” o “Regla de Osha”, religión originaria de la actual Nigeria, traída por esclavos africanos que en Cuba la sincretizan con el catolicismo, atribuyendo a santos católicos la identidad con sus dioses: “orishas”, y asimilando el bautismo y elementos de la liturgia católicos.
Para “hacerse santo”: iniciarse, es requisito estar bautizados; es una religión mestiza, muy materialista, centrada en sacrificios de animales para “alimentar” a sus dioses y otras operaciones mágicas para obtener buena suerte, sanarse de enfermedades y librarse de enemigos y “hacerles daño”.

(2): Religión de “Palo Monte”, originaria de la costa Calabar, Nigeria. En una cazuela de hierro, en su domicilio, “el palero” pone cráneos humanos, ramas de muchos árboles del monte y hierros, como herraduras y clavos de línea viejos, le hacen sacrificios “alimentan la prenda” , con sangre de animales, y creen que el espíritu de esos muertos “trabajan” mágicamente para ellos, esclavizados. El interés por las religiones africanas lleva desde los años 90 a una profanación de tumbas verdaderamente masiva, en cada cementerio hay algún encargado de ese comercio y los precios de cráneos y otros huesos, nada caros, son los mismos en todos los cementerios, fijados por la ley de la oferta y la demanda. Las autoridades se desentienden del asunto. Al entrevistar a un “palero” defendió las profanaciones con que: “…Uno primero consulta al muerto, a ver si quiere participar en la obra y solamente si consiente es que uno coge su cráneo, si dice que ‘no’, pues ‘no’…”


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Nota de Redacción.

Información Vinculada:

1- SanteríaWikipedia, la enciclopedia libre

2- Palo (religión) Wikipedia, la enciclopedia libre

Términos legales

Uso de Cubamatinal

Este proyecto tiene como objetivo brindar servicios ágiles y gratuitos de acceso a la información. Su principal destino es la población cubana en la isla y facilitar en el resto del mundo el conocimiento sobre la realidad social en Cuba.
El semanario Cubamatinal fue fundado en España como un diario digital el 17 de julio de 2006 y salio a la red durante su primera temporada desde el dominio cubamatinal.com hasta 2009; la segunda temporada ofreció sus servicios a los lectores  desde 2009 hasta 2016 desde el dominio cubamatinal.es. La tercera temporada que ahora visita el lector, responde al dominio cubamatinal.net.
En esta tercera temporada iniciada en mayo de 2017, Cubamatinal se ofrece en formato semanal, como una revista de referencias y enlaces a las principales publicaciones especializadas sobre el tema cubano, así como artículos, ensayos y otras paginas de producción propia. En ese sentido los materiales marcados con  Ⓒ Cubamatinal, pueden ser reproducidos libremente con la única condición de citar a Cubamatinal como fuente.
Cubamatinal no se responsabiliza por las opiniones o términos de redacción de publicaciones referenciadas, aunque evitara enlazar cualquier publicación que ofenda, tergiverse o ataque las buenas costumbres, practicas comunicativas o los derechos de la persona humana; salvo cuando dicho enlace se corresponda con artículos, estudios y ensayos que de forma clara e inequívoca critiquen o ataquen las malas practicas  informativas citando esos textos de mala praxis como ejemplos.
Algunos contenidos e imágenes de Cubamatinal (incluida la Hemeroteca) pueden herir la sensibilidad de las personas y solo se publican en aras de la verdad informativa. En todo caso se recomienda como una revista de información y análisis social sobre la realidad cubana, destinada a la población adulta interesada en el tema.

Los artículos de opinión expresan exclusivamente la opinión del autor. La opinión del semanario se expresa mediante sus editoriales.

Iglesia bajo el totalitarismo. Paralelo entre Rusia Soviética y Cuba

Opinión /  Análisis de regularidades entre totalitarismos

elmanifiestonegro
Libro El manifiesto negro, Forsyth, Frederick, ISBN 47735735 …

Cubamatinal / La novela de espionaje “El manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 10 de agosto de 2019 / La novela de espionaje “El  manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Como los seres humanos y los procesos sociales y métodos de poder son similares en cualquier país, “nada hay nuevo bajo la luz del sol” y “en todas partes cuecen habas”, hay
diferencias, pero muchas descripciones se asemejan o coinciden exactamente con la vida en Cuba bajo el mismo sistema totalitario y su crisis.

Y presenta un cuadro de la Iglesia en Rusia, que propongo al lector creyente cubano para que juzgue el “parecido de familia”:

“…/una Iglesia desmoralizada y denigrada intestinamente, perseguida y corrompida desde el exterior».

«…Lenin, que aborrecía a los curas, comprendió ya en los primeros tiempos que el comunismo sólo tenía un rival en el corazón y la mente de la enorme masa del campesinado ruso, y decidió destruirlo. Empleando una brutalidad y una corrupción sistemáticas, él y sus sucesores casi lo consiguieron. Pero Lenin e incluso Stalin se resistieron a una exterminación completa del clero y la Iglesia, temerosos de provocar una reacción que ni el NKVD habría podido controlar.

Tras los primeros «pogroms» con la consabida quema de iglesias, robo de tesoros y ahorcamiento de curas, el Politburó trató de acabar con la Iglesia a base de desacreditarla. Los aspirantes de mayor inteligencia fueron proscritos de los seminarios, que estaban controlados por el NKVD y posteriormente por el KGB. Sólo los estudiantes más aplicados de la periferia soviética -Moldavia en el oeste, Siberia en el este-  eran aceptados. El nivel educativo era bajo y la calidad del clero se fue degradando.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mayoría de las iglesias fueron cerradas dejando que se derruyeran. Las que quedaban abiertas eran utilizadas básicamente por personas de edad avanzada o provecta, es decir, gente inofensiva. Los sacerdotes que oficiaban tenían  que informar regularmente al KGB, convirtiéndose así en informadores contra sus propios feligreses. Una persona joven que solicitase ser bautizada era delatada por el sacerdote a quien se lo pedía. A raíz de eso se quedaría sin su plaza de instituto o una oportunidad de entrar en la universidad, y sus padres serían probablemente desahuciados de su piso.

Prácticamente nada escapaba al control del KGB. La casi totalidad del clero, aun los no directamente implicados, quedó manchada por la sospecha pública. Los defensores de la Iglesia señalaban que la alternativa era la exterminación total y que, por tanto, mantener la Iglesia viva era un factor más importante que todas las humillaciones.

Lo que el manso, tímido y retraído patriarca Alexei II heredó fue un colegio de obispos impregnado de colaboracionismo con el Estado ateo, y un clero pastoral desacreditado entre los fieles. Había excepciones, curas ambulantes sin parroquia que predicaban y eludían el arresto, o no lo lograban y eran enviados a los campos de trabajo. Había ascetas que se retiraban a los monasterios para mantener viva la fe a base de oración y abnegación, pero éstos casi nunca tenían contacto con las masas.

La secuela de la debacle comunista propició un gran renacimiento que aspiraba a poner la Iglesia y la palabra del Evangelio nuevamente en el centro de las vidas del pueblo ruso, tradicionalmente muy religioso.

En cambio fueron las confesiones nuevas, vigorosas, vibrantes y dispuestas a predicar al pueblo allá donde éste vivía y trabajaba, las que experimentaron la vuelta a la religión. Se multiplicaron los pentecostalistas y llegaron los misioneros americanos -baptistas, mormones, adventistas del Séptimo Día-. La reacción de la jefatura ortodoxa rusa fue implorar a Moscú que prohibiera los cultos extranjeros.

Los defensores argumentaban que una profunda reforma de la jerarquía ortodoxa era inviable porque los niveles inferiores eran también escoria. Los sacerdotes procedentes del seminario tenían poco calibre, empleaban el lenguaje arcaico de las Escrituras, eran pedantes o excesivamente didácticos en sus sermones y no sabían hablar en público de forma no dogmática. Sus sermones tenían audiencias escasas y muy entradas en años.

La oportunidad perdida fue enorme, pues mientras el materialismo dialéctico había resultado un falso dios y la democracia capitalista no satisfacía al cuerpo, por no hablar del alma, la apetencia de comodidades por parte del pueblo era profunda. En vez de enviar a sus mejores predicadores a tareas misioneras, de proselitismo y divulgación de la palabra de Dios, decían los críticos, la Iglesia ortodoxa permaneció encerrada en los obispados, monasterios y seminarios esperando al pueblo. Pocos acudieron…”

Cita tomada de:

Forsyth ,Frederic, “El manifiesto negro”, librodot.com, http://www.librodot.com ( los destacados en “negritas” son de Jaime Leygonier).

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Análisis del anteproyecto pro ley de cultos del Vicario Félix Ramos Castilla

Opinión/ «Ahora quienes gritan ¡Bravo! son los jerarcas, comisarios políticos y represores»

laberinto

 

Cubamatinal/ Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados. Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les parece, opónganse a esta aventura.

 

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 16 de julio de  2019/ Recibí de su autor, vicario de la Iglesia Católica Ortodoxa de Cuba, Pr. Félix Ramos Castilla su “Anteproyecto para la Elaboración de una Ley cubana para la Libertad Religiosa, del Culto y para el Establecimiento de Entidades Religiosas. CONVOCATORIA CIUDADANA (Paso I de V)”.

Argumenté contra esa idea en: “¿Por qué una ley de cultos sería inútil y perjudicial en Cuba”, expongo ahora mi análisis sobre ese documento de convocatoria.

Su inicio: “Los firmantes declaran que, a nuestro juicio, la Constitución cubana de 2019:
a. Es apresurada, incompleta y torcida; siempre buscando favorecer a un sector de la población, incluso en detrimento de otros». – ¡Bravo!¡Muy bien dicho!- No obstante, b.
«Nuestra clara opinión acerca de la Constitución actual de la República no desconoce, el haber sido refrendada por una mayoría de los cubanos, su valor jurídico con carácter vinculante para todos los ciudadanos del País; por tanto, nosotros, no pensando sólo en nuestro bienestar sino en el de todos los cubanos, debemos acatar hasta que podamos darnos una Asamblea Constituyente adecuada y por esto nuestro trabajo la toma como marco inicial de toda nuestra propuesta”.

Reconocimiento de la Constitución “torcida”, como que es “derecha” y jurídicamente vinculante para todos”, por lo cual y por el bienestar de todos “debemos acatar”, por ser refrendada por una mayoría” de votantes.

Ahora quienes gritan “¡Bravo!” son los jerarcas, comisarios políticos y represores.

¡Vivimos en democracia y no lo sabíamos!; la nueva Constitución, aunque no nos agrade, fue democráticamente “legitimada por la voluntad de la mayoría”, sin coacción, sin irregularidades, le consta al Mons. Ramos Castilla, y así lo testimonia, que hubo un conteo de votos verídico…(él afirma que “no desconoce”)

Muchos, si no todos los opositores, han trabajado desde hace años en exigirle a la Dictadura que cumpla sus propias constitución y leyes, aunque sean deficientes.

Porque usamos la contradicción de la Dictadura, que, sin intención de cumplirlas, promulga leyes con fines propagandísticos, letra muerta que con nuestras peticiones le exigimos cumplir, para obtener algo de ella o evidenciar su hipocresía.

Como hicieron con el “Proyecto Varela”, las convocatorias del Dr. Darsy Ferret, a manifestar en el Parque de Víctor Hugo, y muchas otras iniciativas.

Y apolíticamente, la logia masónica “Unión Latina”, en 1999 rescató la tradición, prohibida a los masones desde 1961, de ofrendar flores en el natalicio de José Martí, ante su estatua en el Parque Central.

Machacando a las autoridades con que puesto que era una asociación legalmente reconocida, no tenían que prohibirle lo que sin necesidad de autorización hacían todas las asociaciones y centros escolares y laborales de La Habana.

Pero para valernos de la Constitución no hace falta proclamar “nuestro” deber de acatarla” por reconocerle legitimidad democrática, jurídica (y cristiana: puesto que lo declara un cabeza de iglesia como el deber “de todos”, predicándonos obedecer, por el bienestar “de todos”, artículos constitucionales contrarios a los Derechos Humanos, a la Ley de Dios y, por tanto, al “bienestar de todos”)-

Podemos pedir según la Constitución; más es imposible reconocerla y acatarla, dado que contiene como “deber constitucional” la dictadura del Partido sobre los organismos y cargos pretendidamente electivos y sobre toda la Sociedad (la Iglesia es parte de la Sociedad).

El deber de todos de “defender la Revolución” por todos los medios, “con las armas” inclusive: validación constitucional del acoso, expulsión de empleo y agresiones a Damas de Blanco, opositores, disidentes y religiosos.

El deber de los padres, incluidos los cristianos, de educar a sus hijos en “los principios del socialismo”, que son anticristianos.

Menudencias que aprobaron con sus firmas los fieles de unas diez iglesias evangélicas, que jugaron torpemente a “petición ciudadana” por fingir que hacían algo contra la
legalización del “matrimonio homosexual”.

