A 34 años de Chernóbil: la Covid19 y el Decreto 370

Opinión/ ¿ Cuál es el precio de las mentiras ?

Cubamatinal / “¿Cuál es el precio de las mentiras? No es que las confundamos con la verdad. El verdadero peligro es que si oímos las suficientes mentiras ya no reconoceremos la verdad en lo absoluto”. Valery Legasov, Científico soviético principal en la comisión investigadora del accidente nuclear en Chernóbil, dos años después se suicidó dejando grabaciones testimoniales sobre lo ocurrido.

Por Germán M. González

Bauta, 28 de abril de 2020 / CM / Todos los documentos oficiales que tratan sobre el accidente nuclear de Chernóbil coinciden en que la comedia de errores causantes de la catástrofe tuvo como protagonista la mentira u ocultamiento de la verdad, en definitiva lo mismo.

Todo comenzó con los errores de diseño detectados en esas centrales electronucleares,
enterrados” para evitar los costos necesarios para rectificarlos y ocultar deficiencias en la tecnología nuclear soviética; al ocurrir la explosión los “jefecitos” ocultaron la realidad a sus superiores hasta llegar al máximo nivel de dirección soviético; luego éste trató de ocultar la catástrofe y sus consecuencias al mundo, de forma que los vecinos europeos, principalmente los suecos, se percataron del fenómeno al detectar niveles inusuales de radioactividad en su territorio. Y los ciudadanos soviéticos (y de otros países socialistas) fueron los últimos en enterarse de lo que estaba ocurriendo.

01-chernobyl
National Geographic: El desastre de Chernobyl

Cuando se estudian las líneas de tiempo de la actual pandemia que asola al mundo ocurre algo similar. Resultó mayor la preocupación de los “jefecitos” en Wuhan, capital de la provincia china de Hubei, ciudad donde comienza la propagación del virus, en ocultar el problema que en valorar su magnitud potencial, así se persiguió a los médicos que hablaron de una nueva enfermedad en lugar de investigar rápidamente la denuncia e informar a sus superiores. Esto quedó demostrado -a confesión de partes relevo de pruebas- con las disculpas ofrecidas por las autoridades locales a los médicos reprimidos.

Otro error de las autoridades chinas, consecuencia de lo anterior, consistió en no percatarse de la proporción entre portadores asintomáticos y quienes muestran síntomas, pretendiendo que con detectores de temperatura corporal y otros medios pudieran aislarse los enfermos, por tanto las medidas de aislamiento y cuarentena se tomaron tarde. Más tiempo perdido. Y aún a cinco meses del primer caso reconocido las estadísticas chinas resultan más que dudosas, con solo 59 casos positivos por mil habitantes y una letalidad reportada de 3,3%, cifras ridículas comparadas con países muchísimo más desarrollados en los servicios médicos.

Con el estado de la ciencia y las posibilidades de cooperación internacional de tratarse con transparencia ambas catástrofes, la nuclear y la biológica, los efectos se hubieran podido minimizar, en ambos casos se perdió el factor fundamental para resolver cualquier problema: tiempo. Faltó el llamado “cuarto poder”.

Constituyendo la ex Unión Soviética y la actual República Popular China dos estados igualmente totalitarios, diseñados según criterios estalinistas, la prensa, para decirlo como expresa la actual constitución cubana (otro estado con el mismo diseño) es propiedad “del pueblo” pero, contradicción de contradicciones, devienen órgano oficial de una parte ínfima de la población: el partido comunista, es decir, es propiedad del todo pero es vocero de una parte.

ARTÍCULO 55. Se reconoce a las personas la libertad de prensa. Este derecho se ejerce de conformidad con la ley y los fines de la sociedad. Los medios fundamentales de comunicación social, en cualquiera de sus manifestaciones y soportes, son de propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas, sociales y de masas; y no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad. El Estado establece los principios de organización y funcionamiento para todos los medios de comunicación social.

Y este artículo, similar en las constituciones soviéticas y en la actual de la RPC, conlleva a un silogismo común a todas las relaciones estado totalitario-ciudadano: La propiedad es del pueblo y como yo (el autócrata de turno) represento al pueblo es mi propiedad, permitiendo que la economía, la educación, la cultura (recordar aquello de dentro de la revolución todo…) se trate como patrimonio personal del mencionado autócrata o la sumo de su equipo de gobierno inmediato. Los medios de prensa, convertidos en “órganos oficiales” y pérdida por tanto su función informativa son “órganos propagandísticos”.

Las nefastas consecuencias de semejante estado de cosas fueron vaticinadas por Ignacio
Agramonte en su discurso durante la sabatina del 22 de febrero de 1882 en la Universidad de La Habana:     La prensa con razón es considerada como la representación material del progreso. La libertad de la prensa es un medio de obtener la libertad civil y política, porque instruyendo a las masas, rasgando el denso velo de la ignorancia, hace conocer sus derechos a los pueblos y pueden éstos exigirlos”.

Y tuvo mucha razón El Mayor, los cubanos de hoy, en su inmensa mayoría, ni siquiera conocen los Derechos Humanos establecidos internacionalmente, pues los órganos de propaganda del régimen solo mencionan la educación y la salud (en realidad muy deterioradas), y eso como dádivas que concede el padrecito autócrata.

Muchos lo advertimos cuando el proceso de implantación de la constitución actual: ésta es una fachada destinada al exterior y en todo caso a los cubanos ideotizados (de ideología, no de idiota, aunque cueste trabajo diferenciarlo) los cuales son cada día menos.

Su articulado permite que las leyes para su implementación sean estalinizadoras de la sociedad, todas son promulgadas mediante decretos y decretos-ley que luego son aprobadas -unánimemente- por la más dócil asamblea en la Historia humana.

En este marco se ubica el llamado con razón decreto mordaza y #LeyAzote que en su enunciado viola varios Derechos Humanos universalmente reconocidos, por ejemplo, el artículo 68 inciso i) viola el artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos y el artículo 54 de la constitución actual cuando lo usan para silenciar a los ciudadanos cubanos que se manifiestan en contra del partido & gobierno único y hegemónico.

Mientras, la población en Cuba sigue ignorando los verdaderos problemas que lastran el
desenvolvimiento económico y social del país, como la ineficiencia endémica del sistema
centralmente burrocratizado, la deuda externa, las múltiples monedas y su sobrevaloración, la marginación política y económica de los cubanos en el exterior, y otras no menos graves. Y es que solo se emprenderá el camino de la recuperación de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra Nación cuando existan las libertades que se proclaman en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros documentos al respecto.

En fin, cuando Cuba vuelva a ser una República y exista Democracia con todas las libertades que la definen, comenzando por el derecho a la información, hoy cercenado por la #LeyAzote.

camilaacosta0520_0
¡Plantada!’, la periodista cubana Camila Acosta se resiste a pagar una multa por informar. DDC

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

¿Pinocho u obediente?

Opinión / «… sustituyeron con batas blancas los trajes de camuflaje de los militares…»

Bruno RP)

 

Cubamatinal / Mentiroso compulsivo, ignorante u obediente vocero del departamento de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido, solo así se explican las declaraciones del ministro Bruno Rodríguez Parrilla.

Por Germán M. González

Bauta, 28 de enero de 2010 / CM / En aras del espacio sólo mencionaremos dos recientes afirmaciones del ministro de relaciones exteriores: “Cuba no interfiere en los asuntos internos de otros países” y “en Venezuela no existe personal militar o de inteligencias cubano”.

La primera pudiera ser ignorancia, en definitiva en las escuelas cubanas solo se imparte la historia oficial confeccionada por medio historiadores de media historia (1) .

La segunda resultó desmentida por el propio Maburro en un acto donde proclamó su derecho a contar con esas fuerzas cubanas, reconoció su papel protagónico y llamó a intensificarlas.

En la larga lista de expediciones armadas a múltiples países, la primera a poco más de 100 días de la toma del poder por Fidel Castro —Abril de 1959— fue a Panamá, donde arribó el yate Mayarí con 90 cubanos armados más algunos efectivos de otras nacionalidades. Esa expedición se realizó contra un país soberano gobernado por un presidente electo, que sucedió a otro igualmente elegido en las urnas al igual que su sucesor, es decir, el manido argumento de que los internacionalistas cubanos actuaban contra dictaduras o el colonialismo es totalmente falso.

Desde entonces las expediciones a naciones soberanas, las intervenciones en conflictos entre éstas, el entrenamiento de miembros y apoyo material a cuanta organización terrorista existiera o se organizara desde Cuba, sobre todo en las Américas y África fue una constante hasta el desmerengamiento del “socialismo real” europeo. A partir de ahí se cambió la táctica, aunque no los propósitos finales: las misiones médicas y la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) sustituyeron con batas blancas los trajes de camuflaje de los militares.

Aunque no totalmente, si en los primeros treinta años la “ayuda” médica complementa la faena militar y de inteligencia, ahora se invierten las tareas: primero ayuda médica y más solapadamente lo otro, pero siempre ambas.

Ahora con fecha 25 de enero el MINREX cubano emite una declaración desconcertante: resulta que la colaboración médica con Bolivia se brindó de forma gratuita (a pesar de que los ingresos bolivianos resultan muy superiores a los magros ingresos cubanos) y ese país no transfirió ni un centavo a Cuba. Según el documento el costo de la colaboración para Cuba fue de 200 millones de dólares anuales. Esa declaración, de ser cierta, implica un cinismo descomunal, pues mientras los cubanos migran masivamente y los que permanecen padecen carencias de productos elementales se regala a un país con grandes recursos naturales que generan muchos más ingresos que los magros percibidos por Cuba que hoy, destruido el Patrimonio productivo, solo cuenta con la renta de fuerza de trabajo y las remesas de los emigrados.

Parece que Bolivia es una gran excepción de la “ayuda” como negocio de creer al MINREX, pues el propio Fidel Castro, en ocasión del defenestración de 75% de la agroindustria azucarera anunció que “a partir de ahora no acudiremos más al basurero del mercado mundial azucarera” pues los ingresos por servicios sustituirán los generados por al azúcar.

Recientemente el entonces ministro de salud y ahora viceprimer ministro declaró en una
entrevista que “Cuba tiene 55 mil médicos prestando servicios en muchas naciones que generan seis mil millones de dólares al año”. Esos números se reflejan en el Anuario Estadístico de Cuba (http://www.onei.cu) muy disminuidos actualmente.

Por último el ministro y su declaración olvidan que uno de los íconos del castrismo, el Che Guevara, murió precisamente en Bolivia a donde fue acompañado por un grupo de cubanos, todos miembros de las fuerzas armadas en una de las muchas expediciones para interferir en los asuntos internos, en este caso del país andino, así que el párrafo final de la declaración que dice textualmente:

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera su respeto a los principios y normas del Derecho Internacional que rigen las relaciones entre los Estados y el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otros Estados

Este enunciado es tan falso que la misma deificación del Che desde entonces y hasta hoy lo desmiente.

(1) Por ejemplo, el presidente designado (para dos períodos) dijo recientemente que la Constitución de 1940 fue derogada por el dictador Fulgencio Batista. En realidad durante el batistato estuvieron suspendidos los Derechos Constitucionales por períodos, pero la derogación de la Constitución se realizó el 7 de febrero de 1959 con la publicación de la Ley Fundamental que además terminó con la etapa republicana de nuestra Historia al concentrar todos los poderes en el Consejo de Ministros, con un Primer Ministro que nombra o destituye según su parecer al resto de sus integrantes. Todo ello a pesar que la lucha por derrocar a Batista tenía como objetivo proclamado por todas las organizaciones opositoras (incluido en Movimiento 26 de julio presidido por Fidel Castro) el restablecimiento de la Carta Magna y el Código Electoral de 1943.

Contenidos vinculados:


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Medio presidente para medio País en ruinas

Opinión / El Estado de Díaz Canel y Esteban Lazo tiene una competencia de león a mono con el Estado de los militares.

lazo-diaz-canel
El gobierno pantalla: Diaz Canel (a la derecha) y Esteban Lazo ( ala izquierda)
Raul-Castro-y-Luis-Alberto-Lopez-Callejas-1
El poder real: Raul Castro ( a la izquierda) y López-Calleja (a la derecha)

 

Cubamatinal / El cuartico está igualito… Así comenzaba un meloso bolero muy popular en los años cincuenta, pero ¿Es así en verdad?

Por Germán M. González

Bauta, 11 de octubre de 2019/ CM/ Raúl Castro va entregando buchito a buchito, el poder, pero ¿A quién? Al parecer según la puesta en escena del 10 de octubre a Díaz-Canel, el aparente delfín, y a Esteban Lazo, ahora presidente de la ex República y de su Consejo de Estado respectivamente. Ahora bien ¿Qué poder ostentan ambos personajes en la realidad? Para evaluar esto es necesario tomar en consideración varias cosas:

Los ratificados y al tiempo ascendidos son con respecto al partido único y hegemónico miembros de alto nivel de la nomenklatura, es decir, en el sistema copiado de la Unión Soviética los militantes que ocupan la alta jerarquía. En este tipo de régimen solo una pequeña parte de la membresía partidista dispone de cuotas del poder. Es por ello que resulta iluso decir que “en Cuba manda el partido” pues solo una pequeña parte de la militancia pertenece a la nomenklatura. Del resto, los militantes de base, la inmensa mayoría no gozan de poder político alguno, resultan ciudadanos de segunda al igual que el resto de la población.

Poniendo números a lo anterior vale decir que si la militancia partidista constituye el 7% de la lista electoral, la nomenklatura es sólo el 0,004%, es decir, de una lista de ocho millones setecientos mil votantes solo 700 mil militan en el partido y no más de trescientos pertenecen a la nomenklatura. Ni siquiera la pertenencia al comité central o a la asamblea nacional del poder popular garantiza un puesto en la ella, en ese nivel hay muchísimos militantes de base cuya misión es completar número y levantar obedientemente la mano ante las propuestas que le ponen delante aprobando por unanimidad cada una de ellas. Todos los miembros de la nomenklatura pertenecen al comité central o a la asamblea, pero no todos los miembros de estas instancias pertenecen a la nomenklatura (1) .

Los militares en Cuba manejan más del 50% de la economía y a sus instalaciones, militares y económicas los recién designado y ascendidos dignatarios solo pueden entrar en caso de ser invitados. Ahí no ostentan ninguna jerarquía. Los multi estrellados generales (un grupito de ellos) que manejan las armas y el dinero tienen lealtades personales muy definidas desde hace más de sesenta años.

En este mundo los hijos, especialmente Alejandro y el ex yerno y padre del ayudante personal y guardaespaldas de Raúl Castro, el general de brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja tienen posiciones clave, digamos que cuentan con el aparato de Inteligencia, coordinado por Alejandro, y con el poder económico del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) bajo la gerencia de Rodríguez López-Calleja.

Entre hijo, ex yerno y nieto (que comanda el aparato de Seguridad Personal, tanto o más poderoso que la mayoría de las Fuerzas Armadas de la región) más la lealtad heredada de los generales con mando de tropas representan un poder real infinitamente mayor que el que ostentan los recién designados y ascendidos presidentes.

Del aparato de inteligencia cubano no es necesario comentar nada, todos conocemos sus
posibilidades; de GAESA destacar que maneja entidades productivas agrícolas, industriales, constructoras, almacenes, transporte terrestre, marítimo y aéreo, red de comercio minorista y mayorista, importadora-exportadora, casa financiera y sistema bancario y las fuerzas armadas, incluyendo orden interior, se encuentran totalmente desproporcionadas con relación al tamaño del País y su economía. Pueden compararse en medios y efectivos con las de países mayores, como Canadá, España, u otros. Ese Estado paralelo tiene sus propios órganos de control, ahí la Contraloría, Fiscalía, Tribunales, y ministerios del gobierno no tienen jurisdicción.

Pero eso no es todo, GAESA funciona con privilegios que el resto de la economía no puede ni soñar, como es el pago de aranceles en CUP, en lugar de CUC, compras a entidades de la economía interna al costo, prelación de pagos a proveedores en el Banco Nacional y otros privilegios. Nada, el Estado de Díaz Canel y Esteban Lazo tiene una competencia de león a mono con el Estado de los militares.

Por tanto las verdaderas definiciones llegarán cuando el Padrino fallezca o se babee
demasiado. Veremos.

(1) Para ampliar el tema, muy interesante, ver a Djilas, M. “La nueva clase” (1957) y a
Voslensky, M. “Nomenklatura: The Soviet Ruling Class” (1984).

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

¡Hasta la chivata “revolucionaria” dice que el Gobierno miente!

Opinión / Cuba es un tango : «Cuesta abajo en la rodada»

La mentira como sistema, desde la boca del «Mentiroso en Jefe»

Cubamatinal / La escasa credibilidad gubernamental tampoco es “coyuntural”.

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 18 de septiembre de 2019/ El discurso televisivo del “Presidente” Díaz-Canel y de otros propagandistas, que explicaron con optimismo y como algo temporal el agravamiento actual de la crisis de Cuba, lo percibió el público como mentiroso, según opinan en la calle.

Particular blanco de burlas resulta Díaz-Canel, por calificar a la crisis como “coyuntural”.

Barómetro del fracaso propagandístico, resulta una señora de mi barrio, de inteligencia muy escasa y absoluta aceptación de toda propaganda gubernamental, cuyos mensajes defiende con extremismo de cualquier crítica; y encima, informante policial (auténtica chivata vocacional). Pues, una hija refiere con asombro:

“-Cuando terminó el programa, ¡hasta Mamá dijo: Todo eso es mentira!«

De tantas escaseces endémicas propias del Sistema, la de la abusada credibilidad del Gobierno, tampoco es “coyuntural”.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

La subjetividad en materia de Derechos Humanos

Derechos Humanos / ¿De  qué color son los lentes del funcionario FAO?

pobreza-cuba-15
Siempre por el camino correcto

Cubamatinal / Todo es según el color del cristal con que se mira… reza un adagio y mucha gente debe cambiar a cristales transparentes al juzgar la observancia de los Derechos Humanos en Cuba. 

Por Germán M. González

Bauta, 29 de junio de 2019/ CM/ En los organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) participan funcionarios y técnicos del mundo trayendo inevitablemente las vivencias de sus regiones de origen, eso explica los ditirambos –por ejemplo- de un funcionario de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a Fidel Castro por su contribución al desarrollo agropecuario.

Cuando el fallecido abandonó el poder Cuba producía menos de la tercera parte de los alimentos que nueve lustros antes al comenzar su mandato absoluto y la balanza comercial de bienes resulta desfavorable desde 1960 hasta hoy todos los años, algo inédito en la historia colonial y republicana de balanzas positivas, cuando productos agroindustriales constituían el 80% de las exportaciones (53% destinadas a EE UU y el resto a Europa, Asia y Canadá). Sin hablar del estado medioeval del patrimonio productivo agroalimentario y el 50% de las tierras agrícolas cubiertas de plantas espinosas ( www.onei.cu ). 

¿De  qué color son los lentes del funcionario FAO?

En esos organismos participa personal de origen chino (ahora el Director General es de esa nacionalidad), cuya milenaria organización política se basa en el gobierno de una élite letrada en nombre de un divino emperador (exactamente como hoy); o procedente de Rusia, que pasó de la peor monarquía, el zarismo, al “socialismo real”, nunca conocieron el Estado de Derecho; o del África subsahariana, donde actualmente se realiza la ablación del clítoris en las niñas; o saudí, donde hablar de libertad religiosa (u otros temas) implica decapitación pública. 

La historia cubana es Occidental con raíces en la cultura greco-latina y determinada por pensadores europeos y americanos, entre estos últimos Jefferson, Varela y José Martí. Desde la génesis de nuestra nacionalidad estuvo el ideal del Estado de Derecho y todo movimiento independentista estuvo presidido por un orden constitucional, culminando con esa obra maestra  que es la Constitución de 1940.

Durante la República se contaba con el primer Ministerio (Secretaría) de Sanidad del mundo, las inmensa mayoría de los hospitales existentes hoy en la capital y el resto del País existían, un médico y una cama hospitalaria para menos de 900 y 300 habitantes respectivamente. Todas las enfermedades erradicables lo estaban. 

La educación contaba con un sistema nacional para todos los niveles, escuelas públicas y privadas con sistemas de becas para residentes en lugares apartados. Sistema de formación para educadores de excelencia: las Escuelas Normales para Maestros. La República en cinco décadas escolarizó a más del 85% de la población y bajó el índice de analfabetismo del 70% colonial hasta poco más del 10% en 1960 según Censos Nacionales del período (www.onei.cu) lo del 30% de analfabetismo es mentira, una más..

Cuando hablamos del derecho a la información lo hacemos desde un País donde se editaban 18 diarios nacionales y más de uno por en cada provincia, decenas de estaciones radiales nacionales provinciales y municipales, siete canales de TV. Y en esos medios se publicaba con criterio de calidad: los Motivos del Son de Nicolás Guillén (comunista) vieron la luz en el dizque reaccionario Diario de la Marina y las páginas de la mejor revista de habla hispana de la época –Bohemia- estaban abiertas para todas las tendencias y opiniones políticas. Los comunistas estalinistas locales contaban con su órgano diario y múltiples publicaciones. El contraste con la actualidad resulta pavoroso.

Cuando hablamos del derecho de los trabajadores lo hacemos desde un país que logró la jornada de ocho horas, el pago de 48 horas semanales con 44 de trabajo, la Seguridad Social institucionalizada y la maternidad obrera garantizada. Se logró un sueño en la mayoría de los países actualmente: el diferencial azucarero, donde los participantes en la cadena agrícola−industrial−transporte participaban de los incrementos alcanzados sobre los precios contratados. Los derechos de los trabajadores en Cuba hoy resultan caricaturescos en relación con ese pasado.

Cuando se habla de Derechos Humanos en Cuba se habla desde un País cuya Constitución fue defenestrada en 1976 luego de diecisiete años de gobierno autocrático impuesto con 10 mil fusilamientos, 250 mil encarcelados y un millón de exiliados gracias a la ayuda soviética que vistió, armó, alimentó, entrenó, y brindó información de inteligencia a más de un millón de efectivos, muchos de ellos inconscientemente que luego fueron a parar al paredón o la cárcel y el exilio igual que sus presuntos adversarios.

Esa Constitución, entre otras cosas solo admitía la pena de muerte en circunstancias muy excepcionales y nunca por delitos políticos y comunes y proclamaba los Derechos Humanos reconocidos por la ONU ocho años antes que la Declaración Universal y muchos más en los Pactos y Protocolos posteriores.

Los funcionarios de las Organizaciones de la ONU debieran saber que los derechos deseados por esas organizaciones para otros países se perdieron en Cuba hace sesenta años y actualmente se condicionan a actitudes políticamente “correctas”. Paradójicamente retroceder siete décadas el ordenamiento jurídico y económico en este país significaría alcanzar en Derechos Humanos el sueño de gran parte del mundo.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Documento falso sobre reparación de edificio

Sociedad / Métodos kafkianos que explican las cifras de miles de reparaciones exitosas que pregonan las estadísticas y discursos gubernamentales.

IMG_20190307_114743
Operarios repellando

 

Cubamatinal / El 22 de abril, un obrero de la brigada que trabajaba en el edificio de Zapotes # 113, Santos Suarez, dio a firmar a sus habitantes una planilla casi ilegible con cuño del SECONS, sin firma de funcionario, en blanco y con la afirmación falsa de que la obra estaba concluida. Tercera parte de la serie: Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad

 

Por Jaime Leygonier

La Habana, de mayo, 2019/ CM / Planilla donde los firmantes “hacen constar” la terminación de la reparación de “exteriores e interiores” en fecha… ¡en blanco!, pese a estar inconcluso el trabajo y ser sólo exterior.

También firmaron en blanco la calificación de la reparación por los habitantes como “buena, regular o mala”.

No firmé, sino que redacté  una nota para el Director del SECONS, con mis objeciones a firmar falsedades en planilla en blanco.

Sin embargo, firmaron varios y la brigada se retiró, dijeron que a otros trabajos relacionados con el aniversario 500 de la fundación de la ciudad de La Habana. Dejaron a dos obreros para ultimar detalles.

Esta es la cereza sobre el helado de una reparación presumiblemente perjudicial para el edificio pues:

Pese a solicitar quien escribe, ver el dictamen técnico de la reparación, contrario a dictámenes profesionales anteriores que prohibían trabajar las columnas de carga, basados en que ello debilitaría la estructura al quebrar las cabillas interiores, ya reventadas por el óxido.

Y que lo que correspondía era reforzar las columnas sin romperlas, según, el jefe de departamento del Instituto de la Vivienda, municipal, llamado Irán, y posteriores arquitectas de vivienda que visitaron el edificio.

Pese a acudir el 7 de marzo al Instituto de la Vivienda del Municipio Diez de Octubre, pidiendo suspensión momentánea y verificación al jefe de departamento Reinaldo, a la secretaria del Director y mediante escrito al mismo director Yunier Carmona. Se negaron a verificar el dictamen en su archivo.

Reinaldo y la Secretaria dijeron que “había que confiar en que hubo un estudio” y “es una de dos: O lo arreglan o no lo arreglan y sale de la lista de reparaciones, eliminado del plan de conservación”. “¿Quiere que se derrumbe por no repararlo e ir a parar a un “albergue”?”.

Pese a entregar nota al jefe de la Brigada, para sus superiores, prohibiendo como propietario trabajar las columnas de mi portal, hasta que algún funcionario del SECONS, me entregara su dictamen y se hiciera responsable de esa reparación contraria a la prohibición de Vivienda.

Pese a escribirle al director del Instituto de la Vivienda, Eusebio Leal Spengler, sobre el probable peligro para la estructura.

Ninguna autoridad se presentó, ni respondió, los obreros rompieron a golpes de hachuela las columnas de otros apartamentos, no las del mío, según solicité, y ahora los anónimos obreros hacen firmar un anónimo documento falso como que concluyeron reparación de “exteriores ‘y’ interiores.

Es norma en Cuba la sustitución del trabajo real por documentos burocráticos y la evasión de responsabilidad personal mediante la ocultación de la identidad de quienes toman las decisiones (a duras penas dan el nombre de pila y delegan en algún trabajador sin autoridad).

Vean en las fotos cuán irregular es el documento que firmaron algunos vecinos y si los interiores están reparados o no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En fin; métodos kafkianos que explican las cifras de miles de reparaciones exitosas que pregonan las estadísticas y discursos gubernamentales.

Información relacionada: 

Parte 1 :Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad

Parte 2 : Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad 


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

Diseminacion Selectiva de la Informacion: Boletin (Especial) Nº 22 de la Corriente Agramontista

manos-que-entregan-un-paquete-a-traves-de-fondo-de-papel-rasgado-blanco_1101-299
Paquetes Informativos

Paquete Informativo/ Legislación complementaria a la
“nueva Constitución socialista”

CORRIENTE AGRAMONTISTA (de abogados cubanos independientes)

BOLETÍN

Legislación complementaria a la “nueva Constitución socialista” N° 22 (Especial)

A los lectores:
Apenas tres meses después del anterior número de nuestro Boletín (que tuvo carácter especial por estar consagrado al tema de la “Crítica de la <nueva Constitución socialista>”)ve la luz esta nueva entrega de nuestra publicación, que tiene esa misma índole que la anterior, pues posee también carácter monográfico (En este caso, “Legislación complementaria a la <nueva Constitución socialista>”).

La publicación se realiza inmediatamente después del 10 de abril, sesquicentenario de la proclamación de la histórica Constitución de Guáimaro, que constituyó el momento fundacional de la República de Cuba. Ignacio Agramonte (cuyo ilustre apellido lleva con orgullo nuestro movimiento de abogados independientes) y los restantes patriotas que sesionaron en aquella Asamblea memorable, actuaron inspirados y guiados por principios libertarios de verdadera soberanía popular. Se trata de los mismos principios que el régimen de vocación totalitaria que padece Cuba ha menospreciado, tergiversado y ninguneado.

Pese a ello, alcanzando verdaderas cumbres del desparpajo, la dictadura ha utilizado esa fecha memorable con fines demagógicos de manipulación histórica, al escogerla para proclamar su nuevo engendro constitucional.

Es un hecho cierto que los gobernantes cubanos, tras cocinar en solitario (sin la presencia de observadores de la Oposición o de la comunidad internacional) su referendo, han anunciado la aprobación, por parte del pueblo, del texto supralegal que ellos mismos redactaron. Aun así, las cifras oficiales publicadas arrojan como resultado que más de la cuarta parte del electorado no actuó conforme a los deseos de esa cúpula. Evidentemente, quienes discrepamos del castrismo no somos simples “grupúsculos”, como acostumbra a decir la propaganda mentirosa del régimen.

En cualquier caso, tras la “aprobación” de la Constitución raulista, se abre el espacio para
una intensa labor legislativa, la cual se supone que precise los contornos del ordenamiento legal establecido por la “nueva” superley. Es precisamente a ese proceso inminente que los agramontistas cubanos, con la valiosa colaboración de colegas que no pertenecen a nuestro movimiento, consagramos este número del Boletín. Aunque todos hemos colaborado en un tema común, los planteamientos de cada trabajo —como es lógico— son de la exclusiva responsabilidad de su autor. Esperamos que a nuestros lectores les resulten de utilidad e interés los materiales que hemos incluido en la presente entrega.

Al propio tiempo, no podemos terminar estas breves líneas introductorias sin denunciar una vez más, y con la máxima energía, los actos represivos que la “dictadura del proletariado” (pese a su nueva Carta Magna que habla de “libertad política”) sigue perpetrando contra quien se le enfrenta pacíficamente.

La Habana, abril de 2019

revistas 2015
Acceda al Boletín N º 22 en PDF

 

Carta abierta al distinguido Sr. Miranda a propósito de los chalecos amarillos

Opinión / Carta abierta

chalecosama
París, manifestación de chalecos amarillos en Les Champs Élysées

 

París, 19 de marzo de 2019.

Distinguido Sr. Miranda :

No oso reproducir aquí su carta, pues es el resultado de la desinformación de la cual Vd. es víctima o de su mala fe.

Le puedo asegurar que el movimiento de los “chalecos amarillos” es pacífico y que su objetivo es protestar contra la política que lleva a cabo el actual Sr. Presidente de la República Francesa y sus seguidores.

En las calles no están los ricos, los que han sido muy beneficiados con la eliminación de los impuestos sobre las grandes fortunas. Es la clase media, son los jubilados los que llevan 18 sábados consecutivos manifestando, ya que son los más afectados por las medidas del Macronismo.

Las violencias, saqueos de tiendas, quemas de bancos y coches, etc., no tienen nada que ver con ninguna religión. ¡Por favor…! ¿Cómo Vd. es capaz de exclamar que los creyentes de la religión (…) y los inmigrantes “están destruyendo a Francia”? ¡Qué disparates!

Son los extremistas de derechas e izquierdas y los anarquistas, los que se infiltran en las manifestaciones disfrazados con chalecos amarillos. Posteriormente los esconden, se ponen ropas negras y se cubren los rostros. A partir de ese momento se dedican a utilizar prácticas de guerrillas urbanas, quemar, destruir y combatir a las fuerzas del orden.

Los daños materiales ya suman decenas de millones de euros; los heridos se cuentan por centenares y también entre las fuerzas del orden hay numerosos.

Las autoridades han convocado a asambleas para que cada francés pueda dar su opinión. En las alcaldías se pueden llenar formularios con quejas para ser enviadas al gobierno. Yo le escribí una carta al Sr. Macron y ayer precisamente recibí de su parte la respuesta, enviada por un ministro.

Espero que la paz vuelva a reinar en las calles de La Ciudad Luz y que el gobierno logre comprender al fin los problemas de la gran clase media francesa y de los jubilados.

Reciba mis cordiales saludos desde esta tierra de Libertad, Igualdad y Fraternidad,

Félix José Hernández.

 

Gobierno silencia ayuda de iglesias a víctimas del tornado ¡Y se autoalaba!

Sociedad/ Confianza que no otorgan al estado

DCanel por aristides

 

Cubamatinal / En aquellos territorios de los habaneros barrios de Luyanó y de Santos Suarez, devastados por el tornado del 27 de enero, las iglesias Católica y Bautista, repartieron a las víctimas raciones, alimento, agua, ropa, velas, juguetes y jabón, desde el día siguiente del desastre.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 1 de marzo de 2019/ CM /  Dos días después, el Estado, colocó kioscos para vender alimentos y agua. No fue visible la Cruz Roja, organización que se supone podía haber funcionado como red de ayuda.

Pero la prensa plana, televisiva y radial, monopolio del Gobierno, no ha publicado nada
sobre esta labor de las iglesias, dedicando gran espacio a alabar al Gobierno por su labor de ayuda. Lo cual, comentan e informan vecinos y fieles.

Los casi derruidos templos, Iglesia parroquial de Jesús del Monte, su aledaño Centro de Lasalle y la Capilla de Nuestra Señora de La Guardia (que aún reparte ayuda) más la Iglesia Mc’Call y Seminario Bautista, de la Convención Bautista de Occidente, se distinguieron en esta labor.

El “presidente” Díaz-Canel, declaró: “Tenemos suficientes recursos, no necesitamos ayuda capitalista”, declaración que indignó al público, y las autoridades dictaron y divulgaron en su prensa, que todas las donaciones había que entregarlas al Partido y al Gobierno.

A un único almacén, en “Ciudad Libertad”, Marianao; punto muy distante del área del desastre y donde, según la información oficial, las clasificaran y distribuirán a los gobiernos locales.

También habilitaron una cuenta bancaria para donaciones nacionales y otra para donaciones desde el extranjero.

Vecinos perjudicados, opinan que hubo lentitud y rigidez y desorden burocrático en la reacción estatal.

En contraste, las iglesias ofrecen una red muy extensa y natural, con conocimiento de la
población de sus territorios y una membresía que puede informar sobre los necesitados, lo cual les permite canalizar ayuda en casos de desastre.

 Y, pese a rumores sobre entregas a quienes no lo necesitan y de que los voluntarios y sus
amistades se benefician con ropa y comida, gozan confianza por parte de los donantes nacionales, extranjeros y los mismos vecinos y católicos que critican esos manejos. Confianza que no otorgan al Estado.

Pero la Dictadura en su autobombo, celosa, no quiere iniciativas, ni que se destaque por su labor social institucion alguna ajena y al decirle su “espejo mágico” que quedó en segundo lugar, a falta de mandarles a las iglesias “manzanas envenenadas”, las castiga con el silencio.

 

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal 2006-2019

¿Cuba como segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano?.Editorial

Editorial (Hemeroteca) / Cuba: Expertos en manipulación de indicadores

mapa-IDH
Archivo: Mapa de Índice Desarrollo Humano 2014

 

Selecciones Cubamatinal / La manipulación de indicadores continúa por parte del estado cubano y obtiene el beneplácito de la agencia de ONU encargada del tema ( PNUD). Mezcla de manipulación estadística en los diferentes ministerios en la isla; ausencia de agencias independientes nacionales para su verificación; cambios a la medida cubana en la metodología de los cálculos y un presumible cabildeo de influencias; ya anunciaban los apologetas del régimen cubano ¡desde hace casi un año! la modificación favorable a la dictadura cubana en el posicionamiento de sus reportes.

Información relacionada:
  1. Definición de desarrollo humano
  2. Índice de Desarrollo Humano
  3. Definición de Pobreza
  4. Índice de pobreza multidimensional
  5. Informe sobre Indice de Desarrollo Humano 2014 (PDF) español y otros idiomas
Por Miguel A. García Puñales

New York, 25 de julio de 2014 / Un despacho de Martí Noticias, reporta; “Miembros de la sociedad civil cubana ofrecieron sus opiniones a Radio Martí sobre la reciente proclamación de Cuba como el segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano. Nuestro colega Adriel Reyes tiene el reporte.”

Acceda al video promocional del PNUD sobre el informe 2014

Análisis

Las Naciones Unidas en oportunidades suelen ser una Torre de Babel y no precisamente por las diferencias de idiomas entre los aforados. Medir índices de desarrollo ha demostrado ser una tarea bien difícil.

La primera versión de la creación de los referidos índices demostró no ser adecuada; ello motivó un segundo sistema de cálculo y por lo que se ve no será el último.

Los enlaces en cabecera de artículo le permitirán al lector empaparse sobre el tema.

Con relación a Cuba una cuestión es básica; al incluirse en el primer sistema de indicadores el componente de Producto Interno Bruto (PIB) y resultar en consecuencia que el referido indicador desfavorecía el posicionamiento de la isla en el Índice General de Desarrollo Humano, se inventaron los magos del Instituto Nacional de Estadísticas una nueva forma de medir el PIB, agregándole un componente “social” que cuasi duplicaba los resultados económicos de la nación, tomando pero con modificaciones el llamado “Indice de Progreso Real” utilizado en algunos entornos, pero no como componente del IDH; resultado de lo cual Cuba dejó de aparecer en en los reportes del PNUD. Consulte: Cuba, una economía ineficaz y dependiente

Cualquier indicador que se utilice por el sistema de naciones Unidas, siempre parte de la información que brindan los estados y evidentemente hay dos formas de medir la “calidad” del reporte. La primera con toda lógica es el “cuadre” de los datos numéricos en las diferentes emisiones multisistemas de los reportes nacionales.

Otra cosa es que los referidos reportes se correspondan con la realidad de las tomas de datos; que en el caso cubano suelen ser en todas las ramas de la economía y los servicios exagerados por los sistemas estadísticos de base. De ello existen multitud de pruebas publicadas por medios independientes no reconocidos por el gobierno de la isla y denunciadas en diferentes foros internacionales, -el Exámen Periódico Universal sobre Derechos Humanos-, por ejemplo.

Por cierto en este último informe sobre el cumplimiento de los Pactos Sociales ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra (abril-mayo de 2013), presumiblemente Cuba no sólo falseó informes sino que además se sirvió para ello de “asociaciones tapaderas”.
Lea, de la asociación UN Wacht que monitorea el trabajo de naciones Unidas el Informe: MASSIVE FRAUD THE CORRUPTION OF THE 2013 UPR REVIEW OF CUBA PDF

Analicemos no ya las cifras sino el contenido conceptual de algunos de los indicadores que aparecen en el informe; Si nos atenemos al reporte emitido por Cuba, los componentes de los IDH en la isla son poco menos que paradisíacos.

En el caso cubano y dada la realidad del país en contrastado aumento de la marginalidad social; el Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos ha preferido desarrollar un Sistema de Indicadores que permitieran evaluar el estado de la nación y por ende de su población (desarrollo humano), solo que midiendo dicho desarrollo contra sí mismo.

ceninfeclogo 2

Acceda aquí al Protocolo de Investigación (Resumen Ejecutivo Presentación versión PDF)

Si bien el IDH de ONU, puede servir al organismo internacional para medir la eficacia de sus políticas de cooperación al desarrollo, medir lo que se llama medir lo que ocurre dentro de Cuba, dependerá cada vez de los esfuerzos de los profesionales y técnicos que nos propongamos hacerlo.

Cuba es, desde hace tiempo una nación fallida, que necesitará tener muy bien estudiadas sus realidades para intentar una reversión en progreso.

Próximos artículos de nuestras páginas expondrán sistemáticamente todos los sistemas de creación de índices que de forma histórica se han trabajado al respecto.

 

Conferencia: Cuba, el estado de la Nación.

 

A %d blogueros les gusta esto: