Haz lo que yo digo, y nunca lo que yo hago: la filosofía del Partido & Gobierno en Cuba

Opinion: Economia Politica

Por German Gonzalez Rodriguez

Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.

Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.

Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.

La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.

Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.

Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.

El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).

El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.

Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.

Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Las medidas anunciadas por el partido & gobierno en Cuba.

Opinión / ¿Quiénes las determinan y quiénes las ejecutan?

Economía de engranaje unidireccional

Cubamatinal / Desde que asumió el poder designado por el Autócrata Mayor el hermanísimo Raúl Castro emprendió dos tareas inconciliables: la divinización del autor de tantas barrabasadas que han llevado a Cuba a su desastroso estado socio económico actual y al propio tiempo tratar de enmendar éstas para prolongar la duración del régimen.

Por Germán M. González

Bauta 4 de noviembre de 2020 / CM / Continuamente se realizan por los gobernantes y sus medios propagandísticos llamados a cambiar métodos y mentalidad; lamentos por el agobio financiero que significan las obligaciones generadas de la deuda externa; admisión de que «ni el más sabio de nosotros podrá calcular nunca el daño que la doble moneda ha causado«; llamados a eliminar las trabas que frenan la economía con tímidas referencias al bloqueo interno e indicaciones para lograr el encadenamiento de los procesos productivos. Todo ello encarnado en los acuerdo del VI congreso del Partido y ratificado en el VII por el mamotreto aprobado [1].

Así llevamos una década. La mejor forma de describir lo hecho en ella lo expone gráficamente el personaje televisivo Ruperto marcha´tras al desplazarse, quizás la caricatura más exacta del período raulista. Pero no es casual, el problema es que la experiencia dice que el sistema es un carromato con las ruedas cuadradas, no está hecho para moverse y si se intenta hacerlo se desbarata, eso sucedió en todos los países ex socialistas. Y la gerontocracia cubana lo sabe.

En la Unión Soviética Stalin impuso el sistema político económico que sustituyó la NEP [2] luego de liquidar la totalidad de los sobrevivientes de los miembros del Politburó cuando la toma del poder por los bolcheviques; de los mil 996 delegados al XII congreso del Partido mil108 fueron arrestados y de ellos dos terceras partes ejecutados en los tres años siguientes y hasta 45 mil oficiales del Ejército Rojo, incluyendo desde mariscales hasta oficiales de baja graduación. Además de millones de personas enviadas a los campos de concentración denominados GULAGs por su siglas en ruso.

Ese sistema se extrapoló al todo el campo «socialista«: estatización del Patrimonio productivo en Cuba casi totalmente; economía centralmente planificada, lo cual implica centralización de las decisiones en todo el complejo proceso económico del País; promulgación de un complejo conjunto de leyes, directivas, resoluciones, circulares, etc. que intentan preverlo todo y atornillan el sistema en todas sus partes. Este sistema lo concibió Stalin -y fascinó a Fidel Castro- para lograr poder absoluto y vitalicio, pero resulta inamovible y no modificable como lo demuestra la experiencia -sin excepciones- dondequiera que se haya impuesto.

Las intervenciones de los responsables de la aplicación de las medidas anunciadas, —realmente ejecutores de las decisiones tomadas por la gerontocracia que ostenta el poder real- generan más dudas que otra cosa, no por las medidas en sí, en general lógicas para llevar una economía petrificada en el tiempo a la contemporaneidad, sino por quienes las llevarán a cabo tomando en cuenta la capacidad organizativa demostrada históricamente y los absurdos de ella derivados.

Veamos:

La agroindustria azucarera cuenta con una tradición de tres siglos ¿Cómo es posible que no puedan planificar una zafra con un mínimo de exactitud? ¿Cómo es posible que no puedan alcanzar ni el 50% de los índices de eficiencia alcanzados hoy en el mundo y antes en Cuba? ¿Cómo es posible que solo muelan este año 38 centrales de los sobrevivientes de la defenestración? ¿Cómo es posible que expliquen esto último por falta de caña?

Si la economía es casi totalmente estatal ¿Cómo es posible que existan, año por año desde 1960 hasta hoy, cuentas por cobrar y pagar vencidas? ¿Cómo es posible que los campesinos cubanos estén resignados a que Acopio y otras entidades estatales no paguen o lo hagan cuando les dé la gana? En cuanta reunión del partido & gobierno se realice, en cualquier nivel, salta este tema y el Granma publica entre la mínima fracción de las que recibe todas las semanas al menos una queja al respecto ¿Conoce alguien otra economía en que suceda esto con ese volumen y sistemáticamente?

¿Cómo es posible que en Cuba todas las empresas de comercio minorista y de servicio personales y domésticos arrojen pérdidas sistemáticamente todos los años? ¿Existirá otro país en el mundo en que el comercio minorista, barbería, talleres de electrodomésticos etc. arrojen pérdidas? Estas son actividades rentables en el mundo y en Cuba antes de la Ofensiva Revolucionaria cuando en 1968 se estatizaron todas estas actividades.

¿Cómo es posible que un profesional altamente calificado gane menos que un trabajador de limpieza dependiendo de dónde trabaje éste? Y eso se refleja en las jubilaciones con montos tan absurdos como los salarios.

Cómo es posible que en la economía cubana un cerdo de seis meses valga más que un toro de 18 y además aquel se puede vender dondequiera y el toro hay venderlo al Estado que lo paga o no según la voluntad de algún funcionario. También aparecen sistemáticamente en la sección Abre Cartas del Granma quejas al respecto de campesinos estafados.

Cómo es posible que Cuba importara durante décadas, desconozco si aún lo hace, pulpa de ¡Guayaba! para producir compotas para los niños. No de manzana o pera, sino de la tropicalísima guayaba.

¿Cómo es posible que se haya mantenido durante décadas la doble moneda que hace imposible medir contablemente la eficiencia de las empresas y conocer los resultados macroeconómicos del País? ¿Cuántas decisiones basadas en análisis distorsionados han tomado?

¿Cómo es posible que se haya mantenido por décadas la sobrevaloración de la moneda cubana que encarece las exportaciones y abarata las importaciones y además hace imposible realizar análisis de factibilidad económica confiable tanto para inversiones como para operaciones comerciales a corto plazo? Y lo peor es que esto se ha admitido públicamente por los gobernantes y funcionarios innumerables veces. Decisiones como el cierre de la agroindustria azucarera, de la importación de alimentos en lugar de potenciar la producción nacional, etc. se han tomado basados en números absurdos, pues hace décadas que un CUP ni se parece a un USD.

El equipo encargado de implementar las medidas, acción equivalente a montar una economía de libre mercado, capitalista, en forma artificial, capitalismo sin leyes de mercado y mucho menos sin Estado de Derecho, está encabezado por alguien que recomienda el guarapo en un país sin caña o limonada sin limoneros y que se para en las conclusiones de la última sesión de la asamblea a decir, muy seriamente: «Le decimos al mundo y a los cubanos que Cuba avanza»… Y cabe continuar las interrogantes ¿Hacia dónde? ¿A un abismo? ¿A la extinción de nuestra nacionalidad?

[1] Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

[2] Nueva Política Económica aplicada en la Unión Soviética cuando el caos económico y social causado por la Guerra Civil, las intervenciones extranjeras y el Comunismo de Guerra impuesto en consecuencia hizo retroceder la economía a niveles muy inferiores que los existentes durante el Imperio zarista.

Hemeroteca: Para reir y llorar

» Fiel » Castro. Director Ricardo Vega. Lunáticas producciones.

La historia de la Revoluciòn a través del Noticiero!


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Cubana de Aviación y la República

Opinión/ Historia de una empresa exitosa de tiempos idos ( a la fuerza)

Lo que fue y no es

Cubamatinal / En 1919 se funda la primera compañía aérea en Cuba, diez años más tarde se crea Cubana de Aviación. Paulatinamente la compañía aérea, de las primeras en América Latina, va acelerando su desarrollo.

Por Germán M. González

Bauta, Provincia de Artemisa, 17 de octubre de 2020/ CM/ Cubana de Aviación fue la primera compañía latinoamericana en establecer rutas regulares a Miami (1945) primero y luego a Europa (en 1948 a Madrid). Otrora hitos de su desarrollo fueron:

  • Su flota se moderniza en la medida que surgen nuevos modelos de la industria aeronáutica.
  • Es pionera en operar los Brístol Britannia en Latinoamérica y cruzar el Atlántico en esos entonces modernos aviones.
  • Es la primera compañía no estadounidense en adquirir los Super Constellation, lo último de su época.
  • Cubana fue también la primera aerolínea latinoamericana en operar aviones jet prop, comenzando a mediados de la década de los 50s con el Vickers Viscount (VV-755).
  • Establece marcas de velocidad para diferentes rutas, haciendo fuerte competencia a las compañías estadounidenses.
  • En 1950 el Consejo Interamericano de Seguridad otorga a Cubana un premio especial por no haber tenido accidentes fatales desde su fundación en 1929 ¡21 años sin accidentes mortales!). También es recordista mundial en incremento de tráfico de pasajeros.
  • Cubana es miembro fundador de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) organización que en 1944 se crea en La Habana, todo lo cual brinda prestigio mundial a la compañía.
  • Ya en 1961 se establece una ruta Habana-Praga, siendo así la primera latinoamericana en volar regularmente al llamado «campo socialista«.

Al ser derogada la República el siete de febrero de 1959 con la publicación de la Ley Fundamental que otorgaba al Consejo de Ministros todos los poderes del Estado y al Primer Ministro la facultad de nombrar al resto de sus integrantes, Cubana es estatizada y fusionada con la aerolínea de pasajeros Aerovías Q y los transportistas de carga Cuba Aeropostal y Expreso Aéreo Interamericano y pasó a denominarse Empresa Consolidada Cubana de Aviación.

A finales de los años 60s y hasta los 90s se reciben equipos soviéticos como parte de las relaciones económicas de Cuba con la URSS las cuales generaron -según cálculos del profesor Carmelo Mesa Lago- una diferencia de 65 mil millones de USD entre los bienes y servicios recibido por Cuba y los entregado a la URSS.

En 1990, la flota estaba formada por doce An-24 ; veintiséis An-26 ; cuatro Il-18 ; once Il-62M; dos Il-76D ; ocho Tu-154; doce Yak-40 y cuatro Yak-42. En este momento, la aerolínea volaba internacionalmente a dieciséis destinos y una red nacional que unía siete ciudades en rutas regulares.

Al desintegrarse la URSS surgió un grave problema de suministros de partes y piezas para las aeronaves de Cubana, pues la industria aeronáutica estaba compartimentada en varias ex repúblicas soviéticas y colapsó, por tanto toda la gran flota aérea de Cubana se hizo obsoleta muy rápidamente.

La reconversión de la flota a partir de los años 90s incluye la adquisición de equipos de alcance medio de Europa Occidental: Fokker-27; ATR-42 y ATR-72; Il-96 (4) y Tu-204 (4) en Rusia; An-158 (6) en Ucrania; EB brasileros (4); así 28 aeronaves más seis arrendados a otras empresas, en total 34, componían la flota de Cubana hace cinco años, es decir, una disminución de casi el 60% comparando con la disponibilidad en 1990.

El declive se acelera con la necesidad de poner en tierra los An-158 ucranianos por problemas de diseño, defectos de fabricación e imposibilidad de adquirir repuestos; la no disponibilidad por estado técnico de tres de los cuatro Il-96; la retirada de contratos de naves arrendadas por dificultades con las medidas estadounidenses. La ocurrencia del trágico accidente aéreo en mayo del 2018, en el que murieron 112 personas, empeoró la delicada situación en la que se encuentra la línea aérea otrora orgullo de Cuba.

La situación actual se describe con los siguientes hechos:

  • Se han cancelado todas las líneas regulares internacionales excepto a Madrid y Buenos Aires.
  • Sólo opera la línea nacional Habana-Nueva Gerona-Habana, cancelándose gran cantidad de pasajes ya vendidos con el consiguiente perjuicio a los pasajeros y su natural disgusto.
  • Según datos recogidos de Flightradar24 y Planespotters.net, tan solo 4 de su inventario actual de 16 aviones está volando.
  • El sitio airdisaster.com considera a Cubana de Aviación como la más peligrosa del mundo por los accidentes con víctimas en los últimos 25 años. También, el número de accidentes por número de vuelos es el mayor del planeta.

La situación es tal que se discute si la línea aérea bandera de Cuba sobrevivirá o seguirá el camino de extinción de las flotas mercantes, de pesca y otras actividades.

El régimen culpa al bloqueo estadounidense de todas las desgracias, pero tomando en cuenta la endémica falta de eficiencia de la economía cubana en todas las ramas, esa versión resulta muy discutible. Al respecto el economista Emilio Morales presidente de Havana Consulting Group, mantiene que «el desafío es que no gestionan bien la industria».

Nota: Todos los datos, excepto indicación en contrario, se han tomado de Wikipedia «Cubana de aviación» y «Cronología de Cubana de aviación» y del Sitio Oficial de Cubana de Aviación S.A

Deuda externa, bloqueo y continuidad, los tres lados de un triángulo diabólico (II)

Economia / Economia Politica

Economía «libremente» defectuosa

Cubamatinal / Las malas relaciones del partido&gobierno de Cuba con EE.UU. se fomentaron en una acción concertada entre la dirigencia soviética, sus servicios de inteligencia y sus títeres cubanos del Partido Socialista Popular con la figura mediática de Fidel Castro desde antes del 1º de enero de 1959. Esto se ha demostrado en infinidad de documentados artículos, ensayos y libros.

Por Germán M. González

Bauta 13 de septiembre de 2020 / CM/ Para demostrar de qué lado surgió el deterioro de unas relaciones nacidas mucho antes de la República en Cuba basten dos ejemplos: La muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez asegurando que el propósito de su vida sería combatir a Estados Unidos y la sanción impuesta por el Che Guevara al general Enrique Acevedo por haber concedido una licitación a una empresa estadounidense en su carácter de funcionario en una entidad estatal en el año 1959, según relato de este último contenido en su libro «Descamisados«.

Con la publicación el siete de febrero de 1959 de la Ley Fundamental desaparecía de un golpe la República y las relaciones cubano-estadounidenses.

Es lugar común en la propaganda del partido&gobierno para Cuba y el exterior que el bloqueo surge a consecuencia de las nacionalizaciones del gobierno revolucionario —algo que creen incluso personas desafectas al régimen— pero cronológicamente falso:

  • En 1959 EE.UU. compró a Cuba, 2.9 millones de toneladas de azúcar pagadas a casi el doble del precio vigente en el mercado internacional. Cifras muy superiores a lo adquirido en los siete años anteriores durante el régimen de Batista en volumen y precio.
  • A principios de 1960 Cuba firma un convenio con la Unión Soviética donde ésta suministraba diferentes productos en forma de trueque por azúcar en el 80% del valor del convenio.
  • Las refinerías existentes en Cuba, propiedad de tres Compañías de tres países (Shell, anglo-holandesa; Esso y Texaco estadounidenses) se negaron a refinar el petróleo soviético alegando compromisos contractuales.
  • Estados Unidos suspende, no elimina, la cuota azucarera cubana.
  • Fidel Castro nacionaliza las refinerías y de paso los centrales azucareros estadounidenses y todos los demás sin importar propietario, comenzando una escalada estatalizadora que culminó con la «ofensiva revolucionaria» de marzo de 1968 y los dedales de las costureras.
  • En octubre del propio año el Presidente D.D. Eisenhower prohíbe todas las exportaciones a Cuba.

Basado en La Ley de Comercio con el Enemigo del 6 de Octubre del 2017, J.F. Kennedy, entonces Presidente de EE.UU. estableció el 3 de Febrero del 1962 el embargo al comercio con Cuba hasta la indemnización o devolución las propiedades confiscadas.

Esta Ley permite la interrupción del comercio con países que se han aliado con el enemigo, hayan confiscado propiedades norteamericanas, hayan anulado unilateralmente tratados firmados con los Estados Unidos, hayan permitido la destrucción de las propiedades norteamericanas, o hayan realizado actos hostiles que hayan conducido a la confiscación de bienes norteamericanos.

La salida hacia los países del campo socialista de jóvenes cubano para recibir instrucción militar, la presencia desde 1959 de altos oficiales soviéticos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la entrega de suministros militares y el despliegue de tropas soviéticas que culminó con la instalación de cohetes con carga nuclear y estaciones de espionaje más las medidas confiscatorias, comerciales, diplomáticas, etc. puso al gobierno de Cuba de lleno en el enunciado de la citada legislación.

A treinta y cuatro años de invocar Kennedy la Ley de Comercio con el enemigo para aplicar el embargo a Cuba, y luego de múltiples disposiciones legales sobre el asunto, el Congreso de los Estados Unidos aprueba con 410 votos a favor y 108 en contra la «LEY LIBERTAD DE 1996″ más conocida por los apellidos de sus promotores principales («Helms-Burton»). El entonces Presidente William Clinton firmó la Ley el de marzo de ese año. Esta Ley codifica el embargo, limita la independencia presidencial en cuestiones internacionales, algo no usual, y prácticamente hace imposible una relación normal con Estados Unidos mientras esté vigente el sistema político de Cuba.

Ya en el Septiembre del 2020 el Presidente Trump ratifica la aplicación de la Ley de Comercio con el enemigo a Cuba basado en el hecho de que desaparecida la Unión Soviética y el llamado campo socialista los gobernantes de la Isla se alinean con cuanto gobierno se declare enemigo de EE.UU.: una dictadura teocrática con leyes medievales como Irán; una dinástica que ha convertido Corea del Norte en un búnker artillado; en Rusia una «democracia dirigida» geófaga gobernada por una élite mafiosa proveniente del otrora partido único y sus servicios de inteligencia. Nada importa, con tal de compartir el objetivo de destruir a EE.UU. se puede ser capitalista sin Estado de Derecho como China y ser estrecho aliado.

La efectividad del bloqueo o embargo merita un largo ensayo, para consultar al respecto se encuentra una variada y documentada exposición en el sitio foresightcuba.

Para terminar solo tres aseveraciones basadas en los 50 años de trabajo en el sistema empresarial cubano del que esto escribe:

  • Todos las importaciones necesarias, tanto productivas como de consumo, se pueden realizar desde países cercanos a Cuba con precios y calidades similares, e incluso procedentes de EE.UU. Cuba comercia con más de 50 países de todos los continentes según http://www.onei.cu
  • Incluido EE.UU. que está entre los primeros seis proveedores, sobre todo de alimentos y equipos e insumos médicos para la salud donde se adquiere solo una fracción de lo que está autorizado por la legislación estadounidense.
  • Nunca en Cuba se ha dejado de vender una producción destinada a la exportación a causa del bloqueo, Nunca se han quedado en puerto cubano por esa causa una tonelada de azúcar, de níquel, una caja de tabacos, nada. No se exporta más porque no se produce lo suficiente —ni siquiera alimentos para el consumo interno— en una economía con su patrimonio productivo desaparecido u obsoleto.

Obviamente el embargo o bloqueo estorba, pero ni impide el comercia exterior cubano, ni lo encarece como proclama el partido&gobierno, y muchísimo menos constituye el obstáculo principal para el desarrollo de Cuba, el cual se encuentra y hay que resolver aquí, dentro del País.

Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Deuda externa, bloqueo y continuidad, los tres lados de un triángulo diabólico (I)

Opinión / Economía Política 

 

Cubamatinal / Luego de consultar decenas de artículos en publicaciones especializadas o no, informes de entidades internacionales, el Anuario Estadístico de Cuba, intervenciones de integrantes de la cúpula del partido&gobierno de Cuba e incluso revisar los textos que bajo la firma de Fidel Castro se publicaron en los años 80s del pasado Siglo XX, se llega a dos conclusiones:

Por Germán M. González

Bauta, 5 de septiembre de 2020 /CM/ Todos los países que han ofrecido créditos a Cuba han terminado sin cobrar sus deudas. Esto incluye a los 35 mil millones de Rusia, 15 mil millones del Club de Paris, 1.4  millones de pequeños inversores del Club de Londres (Reuters reportó un acuerdo de una condonación importante en febrero del 2018 pero sin precisar cifras), los 6 mil millones de China, los 2.4 millones de Argentina, los mil millones de Japón, la deuda (sin datos localizables) condonada por Vietnam, la deuda con Brasil de mil millones para construir la Zona Económica Especial del Puerto del Mariel, los 2.4 mil millones sin devolver a los otros países socialistas, el 70% de condonación de los 486 millones debidos a México, y una cantidad por determinar con Venezuela. Cada una de esas cifras tiene su historia, a veces siniestra, detrás.

A pesar de la opacidad de estas operaciones y los complicados convenios de condonaciones y reconversiones, se pueden calcular como mínimo 70 mil millones de USD recibidos por Cuba, la mitad de ellos de la Unión Soviética, sin incluir otras facilidades como precios inferiores al mercado para para las importaciones y superiores para las exportaciones cubanas, práctica común durante tres décadas de relaciones comerciales con la Unión Soviética y dos con Venezuela, algo que permitió al régimen cubano revender el petróleo recibido a bajos precios, mientras mantiene estrictamente racionado el consumo interno [1].

La otra conclusión es la absoluta incapacidad del sistema vigente para generar riquezas. Con una fracción de los recursos financieros de que ha dispuesto el régimen los contendientes en la II Guerra Mundial beneficiarios del Plan Marshall en menos de una década recuperaron los niveles de producción de ante guerra y superaron ampliamente el bienestar social que habían alcanzado antes, a pesar del nivel de destrucción existente al terminar la contienda.

Un ejemplo: España le condonó a Cuba mil 700 millones de Euros en el año 2015, dejando la deuda en 537 millones, A cinco años ya Cuba debe casi dos mil millones de Euros y está solicitando dos años de moratoria de los pagos al Club de París del cual forma parte el Reino ibérico. Todo esto se sabe por una interpelación de un diputado del partido VOX al gobierno socialistapodemita en junio pasado reportada por medios de prensa españoles. Claro, a los intereses políticos de los izquierdosos peninsulares hay que sumar la influencia de sus empresarios que obtienen pingües beneficios operando el 80% de la plata hotelera de la Isla, con sus correspondientes suministros de medios materiales y de servicios.

Al heredar el poder, el hermanísimo ha tratado—presionado por la falta de acceso a nuevos créditos—de regularizar el tema de la deuda—sin éxito como vimos en el ejemplo español— y eso condujo a múltiples soluciones muy dudosas al establecerse métodos de reconversión mediante el cual Cuba cede fuentes de ingresos en divisas (cesión de la explotación de la planta hotelera, el níquel, la zona franca y puerto de Mariel, y otros) e invierte en proyectos que sean de interés directo e indirecto de empresas del País acreedor, lo cual constituye la renuncia a ingresos de esas actividades y una severa pérdida de soberanía como efectos conocidos pues la opacidad de los convenios hace temer otros repercusiones.

Lo anterior explica que Cuba siga invirtiendo en una planta hotelera que se explota a menos del 40% de su capacidad (antes de la covid-19) y en determinadas provincias, incrementando la ya grave distorsión por sectores y territorios de la economía cubana, origen, entre otros factores de la altísima migración interna.

Las condonaciones y reconversiones son —a juicio del economista Elías Amor Bravo—como el óxido nitroso, primero te hace reír y luego mueres.

Las deudas de un País por sí mismas no constituyen un problema, se convierten en tal, y grave, cuando no guardan proporción con su capacidad para generar riquezas. En el caso de Cuba, el estimado actual de diversas fuentes, entre ellas el ex ministro de economía J.L. Rodríguez es de más de 30 mil millones de USD a los cuales debe sumarse unos cuatro mil millones de obligaciones a corto plazo incumplidas. Comparando con el último superávit en el comercio internacional reportado en el Anuario Estadístico de Cuba www.onei.cu de 1,4 miles de millones la proporción es de 25:1. El Producto Interno Bruto reportado tiene dos problemas: el cálculo su monto no es confiable por valorar CUP=CUC=USD y además muestra crecimientos ínfimos desde hace cinco años.

[1] Los créditos recibidos y los convenios favorables en cuanto a precios no son los únicos ni principales recursos con que ha contado el régimen:

  • Según Informe de la época del Banco Nacional de Cuba al tomar el poder el actual equipo gobernante (menos defunciones) en1959 Cuba contaba con 505 millones de USD como reservas y una deuda externa de 56 millones de USD.
  • En la década de los años sesenta el gobierno cubano confiscó propiedades extranjeras y nacionales, se calculan unos dos mil millones del monto de las confiscadas a entidades estadounidenses, unos 6,7 miles de millones a emigrados cubanos y cifras incalculables como resultados de la segunda Reforma Agraria (1963) y la Ofensiva Revolucionaria (1968) cuando se confiscó hasta el dedal de una costurera. Por esa época se llevó a cabo un cambio de moneda donde se dejó a cada persona la cantidad de 200 pesos, no se ha publicado el monto de lo confiscado con ese método.
  • Incalculable el monto de la diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y la justa retribución que debieron recibir durante más de sesenta años. Esto incluye la práctica de la confiscación de los haberes en divisas a los contratados en el extranjero fundamentalmente pero no en exclusiva a personal de la Salud y en el interior del País, ídem para el sector del Turismo.

     

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Dolarización, nueva NEP*, encadenamientos sin eslabones y municipalización sin municipios

Opinión / Economía Política

Photo by Naveen Annam on Pexels.com

Cubamatinal / Al heredar una economía ineficiente y obsoleta el presidente designado (para dos períodos) y su genial equipo pretenden paliar la crisis y mantenerse en el poder descargando en los emigrados y en los municipios las consecuencias de seis décadas de desgobierno.

 

Por Germán M. González

Bauta, 23 de agosto de 2020 /CM/ La situación socioeconómica del País está descrita en el infolio titulado «Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista» promulgado por el VII Congreso del partido&gobierno en mayo del 2017. En ese mamotreto se habla, con eufemismos y omisiones, de verdaderos desastres socioeconómicos.

En los tres años transcurridos estas realidades se han multiplicado al no solucionar las trabas internas reconocidas en el mamotreto y agravadas por el recrudecimiento del embargo estadounidense y la aparición de la pandemia de la enfermedad CPVID-19. Estamos ante una «tormenta perfecta» sin la válvula de escape en la migración masiva impedida por la propia pandemia.

La desesperada dolarización de una economía ya con múltiples monedas y tasas de cambio enreda aún más el kafkiano diseño cuya medición desde el Producto Interno Bruto hasta los resultados del sistema empresarial muestran resultados falsos.

Pretender convertir al Estado en comerciante monopólico ha fracasado donde se ha intentado. Aquí no ha resultado la excepción, los monopolios de las empresas de acopio, agrícola y ganadero han causado la ruina (entre otros factores) del sector agropecuario por el incumplimiento de los contratos con la pérdida de producciones, el impago y los precios ruinosos impuestos.

El comercio minorista, tanto en CUP como en CUC, actualmente es solo una caricatura del avanzadisimo existente antes de 1959. Aún sobreviven las antiguas farmacias, bodegas, tiendas y carnicerías… pero con sesenta años más, una empleomanía ocupada en «resolver» en lugar de servir a clientes degradados a usuarios, equipos obsoletos o inexistentes y desaparición del servicio de mensajería.

El sistema de tiendas en MLC no tiene por qué tener resultados mejores, ya vemos estantes vacíos, colas con sus coleros profesionales vendiendo turnos, errores en la facturación y devoluciones con plazos infinitos. Esto inevitablemente se multiplicará como consecuencia de la ineficiencia y la corrupción endémicas. La represión no es la solución de un problema que es sistémico.

El equipo gobernante comprende que todo esto es provisional. Las soluciones más estratégicas y a más largo plazo se basan en una nueva NEP con el aporte inversionista de la migración, algo sobre lo que muchos analistas ya escriben profusamente. Solo recordar que la original soviética de 1921 fue liquidada por Stalin con el Primer Plan Quinquenal en 1928. Muchos de sus actores, entre ellos destacados economistas, exitosos NEPman y campesinos fueron las primeras entre cientos de miles de víctimas en la Gran Purga de los años treinta, fusilados o enviados a los GULAGs (campos de concentración).

La versión cubana de la NEP en los años 90s terminó con el restablecimiento del rígido sistema centralmente burrocratizado y la liquidación de las tímidas reformas emprendidas, todo ello gracias al «mejor amigo» con su petrochequera repleta por los altos precios y producción de petróleo de entonces. Y la defenestración de funcionarios demasiado entusiastas de la liberalización.

Es de esperar que los cantos de sirena de Malmierca, Bruno Rodríguez, etc. sean identificados como tales por la emigración cubana conocedora de la historia, siempre recordando que son la «continuidad» de los fusilamientos y encarcelamientos por juicios sumarísimos sin garantías procesales, exilios, actos de repudio, brigadas de trabajo forzado, y tantas otra iniquidades sufridas por los emigrados y sus descendientes, acciones por la cuales gerontocracias y continuistas no muestran arrepentimiento.

En el plano interno la apuesta es por el encadenamiento de los procesos económicos y el protagonismo de los municipios. Esto no se ha logrado en sesenta años, es más, se destruyó lo existente durante la República, es contrario al sistema político-económico existente en Cuba y a la práctica impuesta por el Autócrata Mayor y seguida por el hermanísimo general y su equipo. Toda dictadura totalitaria es por naturaleza desconfiada, no basta designar a los responsables, también se limitan sus decisiones.

Durante la República el desarrollo de varias ramas, agroindustriales, de la minería, ganadería vacuna y otras condicionó la existencia de otras como agricultura no cañera, industria ligera y alimentaria, transporte en terrestre y marítimo, servicios, etc. que generaban el 80% del PIB nacional, a pesar de que la agroindustria azucarera significaba esa misma proporción de las exportaciones según Raúl León Torras (Antología, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988). Cuba era un país mono exportador, pero no mono productor.

Antes y durante la ofensiva revolucionaria de 1968 fueron intervenidas estatalmente  más de 60 mil mini y micro empresas que comprendían todas las ramas económicas, prácticamente todas ellas destruidas u obsoletas hoy. Chinchales los llamó el Autócrata mayor. Esas eran los eslabones de los encadenamientos productivos que según el autor citado en 1958 producían el 95-96% de los insumos de la agroindustria azucarera y la agricultura que hoy se importan.

En cuanto al propósito de potenciar al municipio como generador de desarrollo se choca con las realidades descritas y otras. Tomemos uno como ejemplo típico.

En Bauta existía un acueducto desde la época Republicana, a principios de siglo un evento meteorológico derribó el tanque elevado…hasta hoy. Las tuberías, con ocho décadas de uso sin mantenimiento revientan frecuentemente dejando al pueblo o parte de él sin agua. Los albañales corren por las calles mezclándose a veces con las limpias sobre todo en el barrio de edificios feos irónicamente llamado Nuevo Vedado.

El estadio de béisbol. Con una construcción de excelencia según cuentan los viejos residentes sus torres de alumbrado fueron derribadas por otro evento meteorológico y así permanecen. El centro del pueblo está cruzado por la carretera central, conservada gracias a la excelencia de su proceso constructivo, pero las calles interiores gozan de baches antediluvianos con aceras rotas o inexistentes. Deprimente el estado de los parques infantiles, clausurados o merecedores por el peligroso estado de los aparatos de juego.

La nunca suficientemente recordada Constitución de 1940 dedica un Título, el XV, y 24 artículos a garantizar la autonomía municipal, su auto sostenibilidad y muchas prerrogativas desaparecidas hoy. La constitución vigente no otorga facultades al municipio ni remotamente parecidas a las otorgadas por la Carta Magna de la República.

Actualmente la máxima autoridad municipal, según el artículo cinco vigente, la ejerce quien presida el comité del partido, designación realizada por la instancia superior y aprobada, siempre unánimemente, por sus integrantes. Resultado: esa persona no es conocida por la inmensa mayoría de la población, y no responde por su gestión ante ésta, que no lo eligió, sino ante quien lo designa, con todas las consecuencias que esto implica.

Bajo las condiciones actuales, tanto políticas como económicas, es imposible descargar en el municipio los desastres centralmente creados: las cadenas productivas no tienen eslabones y los municipios no existen como entes reales, solo lo serían con el restablecimiento de la Constitución del 40 y las prerrogativas que en ella se consignan, lo cual estimularía la participación activa de los actores del territorio en la recuperación de éste, mientras tanto seguirán ajenos a toda la fanfarria desplegada en los medios oficialistas.

*Nueva Política Económica: en 1921 ante el ruinoso estado de la economía soviética se permitió crear pequeñas empresas productivas o comercios privadas mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.


Artículos del Autor 
 

germanmgonzalezGermán M. González

Un bloque de granito y un pegote de fango

Opinión / Economía Política

lodo
Un fanguizal de larga data

Cubamatinal / Un pegote es algo pegajoso, viscoso y si es de fango resulta exactamente lo contrario de un bloque de granito, es decir, de algo sólido y resistente.

Por Germán M. González

Bauta, 19 de julio de 2020 / El pasado 29 de junio el órgano oficial del partido&gobierno de Cuba anunciaba la celebración virtual del 20º Consejo Político y el 10º Consejo Económico de la llamada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Al siguiente día, igualmente en primera plana, se informaba de los resultados del cónclave a distancia, la reproducción por el resto de los medios oficialistas no se hizo esperar. El 1º de julio entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, el órgano, otros medios cubanos y Telesur, que funciona en la misma sintonía no mencionaron el hecho.

El pegote de fango

El ALBA-TCP es la entelequia elucubrada por Fidel Castro en su doble afán de conservar el poder absoluto de por vida y extenderlo hacia otras naciones utilizando para ello la petrochequera entonces bien provista de Hugo Chávez, muchísimo menos inteligente pero carismático y con iguales objetivos. El sostén ideológico adoptado fue una extraña mezcla dizque bolivariana con el entonces recién enunciado Socialismo del Siglo XXI menjunje perfecto para justificar los objetivos de ambos, aunque debemos reconocer que su vocero fue Chávez. Fidel Castro era demasiado inteligente para embarcarse en esa chapuza intelectual.

Lo primero que salta a la vista en la información del órgano es la deserción de varios países fundadores o incorporados a la entelequia. Bolivia, Ecuador y Santa Lucía ya no forman parte de la membresía, tampoco Surinam, participó en el cónclave virtual solo como invitado y Haití, antiguo observador no se menciona. Honduras fue y no es. En definitiva, de trece miembros hoy se mantienen en la Alianza ocho.

Cinco de ellos son pequeños estados del Caribe: Dominica; San Cristóbal y Nieves; Granada; San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Con una población conjunta similar a la provincia cubana Cienfuegos y la mitad de su territorio—algo más de 400 mil habitantes y de 2 mil Km2— su producto interno bruto (PIB) ronda los 6 mil millones de USD. A pesar de su pequeñez y escasa riqueza cada uno de esos Estados cuenta con voz y voto en los organismos internacionales y pueden bloquear cualquier iniciativa condenatoria contra los tres mayores, de ahí su importancia.

Las tres naciones mayores suman 48 millones de habitantes pero cada una cuenta con una diáspora millonaria, parte de la cual aún se encuentra registrada como residente, Venezuela con casi cinco millones, Cuba con 500 mil y Nicaragua con algo menos se han convertido de países de inmigrantes a emisores de emigrantes para todas partes del mundo pero fundamentalmente para EE.UU. y España. Nicaragua tiene un pasado de pobreza histórica, pero Venezuela y Cuba constituyeron en el «antes de…» países con desigualdades pero inmensas riquezas.

En el listado del Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Cuba es el menos malo con el lugar 72º; Venezuela ocupa el 96º y Nicaragua el 126º. En los tres casos han retrocedido en la escala desde 1990: Cuba 42 lugares, Venezuela 25 lugares y Nicaragua sin mucho espacio para retroceder, dos.

En el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) correspondiente al año 2019 se pronostica reflejan caídas del Producto Interno Bruto: Nicaragua con retrocesos de -5.8% y 6.3% en los dos últimos años y pronóstico de -5.3% para el 2020. Venezuela retrocediendo desde el año 2013, los últimos cinco brutalmente: -7,4%; -18,1%; -16,7%; -20,6% y -26,3% con pronóstico de -14.4% para el 2020 rectificado luego por la pandemia a -18.8%. En el caso de Cuba, con un PIB viciado por el método de cálculo que entre otras inconsistencias calcula CUP=CUC=USD refleja un estancamientos en los últimos años, prácticamente sin crecimientos y un pronóstico similar de 1.0% para el 2020 rectificado por la pandemia a -5.3%.

El propio informe muestra resultados catastróficos para los tres países en los últimos años y en los pronósticos a corto plazo en otros indicadores e índices básicos: crecimiento deuda externa; disminución reservas internacionales; índices de inflación, salario real de los trabajadores, etc. Tres desastres socioeconómicos bajo el símbolo del bolivarianismo y el socialismo del Siglo XXI, excepto Cuba, apegada a la ortodoxia marxista-leninista versionada por Stalin.

Ahí tenemos el pegote de fango, sintéticamente reflejado en los párrafos anteriores, al cual si quisiéramos definir en una palabra esta sería: insostenible, y esto aplica para el medio ambiente, para la sociedad y para la economía. Y cabría una pregunta ante los enunciados propósitos de «relanzamiento»; «reactivación» y otros vocablos similares: Si con Venezuela como país petrolero y en consecuencia la petrochequera ahíta nada de eso funcionó ¿El propósito real será la permanencia en el poder de los equipos gobernantes causantes del desastre descrito? Parece ser ese solamente.

El bloque de granito

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC como también se le conoce para distinguirlo de su predecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) entró en vigor el 1 de julio de 2020. El T-MEC reemplazará al TLCAN, vigente desde 1994. Ahora falta la ratificación por parte de los parlamentos de los respectivos países, proceso que se estima esté finalizado en el primer semestre del próximo año.

Muchos analistas opinan que el nuevo pacto significa un triunfo para el cuidado del medio ambiente y los derechos de los trabajadores mexicanos, pues éste país se ha visto obligado a mejorar significativamente su legislación en ambos ámbitos, porque de no cumplir las empresas mexicanas con los parámetros fijados en esos temas no podrán participar en los beneficios inmensos del comercio norteamericano (desde el Océano Ártico hasta el Mar Caribe) espacio que alberga casi 500 millones de personas, con flujo comercial de más de 1,2 billones de USD anuales y casi la tercera parte del PIB mundial.

Más importante aún es la inmensa reserva de recursos naturales y de conocimientos, con más de 2 millones de los patentes registrados en el mundo, ocupando el primer lugar por amplio margen y con los lugares 13º y 15º del listado del IDH para Canadá y EE.UU. respectivamente, más rezagado el 76º para México, diferencia que debe acortarse con los resultados del Tratado nuevo, algo ya ocurrido con su antecesor.

No es posible evitar una visión nostálgica a un sueño trunco antes de nacer. De no haber torcido el rumbo Cuba en 1959 saliendo de su hábitat natural ¿Se llamaría el bloque de granito T-MECC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá-Cuba)? Dado el grado de identificación de nuestro país con el resto de América del Norte, ámbito geográfico del cual somos parte ocurriría lo más natural del mundo.

Lo antinatural resultó nuestra fatal inserción en la entelequia del socialismo real europeo llamada Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) cuyos efectos devastadores para el País aún está por estudiar a fondo, pero se puede asegurar que salimos más subdesarrollados, más atrasados tecnológicamente, con el Patrimonio productivo obsoleto o destruido y además endeudados.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Desfallece la zafra azucarera 2019-2020 en Cuba

Economía / Luego de ¡203! días de angustiosas molidas se dio por terminada la zafra azucarera cubana.

sello-postal-cubano
De fracaso en fracaso, hemos terminado ¡importando azúcar!

 

Cubamatinal / Lo anuncia un artículo en el diario Granma (junio 26/2020) con el eufemístico título de «Pendientes y aportes de una campaña insuficiente» con la firma de Gladys Leydis Ramos López del cual, pese a su opacidad, se pueden extraer varias conclusiones al describir verdaderos desastres en la que otrora fuera nuestra principal industria, primera exportadora mundial del dulce producto.

Por Germán M. González

Bauta, 4 de julio de 2020 / CM / En los años cincuenta del Siglo XX, todos los analistas, cubanos y extranjeros, consideraban que Cuba debía diversificar su economía, y todos coincidían conque eso debía ser a partir de diversificar la agroindustria azucarera, aprovechando la inmensa estructura productiva existente, con cuatro millones de ha cultivadas, sistema de transporte desarrollado, capacidad industrial instalada, un ejército de personal capacitado, etc.

La caña de azúcar posee tales cualidades, produce tan diversos renglones, que el azúcar sale gratuita de aprovecharse la materia prima para la obtención de alimento animal, combustible energético, electricidad, alcoholes para todos los usos incluyendo biocombustibles, papel, madera artificial, y muchos más.

Al estatizarse la industria y participar Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), correspondió al País en la división internacional del trabajo dictada producir azúcar, abandonándose por tanto todo el incipiente desarrollo alcanzado durante la República en el aprovechamiento del resto de las producciones posibles, mal llamados subproductos y derivados.

Así al «demerengarse» el campo socialista europeo la industria azucarera cubana estaba anacrónica, con décadas de atraso respecto al desarrollo alcanzado en otros países azucareros, por ejemplo Brasil. Luego de anunciar al mundo que Cuba no producirá jamás combustibles a partir de alimentos Fidel Castro ordenó cerrar 120 centrales azucareros de los 165 existentes en ese momento y vale la pregunta: qué era más humanitario cerrar la agroindustria o dedicar parte de la producción a elaborar biocombustibles, tomando en cuenta que el azúcar es un alimento esencial, sobre todo en los países más pobres.

A la decisión, que condenó a un eterno tiempo muerto, como se llamaba en Cuba a los períodos entre zafras, a cientos de miles de trabajadores y habitantes de miles de bateyes -poblados- cañeros y azucareros se suma la ineficiencia crónica para causar que las zafras cubanas sean, año por año, cada vez más desastrosas.

Una ojeada al Anuario Estadístico Cubano, www.onei.cu , permite apreciar indicadores e índices productivos ridículos en relación con los logrados por Cuba históricamente así como comparados con los mundiales actualmente: rendimiento azúcar por ha cosechada menores de 3,5 t/ha de nunca menos de siete; rendimiento industrial de azúcar/caña molida inferior a 10% contra mínimos del 12%; rendimientos agrícolas inferiores a 40 t/ha y pérdida de tiempo industrial del 40%.

Añada a estos indicadores el subdesarrollo de la industria con relación a la obtención de otras producciones posibles y se llega a la conclusión que la cubana es una agroindustria insostenible e incosteable pues depende excesivamente del azúcar y ésta es producida con bajos rendimientos agrícolas e industriales, es decir, menos ingresos por pesos o dólares de costos y gastos. Cada índice o indicador de eficiencia por debajo de lo normal representa inversión de recursos no recobrada en forma de ingresos por la producción obtenida.

Siempre que hablan los funcionarios de la agroindustria mencionan problemas de financiamiento para la importación de insumos productivos por lo que éstos llegan tarde o no llegan. Al respecto Raúl León Torras [1], una autoridad nacional e internacional en el mundo azucarero señala en un trabajo recogido en la Antología publicada por la editorial de Ciencias Sociales, 1988, que Cuba importaba en 1959 el 5% de los insumos utilizados en la agroindustria, produciendo el 95% de éstos, hoy estos números se invierten a causa de la desindustrialización del País. Cabe señalar que si el los años pasados el azúcar significaba el 75-80% de las exportaciones cubanas, solo constituía el 25% de su Producto Interno Bruto [PIB] anual (Pericás, L.B. Che Guevara y el debate económico en Cuba, Casa de las Américas, 2014).

La zafra recién terminada ratifica la tendencia hacia resultados negativos. Comienza y termina en centrales no previstos y se demora su terminación del 2 de mayo al siete de junio, es decir, 35 días más de duración, lo cual significó adentrarse en el período de lluvias, algo funesto para el desarrollo de la cosecha. Solo molieron 44 centrales y 24 de ellos retrasaron la arrancada lo que deja unos diez sin moler, se supone que por falta de caña o no alistamiento de la industria, falta de transporte u otros factores.

Como es tradicional desde las zafras posteriores a 1970, cuando Fidel Castro proclamó la «discreción azucarera», en el artículo no se mencionan cifras de producción, plan y real, pero podemos deducirlas con cierto grado de exactitud. Tomando en cuenta que las zafras de los años anteriores has rondado el millón y medio de toneladas de azúcar, el plan para esta campaña debe haberse aproximado a los dos millones. Como se dice en el artículo que se molió el 83% de la caña planificada y el rendimiento -inferior al plan en el 2,4%= fue de un discretísimo 9,25 toneladas de azúcar por tonelada de caña molida, podemos inferior que la zafra pudo hacer alcanzado un millón seiscientas mil toneladas, es decir, la cuarta parte de lo solía hacerse en los años cincuenta del pasado siglo, pero con indicadores de eficiencia muy inferiores.

Como suele ocurrir, la culpa del desastre se le achaca al «bloqueo» aunque se admite tímidamente problemas organizativos en la cosecha y el transporte, insuficiente fuerza de trabajo en la operación de calderas, alto por ciento de caña quemada, no reconoce que nunca se han quedado en los puertos cubanos producciones destinadas a la exportación, tanto en el azúcar como en el resto de la economía, la limitación a la exportación es el déficit productivo de la economía cubana. En cuanto a los insumos necesarios todos ellos existen en países muy cercanos, como Brasil, México, Canadá, Colombia, etc. con los cuales Cuba ha mantenido relaciones comerciales solo dificultadas al no honrar convenientemente los créditos recibidos.

Sin embargo todo lo descrito no es lo peor, lo trágico es que en al terminar la pasada campaña, en una comparecencia ante la Asamblea Nacional de Poder Popular, el Presidente de AZCUBA confesaba que la peor limitante de la agroindustria es la falta de fuerza de trabajo calificada, algo inaudito en un país donde se decía que todos sabíamos de azúcar y de pelota. De aquella acabamos de describir su situación, de ésta mejor no hablar, duele demasiado, al decir de Padura.

[1] Trabajó como asesor de Julio Lobo, principal magnate azucarero cubano, después de 1959 continuó ligado al mundo azucarero como Presidente de la Organización Internacional del Azúcar y falleció siendo Presidente del Banco Nacional de Cuba.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Y… ¿Cómo quedo yo?

Opinión / La actual situación tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y …

miseria
Más de lo mismo, pero con otra mortaja

Cubamatinal / Como siempre el cubano de a adentro y de abajo hará otro agujero al cinturón y verá incrementada (aún más) su estado-dependencia.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de junio de 2020 / CM / A los tres meses exactos de anunciarse el primer caso confirmado en Cuba de la COVID-19 (jueves 11 de junio) el partido & gobierno anuncia el próximo fin de la cuarentena. Sin embargo, lo que vino a continuación despierta la sospecha que el anuncio tiene más que ver con una fecha redonda para fines de propaganda que con la realidad. Recordar la importancia financiera de la renta de personal de la salud en el exterior y el interés en insertarse en el mercado internacional de medicamentos.

No obstante el anuncio de próximo cese de la cuarentena, al día siguiente, viernes 12, en el habitual parte del MINSAP se reconocen 14 casos positivos y -lo más preocupante- en uno no puede ser identificado el origen del contagio, algo que viene ocurriendo y de continuar así evidenciaría una circulación endémica del patógeno, tal como ocurre con algunas influenzas y catarros comunes. Téngase en cuanta que la toma de muestra se hace a una porción mínima de la población, lo cual indica un potencial de cientos o más personas sin origen del contagio identificable “sueltas”.

Realmente la cuarentena en Cuba se ha restringido al sector presupuestado la escasa actividad productiva de la deteriorada economía cubana, agrícola y agro industrial, minera, constructiva, industria y construcciones, etc. se han mantenido trabajando ralentizada por la falta de insumos, obsolescencia de medios, u otras causas generalmente organizativas, frecuentes, comunes y no exclusivas en la cuarentena cuyo fin se anuncia.

En el caso de sector del turismo debemos recapitular la información. El cierre se anunció por Díaz-Canel como un medida cuarentenaria, sin embargo, en aquella comparecencia el primer ministro (y ex ministro del sector) aclaró que “ya no están llegando aviones”, es decir, no fue una decisión nacional, fue la situación internacional la causa real del cese de esa actividad.

Ahora se anuncia desde la primera etapa la apertura al turismo nacional y posteriormente al internacional, pero éste limitado a la apertura de hoteles según la demanda y la utilización de los cayos del norte y del sur de la Isla como destinos únicos.

Es de esperar que la propaganda se centre en esa particularidad: lugares despoblados, totalmente seguros. Una vez más confusión entre necesidad y virtud.

La presentación y resumen del tema a cargo de Díaz-Canel brindó muy poca información, muchas consignas, protestas de fidelidad y continuidad y citas muy bien balanceadas de Castro I y II, cuidadosamente colocadas para evitar susceptibilidades. La información concreta cabría en un párrafo, a lo sumo.

El primer ministro resultó más explícito, pero siempre dejando muchas dudas, más que
aclaraciones, pues no se mencionaron fechas -excepto para el reinicio de la actividad docente en septiembre- sino etapas y dejando muy claro que serían asimétricas, es decir, enmarcadas en las regiones y los sectores que se determinarán en gran medida localmente, con margen de decisión para las autoridades locales. La Habana como actual epicentro de la pandemia será la última región del país en pasar a la normalidad.

Sorprendente el énfasis del premier en la reactivación del raquítico sector privado, la mayor víctima de la represión y de las restricciones, administrativas, policíacas y económicas justificadas por la COVID-19. Esto evidencia las contradicciones existentes en la cúpula del poder pues los responsables ante la opinión pública se sienten constreñidos por los límites impuestos por la vieja guardia reaccionaria, la cual es por otra parte la máxima corresponsable de conjunto con el difunto de la desastrosa situación socioeconómica actual.

La tercera parte, y más breve le correspondió al vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación. Con muchos términos imprecisos: más; incremento; disminución; etc. y gerundios: trabajando: manteniendo; ajustando; etc. es quizás el único economista de la Historia capaz de hablar durante largo tiempo sin aterrizar en un número, comparar varios, es decir, manteniéndose en la esfera de lo intangible. Sin dudas representa una innovación para el oficio. Si E. Preobrazensky; N. Kondratiev y N. Bujarin, tres destacadisimos economistas rusos hubieran dominado la técnica del ministro cubano quizás hubieran evadido su ejecución en época de Stalin.

Varios meses antes del comienzo de la COPVID-19 resultaba unánime la opinión de que Cuba se dirigía hacia una crisis grave, la tercera que interrumpiría el declive sistemático de la economía desde los años sesenta como despeñaderos en el cauce de un río desde la montaña al mar. Estas crisis, la que desembocó en la desastrosa zafra del 70, el mayor desastre de la Historia sin guerras o catástrofes naturales, o la ocasionada por el desmerengamiento soviético nunca recuperaron su nivel pre crisis. La actual tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y el anquilosamiento de la vieja guardia estancada en los años sesenta, el apoyo material soviético y sus asesores Brezhnianos.

Por otra parte el traqueteo mediático va in crecendo en proporción inversa a la disponibilidad de mercancías. Limitaciones a los campesinos, cooperativas y hasta entidades estatales obligadas a entrar por el Vía Crucis de las burocráticas e híper ineficientes entidades acopiadoras estatales desestimulan la producción hasta llevarla a niveles mínimos. Los productores solían cumplir con Acopio y demás para luego complementar sus ingresos en el mercado liberado, ahora esa posibilidad se esfumó. La absurda consigna, en un país donde se desapareció la base productiva agropecuaria incluyendo a sus trabajadores, de que comeremos lo que seamos capaces de producir anuncia lo inevitable: no comeremos nada.

Dos culpables en los medios de propaganda del partido&gobierno se proclaman: al tradicional demonio del bloqueo se suma la COVID-19. De ésta ya hablamos: no se paró nada que ya no estuviera parado desde antes y del bloqueo solo decir en síntesis: nunca, jamás, se han quedado mercancías cubanas sin vender por falta de mercado, no se ha exportado lo que no se ha producido. En segundo lugar el monto de la venta de alimentos autorizado por el gobierno estadounidense muestra un resultado ridículo: de 9,3 Miles de Millones solo se compraron 257,7 millones el pasado año (http://www.cubatrade.org) y la ejecución del actual hasta abril, más los anuncios de los propios gobernantes auguran una disminución drástica.

En resumen, menos comida y mercancías en general; las medidas restrictivas y represivas llegaron para quedarse; la emigración limitada por la situación de la economía mundial y las restricciones de viajes; por estas últimas razones las remesas y ayudas de familiares en el exterior tendiendo a disminuir; el turismo internacional limitado a áreas aisladas y entidades estatales.

Por muchas razones el cubano de abajo y de adentro, la inmensa mayoría, se hace la
interrogante popularizada por Aurora Basnuevo en spots didácticos ¿Cómo quedo yo?


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

¿Se aproxima una versión cubana del Holodomor ucraniano?

Opinión / No hay ni limoneros ni caña de azúcar; son especies en extinción en los campos cubanos

 

Alexander_Wienerberger_Holodomor7 (1)
De Alexander Wienerbergerhttp://skif-tag.livejournal.com/984358.html, Dominio público, Enlace

 

Cubamatinal / Durante los años 30 del Siglo XX ocurrió en la antigua Unión Soviética una hambruna que exterminó millones de personas. Este fenómeno resultó mayor en la antigua república soviética de Ucrania, donde se denominó Golodomor en ese idioma, vocablo que se traduce como “matar de hambre”.

Por Germán M. González

Bauta, 7 de junio de 2020/ CM / Tanto el número de fallecidos como las razones se discuten aun, los defensores de régimen soviético lo atribuyen a “errores” Stalin y minimizan las muertes. En un documental (Holodomor-1933. Lecciones no aprendidas de la historia) realizado en Rusia en el año 2008 se defiende este país y se calculan 3,5 millones de muertes en Ucrania y siete millones en toda la Unión Soviética. Otros cálculos llegan hasta unos 15 millones de fallecidos sólo en Ucrania y hasta 30 millones en toda la Unión Soviética, y achacan esa hambruna a políticas deliberadas con el fin de aplastar la resistencia de los campesinos a la colectivización forzosa que los despojaba de sus tierras y medios de producción (en Wikipedia se reflejan documentos y argumentos a favor y en contra de cada posición).

En definitiva tanto defensores como detractores de la URSS aceptan la existencia de la hambruna (el mínimo reconocido de siete millones de muertes por el documental ruso son demasiadas) y la culpa se convierte en un problema semántico: errores u horrores, pero siempre a cargo del gobierno soviético, presidido con poder totalitario por el camarada Stalin.

En Cuba, durante la República, todos los analistas nacionales e internacionales reconocían la necesidad de una reestructuración en la propiedad de la tierra. Al respecto la nunca suficientemente recordada Constitución de 1940 proscribió el latifundio, priorizó el traspaso de la propiedad agraria a entes nacionales, protegió al pequeño propietario (artículos 90 y 91) y en las Disposiciones Transitorias se estableció la utilización de tierras estatales en cada municipio para la creación de cooperativas que se denominarían José Martí y estarían protegidas por la política fiscal.

En 1959, al tiempo que organizaba expediciones armadas a países vecinos (Panamá, Dominicana, Haití) Fidel Castro firma la 1ra. Ley de Reforma Agraria, la cual fue elaborada por el Comandante Humberto Sorí Marín, entonces Ministro de Agricultura (fusilado poco después) y otros. En el viaje hacia La Plata, donde se firmaría la Ley, Fidel Castro la radicaliza hasta hacerla irreconocible. Años después, en la entrevista publicada como “Cien horas con Fidel” confiesa a Ignacio Ramonet, el autor, que sus modificaciones sorprendieron hasta a C.R. Rodríguez y Che Guevara, reconocidos estalinistas.

La 2ª Ley de Reforma Agraria se promulga en 1963. Si la primera dejaba en manos de sus
propietarios hasta un límite de 1342 Ha la segunda bajaba el límite hasta 67, cifra que en las condiciones de Cuba resulta insignificante, digamos que un campesino en los lugares alejados, con esa tierra debía trabajar personalmente, él y sus descendientes sin vacaciones ni días festivos, solo para sobrevivir. La propia Ley en el prólogo reconocía el carácter político de su objetivo en su segundo POR CUANTO: “La existencia de esa burguesía rural es incompatible con los intereses y los fines de la Revolución Socialista”.

Entre el cúmulo de mentiras que repiten con inspiración Goebbeliana los gobernantes y sus voceros está la de que se entregó en esa época la tierra a los campesinos. Lo cierto es que a los agricultores que se encontraban en condición de arrendatario u otra forma de trabajar tierra ajena se le entregaron hasta lo que se llamó “mínimo vital”, unas 27 Ha, el resto se transformó en latifundios estatales, gigantescos, ineficientes, insostenibles desde el punto de vista económico y ambiental, con la aplicación masiva e indiscriminada de productos químicos los llamados “Planes de la Revolución” ejemplifican una de las grandes barrabasadas del autócrata mayor. En fin, en manos particulares quedó solo el 15% de las tierras agrícolas del País.

Los campesinos sobrevivientes fueron desplazados por múltiples motivos: para compactar los mencionados Planes; para evitar apoyo a los alzados contra el gobierno en la década de los 60s pasados; para formar las cooperativas de Producción Agropecuaria versión tropical de la colectivización forzosa estalinista o simplemente renunciaron por falta de créditos, insumos, posibilidades de comercialización de la producción, no pago de ésta, etc. La reubicación de los campesinos en poblados de edificios multifamiliares resultó lo que José Martí advirtiera: “Divorciar al hombre de la tierra, es un atentado monstruoso”. (Obras Completas, Edición Digital, t 8, p 278).

Hoy los restos del campesinado cubanos, sin créditos eficientes, sin insumos, con sus producciones mal pagadas o no pagadas por las entelequias estatales (Acopio, Frutas Selectas, ECIL, CONCAR, empresas agropecuarias estatales, etc.) perseguidos, vilipendiados, producen entre el 85 y el 90% de la producción agropecuaria cubana, que solo basta para cubrir menos del 15% de los abastecimientos limitadísimos a la población. El resto se importa.

El «enemigo imperialista» cubre las necesidades alimentarias cubanas en proporciones que sorprende a quien oye el estrépito continuo sobre el bloqueo: 257,7 millones de USD en el año 2019; 13,4 millones solo en Enero del 2020 y la friolera de 6,2 miles de millones desde el 2002 cuando el gobierno estadounidense autorizó esas ventas hasta la fecha.

Más sorprende que la cantidad anual autorizada actualmente sea de 9,2 mil millones, muy lejos de las compras reales lo cual implica que el hambre no es a causa del bloqueo, comprar se puede, sino de la situación ruinosa de la economía cubana. Fuente: (http://www.cubatrade.org).

La inmensa mayoría de los cubanos desconocen además que EE.UU. no prohíbe la importación de ningún producto desde Cuba, solo se reserva el derecho de no comprarlo a entidades estatales, sí puede, legalmente, hacerlo a personas naturales, cooperativas,
empresas privadas, etc.

Consultar el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu) da ganas de llorar: Más de la mitad de las tierras agrícolas ociosas, la mayor parte cubiertas de marabú; menos de cuatro millones de cabezas de ganado sobrevivientes de más de nueve millones en los años cincuenta; cuatro millones de ha de cultivo menos desde aquella época; rendimientos agrícolas sólo comparables a los del África subsahariana en los mejores casos; zafras con indicadores de eficiencia miserables y producciones de inicios de la República; vacas rindiendo como promedio nacional menos de 4 Kg de leche/día; ganado vacuno con peso promedio en matadero que más bien semeja de ganado caprino. La ineficiencia como sinónimo de agricultura cubana.

Ahora los genios que acompañan al designado (para dos períodos) como equipo de gobierno anuncian que no hay dinero para importar alimentos, es decir, la apuesta del autócrata mayor por el turismo, las remesas y el alquiler de fuerza de trabajo en el exterior (fundamentalmente de salud) y en el interior (al turismo principalmente) se ha ido a bolina con la COVID-19, la consiguiente contracción económica mundial y los cambios políticos en los países receptores de la fuerza de trabajo médica. Y además acuden (la continuidad fatídica) a las mismas fórmulas que desde hace sesenta años han reducido a casi nada la economía agraria en Cuba (y las otras también): la represión, el burocratismo, el estatismo al extremo.

El tiempo perdido sin realizar las reformas reales que hubieran revitalizado la economía interna está pasando la cuenta y a la larga todos tendrán que admitir que las consignas triunfalistas sencillamente no resultan comestibles.

El Holodomor a la vista pues de limonada y guarapo no se vive… y además no hay ni
limoneros ni caña de azúcar, son especies en extinción en los campos cubanos.

Información vinculada: La verdadera historia soviética ( Documental) 

 

 


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González