Después de estas falacias, el vicario Pr. Félix Ramos Castilla, bajo el título “¿Por qué?”
enumera los artículos que sirven de base legal para presentar un proyecto de ley al Estado. Toma el camino que abrió el “Proyecto Varela”.

Luego, el título “¿Cómo?” explica aspectos de la creación de una “Comisión Consultiva Pro-Libertad Religiosa”, sus funciones de chequear la validez de las firmas y las modificaciones del anteproyecto, su entrega oficial, etc.

Prevé que puede ocurrir lo mismo que con el “Proyecto Varela”; que el Gobierno lo boicotee aprobando a su conveniencia una contrapropuesta perjudicial a los creyentes:

“En el caso de que con las prisas acostumbradas se promulgue, por parte del Gobierno, una Ley de Cultos que no tenga en cuenta los intereses de los creyentes cubanos, ni tenga a la LIBERTAD RELIGIOSA como paradigma, ni haya tenido como referencia al Anteproyecto propuesto en esta iniciativa, entonces, los promotores de esta iniciativa- a través del Comité- enmendarán la Ley emitida en el Parlamento y la presentarán en una audiencia ciudadana ante la ANPP-Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¡Por supuesto que si obtuviera las 9,999 firmas para poder presentar su proyecto de ley, el Gobierno aprobará antes el suyo propio, la contrapropuesta de los “verdaderos representantes de los intereses de los creyentes y de la libertad religiosa”: la comparsa pro-dictadura del Consejo de Iglesias de Cuba y hasta de “iglesias serias”!

Es exactamente lo que está provocando esta petición de una ley de cultos. El mismo
proponente lo reconoce, lo ve venir por la experiencia del “Proyecto Varela” y amenaza con… presentar ¡una enmienda! al inexistente “Parlamento” y a “una audiencia ciudadana de la decorativa Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¿A que está jugando el proponente? Sabe que esos funcionarios ante los cuales discutirá
conceptos tan subjetivos como “intereses de los creyentes”, “paradigma” y tan innegociables como “libertad” (afirman que “la revolución nos garantiza la libertad plena”) jamás fallarán a su favor.

La mujer amenaza al marido: “Si me pegas…me quejaré a ti mismo y te conmoverán
mis lágrimas”.

¡Ya garantizó que le aprueben su Ley de cultos! ¡No dormirán de noche, temblarán de miedo los tiranos! (perdón, quise decir “los gobernantes legitimados por la voluntad de la mayoría y que debemos acatar por el bienestar de todos los cubanos”).

El mismo Gobierno no podía haber ideado mejor como aherrojar más a las iglesias que
este “virus de computadora” para oprimirlas por petición de ellas mismas.

¿O es que no importa el daño, sino que vale la pena; porque el proponente no espera
conseguir ley alguna, sino afamarse como el “Payá Sardiñas” eclesiástico?

En un artículo, usa como símil las películas del Oeste para afirmar que el sacerdote no
puede ser el justiciero que desenfunda rápido la pistola, ¡pase!; pero, ¡Monseñor!, tampoco como el funerario que se frota las manos.

Si este es el “I paso” (dio un “mal paso”) no voy a seguirlo hasta “el V” que ofrece. Con lo
argumentado en “¿Por qué una ley de cultos sería..?” ( argumentos a los que Ramos Castilla no opone sus argumentos) más este análisis, creo innecesario retomar más el tema.

Invito a los lectores a que lean el anteproyecto para que noten su vacío de razonamientos y su pomposa altisonancia, visible hasta en “el tren” de mayúsculas del título: falta ortográfica muy usada por los rotulistas.

Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la
brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les
parece, opónganse a esta aventura escribiendo a sus hermanos y pastores de Cuba, del
exilio y al inventor de esta “Caja de Pandora legalista”.

Iglesias y fieles no necesitan leyes específicas para tener derechos, sino el Estado de Derecho: Que existan y funcionen leyes justas comunes para todos. En Cuba las iglesias prosperaron sin ley de cultos; su regulación empezó en 1959 con el totalitarismo y como controlarlo todo es la esencia del totalitarismo, no cesará por recolección de firmas.

Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados.

Este “ponerle el cascabel al gato”, es más un imaginar en las nubes un cascabel que el mismísimo gato tendría que fabricarse y ponerse voluntariamente; de materializarse (en los concordatos y acuerdos entre el Estado y cada iglesia, según quiere el proponente) es el gato quien atará cascabeles a cada ratón.

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal