Los que protestan, pero no se van y los que no protestan, pero se van

Opinión / Un fenómeno que merita mucha investigación multidisciplinaria

cuba-con-dolor-en-el-corazon2 (1)

Cubamatinal / Las protestas públicas se remontan a los albores de la civilización pero últimamente los medios reflejan una eclosión del fenómeno. El Reino ex-Unido es teatro de continuas manifestaciones y protestas por el BREXIT, a favor o en contra. Los sábados en Francia se ha cambiado el fútbol por un chaleco amarillo y un cartel y pa´la calle, a protestar, romper cosas, alterar el orden. En España las últimas protestas expresan las aspiraciones independentistas en Cataluña. Todos estos países muestran saldos migratorios muy positivos y ocupan los primeros lugares en todos los índices de desarrollo socioeconómico.

Por Germán M. González

Bauta, 30 de octubre de 2019/ CM/ Los coreanos del sur protestan frecuentemente, los del norte no, ellos se lanzan a las gélidas aguas del Mar de Japón o cruzan los campos minados en la frontera entre ambos Estados. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante del sur es 16 veces superior y con el lugar 18º ocupa 160º lugares por encima del norte en el listado del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que publica la ONU.

En Hong Kong las manifestaciones diarias son reprimidas con violencia. Las contradicciones resultan excesivas. Los habitantes de la ex colonia británica están acostumbrados a la democracia con respeto a los derechos humanos. El IDH de Hong Kong ocupa el lugar 12º del listado mundial, 78º lugares por encima de China y su PIB por habitante supera en 5:1 al de ésta. Con esas desigualdades y la imposición de un parlamento donde el 50% de los miembros son designados por el partido & gobierno chino, la consigna “un país, dos sistemas” parece naufragar y los hongkoneses se resisten al irrespeto de los derechos humanos propios del totalitarismo unipartidista. Los chinos del continente no protestan: aún tienen presente Tiananmen/1989. En cambio hay 10 millones de chinos emigrados, la cuarta parte en EE.UU. y otro tanto en Hong Kong.

En América está con saldo migratorio muy positivo Estados Unidos. El mayor número de
inmigrantes,cerca de cincuenta millones, casi el 40% del total mundial y el 12% de la población estadounidense, más una cantidad estimada de entre 10-12 millones de ilegales. En San Francisco está la mayor población china del mundo fuera de China; en Chicago la mayor polaca fuera de Polonia; es Miami la mayor ciudad y la Florida la mayor provincia de Cuba por su población tras La Habana. Sin embargo las protestas suceden frecuentemente, habitualmente hay piquetes protestando por cualquier causa frente a la Casa Blanca, mientras los corpulentos policías de Washington los observan flemáticamente, hasta que chocan piqueteros rivales y se forma una gresca.

De Venezuela ni hablar, luego de ver su PIB reducido a la mitad y su principal recurso, el
petróleo, con una caída de producción de 3,7 millones de barriles a unos 650 mil estimados para este año los venezolanos han protestado con saldo (según el Informe Bachelet) de casi siete mil víctimas mortales y suman, según diferentes fuentes, entre cuatro y cinco millones de migrantes y creciendo, la mayoría desperdigados por los países vecinos causando una catástrofe humanitaria que no ha resultado mayor por la política sensible de esos gobiernos a los que la comunidad internacional busca cómo ayudar a afrontar el grave problema. Venezuela fue tradicionalmente aun en sus peores épocas, un país receptor de migrantes, que conforman con sus descendientes gran parte de la población del país.

Para concluir comparemos dos extremos de desarrollo y creación de riquezas por un lado y cada vez más subdesarrollo y desaparición de riquezas: Chile y Cuba, ésta emisora de migrantes, de 28 mil residiendo en el extranjero según el censo de 1953 a una diáspora de tres millones de cubanos actualmente y el segundo con un saldo migratorio positivo, de casi 19 millones de habitantes más de un millón doscientos mil provienen del extranjero, entre ellos cubanos.

Comparativa  Chile vs Cuba: Desarrollo y Migraciones

Variables  Chile Cuba Saldo

Cuba

PIB recalculado por capacidad adquisitiva/hab. (mil/USD) 27,0 8,9 -18,1
PIB recalculado según tesis del economista cubano Pavel Vidal 27,0 4,0 -23,0
Posición en el IDH mundial 44º 73º -29
Posición en el IDH América Latina 11º -10
Esperanza de vida al nacer (años) 81,7 78,5 -3.2
Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos 7,9 4,0 3.9
Tasa de natalidad por mil habitantes 15,0 10,0 -5.0
Tasa de mortalidad general por mil habitantes 5.4 9,5 +9.1
Índice de competitividad global, lugar en el listado 30º No califica para evaluar No califica para evaluar
Índice de competitividad en América latina, según listado No califica para evaluar No califica para evaluar

Leyenda:

Definiciones teóricas

Análisis: 

  • El PIB (PPA) de Cuba se encuentra falseado por varios factores, entre ellos considerar un peso (CUP) igual a un CUC con la tasa a la población oficial de 25:1, y ambos, CUP y CUC en paridad con el dólar estadounidense. El economista citado y un equipo de colaboradores han estado trabajando en el recálculo del PIB cubano para aproximarlo a la realidad.
  • El factor anterior altera el IDH pues éste incluye la riqueza creada en un país. A pesar de estar este indicador falseado en Cuba por las razones expuestas lo mantenemos como informa el listado anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Chile supera a Cuba en la esperanza de vida, en la tasa de natalidad y en la tasa de
    mortalidad general, lo cual anula ampliamente el indicador de tasa de mortalidad infantil que esgrime el partido & gobierno cubano como prueba de superioridad del sistema.
  • El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente  un país utiliza sus recursos disponibles.

 

Chile supera ampliamente a Cuba en Renta Nacional p/h; Inversiones total y con relación al PIB; Tasa de formación de capital; el Riesgo/País, evaluado por instituciones internacionales; crecimiento poblacional, etc. Todo ello explica por qué los cubanos emigran —a Chile y al resto del mundo— y por qué los chilenos no lo hacen.

Lo que no explica por qué los cubanos no protestan (solo una minoría apaleada sistemáticamente) y los chilenos sí lo hacen con una violencia inusitada, a pesar de que ellos eligen periódicamente todas las autoridades de la Nación, y los cubanos hace setenta años que lo hicieron por última vez. Entonces el orden en los indicadores socioeconómicos era a favor de Cuba, que estaba entre los tres mejores de América.

«Yo tengo 29 años y estoy marchando desde los 12 en Venezuela… para mí es muy contundente que en Chile se haya creado un movimiento social tan abrupto y en tan pocos días se hayan obtenido respuestas. Nosotros en 20 años no hemos logrado que alguien pida disculpas» (www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50194456 )

Quizás en esta respuesta de una joven venezolana a un periodista de la BBC esté la explicación de porqué donde protestan no se van y donde se van no protestan.

Nota: Todos los datos se obtienen de Wikipedia actualizando las fuentes indicadas, excepto observación expresa.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Pagos sin respaldo productivo en la Empresa Estatal Socialista

Economía / El trabajador cubano es lo contrario del Rey Midas, hasta que se marcha a otro país, donde sí es eficiente.

la eterna coyuntura
No se preocupen , todo es coyuntural; con otros 60 años, «la cosa» quedara casi resuelta.

Cubamatinal / Tema recurrente en las intervenciones en reuniones, asambleas, etc. realizadas por el partido & gobierno en Cuba. Para explicarse hay que recurrir a algunos detalles técnicos.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de octubre de 2019/ CM/ En la filosofía económica copiada en la Unión Soviética uno de los indicadores que se determina es la producción neta, que representa el volumen de producción de una empresa descontando el valor de los materiales y servicios consumidos en el período. Paralelo se determina el promedio de trabajadores, es decir, las jornadas trabajadas dividido por la cantidad de días del período. Dividiendo la producción neta por el promedio de trabajadores tenemos: producción neta/trabajadores promedio= productividad por trabajador. Es decir, lo que cada trabajador presente físicamente en el proceso productivo produjo en el período (mes, año) todo ello expresado en pesos cubanos (CUP).

Siguiendo esa filosofía se determina el salario medio, es decir, el salario devengado en el
período dividido por el promedio de trabajadores ya mencionado: salario devengado/promedio de trabajadores=salario medio. Al comparar ambos índices con los resultados previstos en el plan o con los del años anterior debe ser superior el crecimiento de la productividad que el crecimiento del salario medio, de crecer más el salario medio porcentualmente que la productividad ocurrió lo que en el argot burocrático cubano se llama deterioro de la relación salario medio/productividad, la producción neta obtenida no ha justificado el incremento del salario devengado.

El caso extremo y bastante frecuente en la EES cubana es que la productividad neta resulte negativa, es decir, se produjo menos que el valor de los recursos materiales y servicios consumidos Como Mandrake el mago cuando desaparece un objeto: se esfumó algo que ya existía sin crear nada nuevo. A este fenómeno se le llama —en el argot burocrático del partido & gobierno— pagos sin respaldo productivo.

Buscando contrarrestar la apatía de los trabajadores (según dicho popular: el Estado finge que me paga y yo finjo que trabajo) se han implantado sistemas de remuneración salarial “basados en los resultados” y esos resultados se miden desde dos aspectos: el sistema de economía centralmente planificada, creado por los soviéticos y copiado en Cuba y el resto del llamado “campo socialista” y el sistema de contabilidad del mismo origen.

Sobre la planificación en los países “socialistas” de Europa dedicó el economista estadounidense J.K. Galbraith un capítulo en su libro El nuevo Estado Industrial titulado Excurso al Socialismo” donde desmenuza la inviabilidad del sistema, generador de ineficiencia y burocratismo. A finales del Siglo XIX el economista matemático Vilfredo Pareto había demostrado la cantidad infinita e inmanejable de variables que representa planificar para un país. En la “Teoría del caos” se utiliza magnificado el concepto chino del “efecto mariposa” donde una mínima variación inicia un proceso de variaciones que hacen completamente diferentes los estadios resultantes en dos sistemas idénticos inicialmente, uno con el efecto mariposa y otro sin él.

El plan en Cuba está afectado por millones de mariposa aleteando. Con la inseguridad de una economía abierta como la cubana, que depende del comercio exterior y en general de fenómenos externos, la ineficiencia endémica de la burocracia, y el innegable efecto de la política estadounidense, lo antes expuesto se magnifica. Los planes anuales en Cuba se ajustan y reajustan hasta los días finales de Diciembre y los efectos sobre los pagos basados en al cumplimiento del “Plan” muestran resultados desastrosos: retribuciones muy por encima de la media (pero aun miserable) o trabajadores con retribución mínima, todo sin relación con el esfuerzo laboral.

Otro aspecto es la contabilidad. Copiada de la soviética existen muchas razones para que no refleje “razonablemente la situación financiera de las entidades” donde se ejecuta el ejercicio contable. Veamos:

  • El efecto de la doble moneda y la sobrevaloración del peso cubano hacen que absolutamente todos los Estados Financieros que emitan las EES (Al igual que las Cuentas Nacionales) sea falsa. Un peso no es igual a un peso convertible y menos a un dólar estadounidense tal y como registra su contabilidad.
  • Los sistemas de costo, con distribución de los gastos indirectos por medio de coeficientes son obsoletos, distorsionan los resultados de los procesos productivos.
  • El método de valoración de los inventarios de medios de trabajo (los llamados Medios Básicos) por medio de coeficientes por tiempo distorsiona los valores reales de los activos así como los gastos imputados por depreciación de esos medios.

Estos constituyen sólo ejemplos, sume a ellos lo que se expresa en un artículo publicado en el órgano oficial el pasado martes 22 de octubre, del cual reproducimos textualmente lo escrito por los autores, Julio Martínez Molina y Germán Veloz Plasencia:

“…Así, en la fuente de los males aparecen deficiencias en la contabilidad y la planificación, originadas en ocasiones por el no completamiento de las plantillas en las áreas económicas; inestabilidad de directivos y falta de capacitación en temas relacionados con las normativas de pagos por resultados; demoras en la toma de decisiones administrativas por cambios de estructuras y decisiones sin colegiar; falta de control del organismo superior y la ejecución de reparaciones, mantenimientos y gastos por servicio no planificados, entre otras…”

El propio artículo informa de de “pérdidas millonarias” causadas por el fenómeno descrito en numerosas EES.

La EES no resulta ineficiente por su tamaño ni porque “no tiene dueño”, eso ocurre con todas las grandes transnacionales, enormes y con tantos dueños que pierden la condición tradicional de tales, ni por insuficiencia congénita de sus directivos, los cuales al marcharse del país resultan personas de éxito por lo general.

Los Empresarios cubanos tuvieron éxito en la colonia, encabezados por Arango y Parreño, Aldama y tantos otros. Durante la República los Mestre en la tele-radiodifusión; Lobo en la agroindustria azucarera, Bobby Maduro en el ámbito beisbolero, y miles más.

Como emigrados, R.Goizueta encabezó la Coca Cola 17 años y Raúl Gutiérrez la Kellog´s durante cinco, y son ejemplos mínimos.

Lo que ocurre a nivel empresarial se manifiesta en las Cuentas Nacionales:

Año

Incremento PIB por habitante (%)

Incremento Salario Medio por trabajador (%)

2018

1.0 1.3

2017

1.8

3.6

2016 1.5

7.7

Ante un virtual estancamiento del crecimiento del PIB/habitante ha crecido en mayor medida el salario medio a nivel nacional. Sin tomar en cuenta que muchos, o todos, los economistas que no son funcionarios consideran falso el cálculo del PIB que reporta el partido & gobierno, así como sus crecimientos anuales, el crecimiento del salario significa un deterioro de la relación salario medio/productividad en la economía nacional y esos incrementos salariales no tienen respaldo productivo, lo que inevitablemente, por más controles administrativo que se implanten, lleva a un proceso inflacionario o desvalorización del dinero, es decir, el fenómeno se generaliza más allá del marco empresarial.

El problema está en el sistema, no funciona, como no funcionó en el “socialismo real” europeo provocando junto a otros factores su “desmerengamiento”; como no funcionó en China y Vietnam que han tenido que adoptar el híbrido de totalitarismo comunista con capitalismo “duro” sin Estado de Derecho, hasta los fundamentalistas norcoreanos van hacia allá.

Lo que en teoría resulta fácil de demostrar en la práctica resulta exactamente así: el sistema estatista con economía centralmente burocratizada, perdón, planificada; es inviable.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La casa de Hernán Cortés… de nuevo.

Opinión / ¿Cuántas personas habrá que tengan la fe suficiente en las instituciones del partido & gobierno para poner el dinero en sus manos?

la tortuga comunista

 

Cubamatinal / Corría la década de los 80s y Fidel Castro, a pesar de la cuantiosa “ayuda” soviética, se las había arreglado para contraer deudas por más de 6 mil millones de USD con países capitalistas (www.onei.cu) , sumadas al término del período de gracia de los créditos soviéticos en 1986. Por tanto en esos momentos cada cubano debía 600 dólares sin contar lo que debía comenzarse a pagar a los soviéticos.

Por Germán M. González

Bauta/ 16 de octubre e 2019 / CM / Mientras Fidel Castro tronaba contra la deuda externa, ¿escribía? libros y en ese año declaraba el “default”, emprendía otras acciones para captar divisas. Se autorizó la entrada al país  de emigrados, es decir, los gusanos de ayer retornaban convertidos en mariposas de alas verdes con las imágenes de los Padres Fundadores, se implementó cambio de divisas por certificados para compras en tiendas recaudadoras y se crearon lo que la chispa popular bautizó como “la casa de Hernán Cortés” donde se cambiaban joyas, objetos de arte u otros valores por electrodomésticos, autos, motos, bicicletas, etc.

Con una situación socioeconómica peor que la enfrentada en los años 90s, pues en aquel
momento la economía contaba con un patrimonio disminuido y obsoleto, pero productivo aún y la deuda era mucho más manejable, además de una población más dispuesta al sufrimiento o a la huida favorecida por la política estadounidense de entonces, el partido & gobierno acude de nuevo a la emigración cubana para aliviar la crisis. De nuevo los gusanos convertidos en mariposas de alas doradas.

En este marco el partido&gobierno mira golosamente los casi cuatro mil millones de dólares que la emigración cubana en EE.UU. envía, (cantidad similar a la que el partido & gobierno atribuye a los “daños del bloqueo” anualmente) con unas proyección para el 2025 de más de cinco mil millones, todo según The Havana Consulting Group. Pero según esta fuente sale al exterior una parte sustancial del dinero para financiar importaciones realizadas por personas naturales, por lo que esos envíos en gran medida benefician a los familiares que reciben las remesas, no así al partido gobierno que solo percibe las comisiones captadas de las entidades bancarias u otras implicadas en las remesas.

Al fin, luego de muchos amagos, se anuncian las medidas encaminadas a dar una mordida a las divisas que se han estado escapando al margen del sistema estatal, las cuales están encaminadas, según los panelistas de la mesa redonda televisada del martes 15 de octubre y siguiente a reanimar la industria cubana inoperante y surtir las tiendas recaudadoras con los estantes vacíos.

En la primera emisión de la mesa redonda participaron los titulares del gobierno de Díaz Canel para Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Banco Nacional, presidiendo el
vicepresidente designado y con la intervención especial de la vicepresidenta del CIMEX,
entidad de Grupo de Administración Empresarial, (GAESA) de las Fuerzas Armadas, que
además participará en la implementación de las medidas con su Banco Financiero Internacional (BFI), como veremos después.

De las medidas las más novedosas por romper esquemas añejos es la posibilidad de aperturas de cuentas en divisas por personas naturales en el Banco Metropolitano (BM) de La Habana, las cuales solo operarán con tarjeta magnética las cuales servirán además para adquirir mercancías en CUC a la tasa de cambio del día. Esto implica un pre-financiamiento al sistema estatal.

Otra medida novedosa es la posibilidad de contratar importaciones a empresas estatales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera por parte de personas naturales, incluidos los cuentapropistas. También implica pre-financiamiento, pues debe tenerse saldo en la cuenta abierta en divisa para firmar este contrato, cuyo cumplimiento, los dice la experiencia, puede prolongarse por largo tiempo de no encontrarse el renglón contratado en consignación dentro del territorio nacional, algo aún más difícil también según la experiencia.

Esta empresa estatal debe abrir cuenta en divisas en el BFI. Por tanto el ciclo del dinero es: depósito BM=>firma contrato=>Traspaso a cuenta empresa importadora en el BFI (de las Fuerzas Armadas, como dijimos).

La disminución de precios de mercancías por debajo de la tasa habitual de 2,4:1 además de continuar brindando un amplio margen de utilidades al estado según los precios anunciados (similares a los del área geográfica) busca competir ventajosamente con los importadores personales, pues éstos deben pagar muy caro la transportación para cantidades limitadas de mercancías además de los gastos de viaje de las “mulas” y realizar todas las operaciones en dinero efectivo (cash). Además ellos no pueden brindar servicio de post venta y garantías comerciales.

Los resultados de las medidas anunciadas se ven con escepticismo y las razones son, entre otras:

  • La economía cubana hasta ahora no ha podido abastecer más allá del 10 al 12% las necesidades de la industria turística, y ahí no puede haber falta de financiamiento, la causa es la ineficiencia sistémica que padece ¿Cómo va a satisfacer a la población o cuentapropistas en calidad, surtido y cantidad?
  • El propósito de reanimar la industria se anuncia como si hubieran capacidades listas para operar al aparecer las materias primas. En realidad el país ha sufrido un fuerte proceso de desindustrialización durante décadas, las provenientes del campo socialista estaban obsoletas al momento de su adquisición (más largos años para instalarlas en el proceso inversionista más inefectivo de la Historia, recordar la Central Electronuclear, la Refinería de Cienfuegos, y tantas otras prolongadas o nunca terminadas). La fuerza de trabajo emigrada al exterior o a otras esferas, increíblemente hasta la agroindustria azucarera carece de fuerza de trabajo calificada.
  • Una de las razones del éxito de los importadores individuales es lo atractivo que resultan las mercancías en comparación con los feos, pasados de moda y baja calidad de los productos importados por las cadenas estatales ¿Podrán los compradores de éstas mejorar eso?

Y no menos importante ¿Cuántas personas habrá que tengan la fe suficiente en las instituciones del partido & gobierno para poner el dinero en sus manos?

 


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Los orígenes de una “coyuntura”(Parte III)

Opinión / No existe una «coyuntura» sino la continuidad de ¡más de lo mismo!

caida en picada
Una caída libre con 60 año de duración 

 

Cubamatinal / Un examen de mas profundo de las numerosas circunstancias actuales y previsibles no permiten ver el término de la actual situación, que no origina el “bloqueo” y no se solucionará automáticamente de cesar éste.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de septiembre de 2019 / CM / Al terminar la República la seguridad energética era muy sólida a pesar de no contar con yacimientos de combustibles fósiles considerables. En Cuba operaban varias empresas de diferentes países, la capacidad de refinación era prácticamente igual a la de hoy (exceptuando la de Cienfuegos que no refina para el consumo interno), la adquisición de combustible se realizaba en el área, donde en ese momentos existían dos grandes productores no estadounidenses, México y Venezuela, en el caso mexicano con la industria nacionalizada (PEMEX) y Venezuela ya dando los primeros pasos con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo en el propio año 1960.Ambos países de excelentes relaciones histórica con Cuba al igual que EE UU hasta ese momento.

Varios factores más aseguraban el sector energético en Cuba:

•       Balanza comercial de bienes tradicionalmente muy favorable.
•       Existencia de una agroindustria azucarera —hoy defenestrada— que estaba entre las más de desarrolladas del mundo, potencialmente generadora de cuantiosos recursos energéticos; esa agroindustria en sí misma es energéticamente autosostenible.
•       Situación financiera sólida, con la moneda nacional igualada al dólar, inexistencia de deuda externa de consideración y existencia de reservas monetarias en el Banco Nacional mayores de 500 millones de pesos, equivalentes a más de 4 mil millones de USD hoy.
•       Cuantioso patrimonio productivo y de infraestructura, viales, comunicaciones, etc. mayor que el de muchos países considerados hoy entre los desarrollados.
•       Potencial para cambiar la matriz energética con relativa facilidad, gracias a la disponibilidad de luz solar, potencial eólico, la ya mencionada agroindustria azucarera, etc. De hecho ya en 1958 existía una hidroeléctrica, la del Hanabanilla, en Las Villas.

Luego de tres décadas recibiendo combustibles en cantidades millonarias, que como parte de las entregas soviéticas en el período no se pagaron por los incumplimientos sistemáticos de la parte cubana en los convenios anuales y de los que además se vendían en el mercado internacional la parte no consumida, los cálculos de Fidel Castro parecían ser perfectos… pero llegó el «desmerengamiento» del “socialismo real” y sobrevino el hoy temido término de Período Especial.

Después  de una década en esa crisis (bautizada eufemísticamente “Período Especial”) apareció Hugo Chávez en Venezuela y se estableció una relación similar, al menos en cuanto al petróleo con precios subsidiados y el gobierno cubano revendiendo los excedentes no utilizados.La URSS entregó bienes materiales(1), fundamentalmente petróleo aun con pérdidas millonarias por el beneficio político, el significado de Cuba dentro del tercer mundo y el aporte de efectivos militares cubanos en los conflictos donde mantenía intereses geopolíticos. 

Chávez y su sucesor también se benefician en términos de política interna con la presencia de decenas de miles de especialistas de nivel superior en varios sectores, pero principalmente en la salud y la presencia en Cuba de estudiantes venezolanos, además del inestimable asesoramiento en términos militares y de inteligencia, que incluye capacitación de los venezolanos y presencia física en aquel país de oficiales cubanos.

Hay que destacar que el desgobierno cubano no aprovechó los cuantiosos recursos recibidos durante décadas —cuando incluso se revendió en el mercado internacional combustible recibido a precios subsidiados— para modificar la matriz energética, manteniendo con facilismo irresponsable los combustibles fósiles como principal fuente.

En contraste la vecina República Dominicana genera el 14% de la electricidad con energía hidráulica y ejecuta millonarios proyectos para aprovechar las energías solar y eólica.

Existen muchas razones para calificar la seguridad energética del País como un problema estructural, para nada coyuntural, veamos:

  • Se depende del 60% del combustible importado y el nacional solo es utilizable en la generación de energía, fabricación de cemento y otras actividades menores.
  • La producción de crudo nacional ha estado disminuyendo sostenidamente desde el 2003 en cerca de la tercera parte (www.onei.cu).
  • Como la seguridad energética se ha politizado con las decisiones tomadas desde el año 1960 hasta la fecha la desaparición probable del mecenas venezolano y la poca probabilidad de la aparición de otro, más por esa misma politización la hostilidad cada vez mayor de los EE UU hace que ya en estos momentos la adquisición de combustibles sea por medios financieros, es decir, las normales entre importadores y exportadores.

Esto último es un anuncio tenebroso por la situación actual de la economía cubana, sin agobiar al lector con cifras excesivas tenemos que:

  • El patrimonio productivo nacional ha desaparecido o se encuentra obsoleto en gran medida.
  • La balanza comercial de bienes es negativa en ocho mil millones de USD. 
  • La rama del turismo se encuentra entregada a entidades extranjeras principalmente españolas para cubrir compromisos de la deuda externa la cual se estima en más de 35 mil millones de USD actualmente, y creciendo.
  • Los ingresos por la renta de fuerza de trabajo se encuentran perseguidos en los organismos internacionales como violación de Derechos Humanos  y ya se han retirado de varios países como Brasil, El Salvador, Honduras y otros. Y la situación de los que mantienen esos convenios en mucho menos que boyante, como Nicaragua y la propia Venezuela.
  • La moneda nacional se encuentra sobrevaluada y el día que se haga la inevitable devaluación es de esperar una catástrofe.
  • Los niveles de inversión extranjera son ínfimos comparando con las necesidades, Cuba está en los últimos lugares en todos los listados de calificación de riesgo-país y por razones políticas los cubanos de afuera no invierten en su País.
  • Se ha limitado por parte de EE UU, el mayor receptor de la migración cubana (2/3 de ésta) el envío de remesas a Cuba.
  • Las inversiones para cambiar la matriz energética nacional potenciando el uso de energías renovables se hace básicamente con donaciones y resulta a todas luces insuficiente.

En los años cincuenta del siglo pasado, el Producto Interno Bruto cubano rondaba los 2 mil seiscientos millones de pesos (=USD)(2). Calculando con la depreciación admitida de 25:1 (cambio CADECA) y una depreciación del dólar frente al oro superior a 8:1 (tasa utilizada por el partido & gobierno para calcular los daños del “bloqueo”) tenemos que (2,6 MM*25*8) el valor del PIB actualizado sería de aproximadamente 520 mil millones de USD(3), más de cinco veces superior al PIB a precios corrientes del año 2018 (www.onei.cu).

El consumo de combustibles rondaba los 5 millones de toneladas, es decir, una tonelada de combustible generaba 104 mil dólares de PIB. Actualmente se necesitan 9 millones de toneladas para un PIB (a precios corrientes) de 100 mil millones de pesos, es decir, una tonelada de combustible genera solo once mil USD de PIB. 

Una verdadera proeza económica, quizás inédita en la historia: deterioro en términos absolutos y en términos relativos DURANTE SESENTA AÑOS aún tomando como cierto el PIB reportado oficialmente por el partido & gobierno (que considera CUP=CUC=USD entre otros factores), recalculado en menos del 50% por varios economistas.

En fin, para la economía cubana, que a duras penas logra la importación de dos mil millones de USD en alimentos para mantener la magra lista de comestibles disponibles aun en la red comercial en divisas, la disponibilidad financiera para la erogación de otros dos mil millones para combustibles parece improbable.

(1)     Generando una deuda de más de 65 mil millones dólares, ajustada a 32 mil millones luego de las protestas de Fidel Castro calificando de “chatarra” el equipamiento soviético y al final condonada en el 90%, por lo que quedaron pendientes de pago por Cuba unos 3 mil 200 millones de USD.
(2)     León, R. Antología, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988
(3)     Los cual, con un crecimiento moderado entre el 1 al 2% anual, situaría a Cuba hoy entre los tres mayores países por PIB anual en América latina, lugar ocupado en 1958.

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Los orígenes de una “coyuntura”(Parte II)

Opinión / Que ya dura sesenta años y que padece artritis, artrosis y reumatismo, en definitiva anquilosamiento agravado por la “continuidad”.

 

vaso de leche

Cubamatinal / Los cambios de época no suelen estar señalados en fechas exactas, por lo general resultan procesos enmarcados entre fechas aproximadas, sin embargo, el cese de la República y de la alineación de Cuba entre las democracias occidentales y el pase a la autocracia y la alineación con el totalitarismo del “campo socialista” encabezado por la Unión Soviética puede ser fijado con exactitud: el siete de febrero de 1959, a 37 días de la huida de Fulgencio Batista, se firmó la Ley Fundamental que regiría —provisionalmente se dijo entonces— hasta la convocación a elecciones bajo el Código Electoral de 1943y el restablecimiento pleno de la Constitución de 1940, demandas unánimes en la lucha por derrocar a Batista.
Por Germán M. González
Bauta,  21 de septiembre de 2019/ CM / Esa Ley Fundamental estuvo vigente hasta la promulgación del bodrio copiado de la Constitución soviética en 1976 ¡diecisiete años! de provisionalidad. Hasta hoy no existe la República (1) ni tenemos Constitución (2).
La legislación puesta en vigor bajo esa Ley Fundamental violó la Constitución del 40 limitada por el gobierno de Batista, pero vigente, en materias tan graves como la aplicación indiscriminada de la pena de muerte y largas penas de prisión a miles y centenares de miles de personas sentenciadas en juicios sumarísimos, sin garantías procesales, la estatalización de propiedades hasta casi desaparecer la propiedad privada en Cuba, en fin, la violación masiva de los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en la ONU sobre la cual la delegación cubana presentó el primer proyecto y fue ponente en su presentación ante el plenario (3).
La Ley Fundamental otorgó  los poderes del Estado al Consejo de Ministros, que a partir de ese momento legisló, gobernó y juzgó sin contrapeso alguno, con el Primer Ministro que designaba al resto del Consejo al frente, es decir, un gobierno autocrático que rápidamente se hizo con todos los recursos del País al despojar de su autonomía las universidades, al Banco Nacional de Cuba, eliminar las Fuerzas Armadas profesionales y sustituirlas por elementos de lealtad personal. Y en menos de ocho años estatizar toda la economía.
Cada vez era mayor la influencia de los estalinistas del Partido Socialista Popular y de los estalinistas íntimos de Fidel Castro, como Che Guevara, su hermano Raúl y otros en el gobierno. Los que lucharon contra Batista, incluso comandantes, y se mostraron reacios al rumbo emprendido fueron reprimidos, fusilados muchos como Humberto Sorí Marín, William Morgan, Jesús Carreras, otros confinados al presidio con larguísimas penas, como Hubert Matos, Gutiérrez Menoyo, etc.
Otros, militares o no tomaron el camino del exilio, incluyendo personalidades de primer nivel durante la República, como Felipe Pazos, fundador y presidente del Banco Nacional, Roberto Agramonte, candidato del partido ortodoxo a las elecciones frustradas por el golpe de estado de Batista y muchos más de todos los sectores sociales, incluidos miles de obreros de las entidades intervenidas y artistas e intelectuales cumbres de la cultura nacional. Comenzaba la diáspora que no se ha detenido hasta hoy.
Ese proceso no resultó fácil, hubo hasta cinco mil alzados en diferentes partes del País (muchos más que insurgentes anti batistianos) de los cuales se fusiló  según cálculos hasta el sesenta por ciento, además de muchos más resistentes en campos y ciudades. Para restarles apoyo miles de campesinos fueron “reubicados” en lugares tan distantes como Mantua, en Pinar del Río, hoy municipio Sandino y en Gaspar, norte de Ciego de Ávila, entre otros lugares, además de los que corrieron peor suerte con el fusilamiento y largas penas de prisión.
En abril de 1961 desembarcaron por la Ciénaga de Zapata unos mil 300 hombres, otros 177 fueron lanzados en paracaídas. Estaban armados fundamentalmente con armamento de infantería y luego de escaramuzas con milicianos locales y un batallón de la llamada Lucha contra Bandidos llegó al teatro de operaciones artillería y blindados soviéticos operados por antiguos guerrilleros entrenados por oficiales del Ejército Rojo.
En el más puro estilo Tujachevsky-Zhukov se desató una sinfonía terrífica de fuego artillero inédito en nuestro continente que incluyó morteros, obuses, cañones de mediano y largo alcance, autopropulsados y una vez desarticuladas las fuerzas expedicionarias avanzaron a sus posiciones los blindados.
En menos de 72 horas murieron un estimado de 114 expedicionarios y casi mil 200  fueron hechos prisioneros.
Los alzados en los campos cubanos recibieron una magra ayuda que en su mayoría, lanzada desde aviones, cayó en manos de las fuerzas gubernamentales. La Brigada 2506 que desembarcó en la Ciénaga de Zapata no contó con dos cosas que emplearon profusamente los estadounidenses en la II Guerra Mundial: apoyo aéreo efectivo y de la artillería naval. Los expedicionarios estaban condenados desde el comienzo.
Esas victorias de Fidel Castro y sus colaboradores se lograron gracias al apoyo soviético, que armó, vistió, calzó, entrenó, dio apoyo logístico y de inteligencia a más de un millón dos cientos mil efectivos, la mayoría inconscientes que luego muchos fueron a parar al paredón, el presidio o el exilio. Ya en 1962 los efectivos soviéticos en territorio nacional superaban en número y armamento (incluido nuclear) el total de efectivos de todos los cuerpos armados durante el gobierno de Batista, más de 40 mil, según contó Fidel Castro a I.Ramonet en su entrevista editada como “Cien horas con Fidel”.
Las acciones en la política y la economía interna se sucedieron al unísono que otras internacionales en el plano  militar, con las expediciones para desestabilizar gobiernos de países del área, Panamá, Dominicana, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y otras. Cuba se convirtió en base de entrenamiento y apoyo logístico de cuanto movimiento insurgente se formaba en el mundo, aquí se entrenaron guerrilleros y terroristas de prácticamente todas las tendencias “revolucionarias”, muchas de ellas activas aún (ej. las de Colombia).
En el plano diplomático se limitó el personal estadounidense en su embajada, y se comenzó el alineamiento antes mencionado con el bloque socialista, mantenido hasta su desaparición.
El comienzo del llamado “bloqueo” —en realidad embargo— el partido & gobierno y sus voceros oficiosos lo vinculan con las llamadas “Leyes Revolucionarias” que afectaron propiedades estadounidenses, eso no es cierto, la cronología de los hechos sitúa como punto de partida el inicio de la adquisición de petróleo soviético, y la negativa de las refinerías (por cierto, no todas estadounidenses, había intereses anglo-holandeses en juego) a refinar ese crudo.
El gobierno de Eisenhower respondió suspendiendo la cuota azucarera(4).De inmediato se nacionalizaron los centrales azucareros de propiedad estadounidense (31) y de paso el resto de la agroindustria, otros 130 centrales propiedad de compañías cubanas. Luego continuarán con todo lo demás; incluidos 55 mil pequeñas, medianas y trabajadores individuales en marzo 13 de 1968.
Había comenzado la escalada de medidas y contramedidas en que los estadounidenses actuaron como aficionados antes la coordinación profesional de soviéticos y gobierno cubano.
(1)    Generalmente se asocia el término República con: el imperio de la Ley, no de los hombres; la igualdad ante la Ley; la austeridad de fondo y de forma; la tolerancia hacia ideas opuestas; la separación de poderes; la soberanía de la ciudadanía y otros ausentes desde entonces en la sociedad cubana.
(2) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa (26 de agosto de 1789), documento precursor del reconocimiento de los derechos humanos, define en su artículo XVI el concepto de constitución: “Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución”
(3)    En esa votación realizada el 10 de diciembre de 1948 votaron a favor 48 naciones, ocho se abstuvieron  y dos se encontraban ausentes. Los que se abstuvieron fueron los países “socialistas”  encabezados por la Unión Soviética además de Arabia Saudita (por motivos religiosos) u Sudáfrica (apartheid). Una década después, el gobierno cubano ya encabezado por Fidel Castro, se alineó con ese bloque “socialista” sistemáticamente durante treinta años hasta su desaparición.
(4)    Considerar que en 1959, firmada ya la Ley de Reforma Agraria, se exportaron a ese país 2,9 millones de toneladas de azúcar, pagadas a un precio promedio equivalente a 1,86 veces el del mercado mundial.
Información vinculada:
  • Documental «Fiel Castro»  de  Ricardo Vega

Autor: Juan F. Benemelis. Publicada por entregas de capitulos en Cubamatinal.com (Primera Temporada 2006-2009) previa autorizacion del autor


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Los orígenes de una “coyuntura” (Parte I)

Opinión / Lo sucedido a partir de los finales de los años cincuenta pasados, hasta la actual situación puede ser tema de varias novelas rocambolescas

GraciasFidel
Clásica bodega vacía ¡de los últimos 60 años!, agradeciendo a Fidel lo que nos «daba»

 

Cubamatinal / (…) la política científica no está en aplicar a un pueblo, (…), instituciones nacidas de otros antecedentes y naturaleza, y desacreditadas por ineficaces donde parecían más salvadoras; sino en dirigir hacia lo posible el país con sus elementos reales. José Martí, Obras completas, Edición digital, t 4, p 248.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de septiembre de 2019/ CM/ Los cubanos de adentro y de abajo enfrentan actualmente una agudización de sus habituales penurias, el designado presidente para dos períodos, (1) con un optimismo forzado insiste en calificar esta situación como “coyuntural” y como es habitual carga toda la culpa al “cruel e injusto bloqueo” en general y a las últimas medidas del gobierno estadounidense en particular.

El pueblo de Cuba, -incluido aquellos migrantes de los últimos años-, desconoce el origen del diferendo que lo enfrenta al país más poderoso del mundo, su vecino cercano y refugio del 14% de sus compatriotas que con sus remesas ayudan a sobrevivir a los de “adentro”. Veamos algunos antecedentes de esta “coyuntura”.

Desde los últimos años de la colonia española, las exportaciones cubanas a EE UU alcanzaban prácticamente el 100% del total y al surgir la República en 1902 se consolidó esa relación; dicho comercio se realizaba totalmente en buques estadounidenses y éstos además llegaron a producir en las siguientes tres décadas el 70% de los azúcares del país.

Con el tiempo las cosas evolucionaron, ya en los finales de la República las exportaciones cubanas a los EE UU disminuyeron al 53% del total a causa del incremento de las producciones y la diversificación del destino de las exportaciones (www.onei.cu). Cuba contaba con varias compañías navieras y el comercio de cabotaje y en la región se realizaba en gran medida con esos medios navales.

Según la misma fuente las importaciones procedentes de EE UU se mantuvieron en ascenso en cantidades e incrementando las proporciones sobre el total, esto por las mismas causas que aduce hoy el partido & gobierno para justificar los “daños del bloqueo” en sus reclamaciones ante la ONU y en la propaganda oficialista: cercanía inmediata, bajos costos de transportación y disponibilidad de todo tipo de bienes y servicios de alta calidad y con precios competitivos. Si bien la balanza comercial Cuba-EE UU resultaba negativa para la Isla el total se mantuvo muy favorable, hasta 1960.

Desde 1961 la balanza de bienes se ha mantenido muy negativa, hasta llegar a más de ocho mil millones de USD anuales actualmente (www.onei.cu) a causa de la ineficiencia crónica del sistema y el deterioro del Patrimonio productivo.

Las inversiones directas, en la esfera productiva de bienes y servicios estadounidenses en Cuba fueron cuantiosas, según muchos autores solo superadas por las realizadas en México en ese período, esto causó un crecimiento económico con índices superiores al 10% anual en las primeras décadas y un arribo de inmigrantes que fue factor importante en el crecimiento poblacional que se multiplicó por cuatro durante la República. Los índices de desarrollo logrado en la esfera de los servicios públicos colocaron a Cuba en los primeros lugares a nivel mundial.

Si bien en las primeras décadas republicanas el 70% de los azúcares los producían empresas estadounidenses, ya en los años cincuenta esa proporción disminuyó al 30% y las firmas de corredores cubanas, Galbán & Lobo Trade Co.; Cía.Azucarera Atlántica del Golfo y otras comercializaban prácticamente el 100% del azúcar producido en Cuba, sin importar quién lo produjera. Muchas de las compañías denominadas como “estadounidenses”, en la esfera azucarera y otras, contaban con miles de accionistas cubanos. Además varios inversionistas calificados como tales eran en realidad de origen cubano o sus descendientes, producto de la emigración a EE UU durante la colonia (2) .

La imbricación de capitales estadounidenses en Cuba, y lo contrario, algo de lo que poco se habla, la intensidad del comercio bilateral, la facilidad del tránsito hacia ambos lados, los vínculos culturales y deportivos pues artistas y atletas cubanos triunfaban allá y viceversa, hacían parecer los lazos muy sólidos. Según el censo de 1953 (www.onei.cu ) residían más estadounidenses en Cuba que cubanos en EE UU.

Un brevísimo vistazo a la evolución de las relaciones políticas nos dice que si bien la República nació con un apéndice que limitaba seriamente la independencia, con territorios ocupados y compromisos para cuatro bases navales, la muy mencionada enmienda Platt, esos territorios fueron devueltos, las bases navales reducidas a una y derogada la enmienda oficialmente en 1934 cuando desde varios años antes resultaba inaplicable, todo sin disparar un tiro, gracias al desarrollo económico, social y político de la República, sus políticos y diplomáticos y a la buena voluntad estadounidense.

Y cabe preguntarse: imagina alguien a Inglaterra devolviendo las Malvinas o Gibraltar; Rusia a Königsberg, Crimea, Sebastopol, o concediendo la independencia a Chechenia; a China cediendo en Hong Kong, Taiwan, el Tibet, y los ejemplos pueden extenderse a muchísimo otros conflictos: Brasil-Uruguay; Chile-Bolivia, Venezuela-Guayana, etc.

La República en los cincuenta acumulaba muchas luces, no fue la larga noche que suele
describirse, hubo, como dijera Martí “apóstoles, poetas y bandidos” y para conocerla, siguiendo la frase martiana hay que conocerlos. Hubo corrupción, menor que la actual, y hubo exclusiones, infinitamente menores que las actuales, y hubo inequidades, nunca como las de hoy. Constituía una sociedad imperfecta, pero existían los mecanismos constitucionales, legales y económicos para mejorarla.

Y llegó el comandante y mandó a parar.

Lo sucedido a partir de los finales de los años cincuenta pasados hasta la actual situación
puede ser tema de varias novelas rocambolescas, solo entendiendo la siniestra eficacia de los órganos de inteligencia soviéticos y la ambición de poder desmedida de personajes nacidos en Cuba, combinados con circunstancias históricas excepcionales, puede explicarse.

Nota: Se han resumido elementos brindados por varios textos, principalmente: El Ingenio (Moreno Fraginals, M.) Historia Económica de Cuba (Le Riverend,J.) Nuestra Colonia de Cuba (Jenks, L.D.) y otros

(1) Y “boss” del partido único y hegemónico para otros dos, lo que le “garantiza” trece años en la cúpula, al menos, pues cuenta con las herramientas para prolongarse In æternum como sus antecesores en Cuba y otros países “socialistas”: constitución que le otorgó poderes sobre las leyes y sobre ella misma y ley electoral que le permite designar a los encargados de nombrarlo. Que el régimen dure lo suficiente para permitírselo, es otra cosa.

(2) Jiménez, G. Los propietarios de Cuba 1958. (Ciencias Sociales, 2008)

Información vinculada: Más de lo mismo, pero con otra mortaja (Compendio)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Corrupción inducida

Opinión / La deconstrucción nacional en sus distintas facetas

pobreza-cuba-15
Siempre por el camino correcto ¡hacia la condición de estado fallido!

 

Cubamatinal / En las altas esferas la corrupción trae la ruina al País; entre el pueblo de abajo y de adentro es un medio de supervivencia.

Por Germán M. González

Bauta, 23 de agosto de 2019 /CM/ Corrupción es la acción de corromper, lo cual significa, entre otras acepciones, echar a perder una cosa, pudrir, viciar, pervertir, sobornar o cohechar. Socialmente puede tratarse de empresarial, policial o política (1).

José Martí definió: (…) Pero no hay viles mayores que los que miran exclusivamente los intereses de la Patria como medio de satisfacer su vanidad o levantar su fortuna (2). Esta frase amplía el concepto de corrupción, generalmente asociado a apropiaciones materiales, hasta el abuso de poder para satisfacer vanidades personales, eso también es corrupción y el Apóstol califica severamente a quien lo haga.

El pueblo cubano ha sido durante décadas rehén de esas ambiciones. El sacrificio de los intereses patrios en función de una falsa “solidaridad” ha conducido a la intervención bélica en los asuntos internos de naciones soberanas o en conflictos lejanos en función de geopolíticas ajenas (3). Todo ello cumpliendo un juramento (4) que si no fuera faltar al respeto a la máxima expresión literaria de nuestro idioma llamaríamos quijotesco. Lo advirtió Martí: «Nada hay tan imprudente como perturbar con propios rencores –ya que hay infortunados que los tengan- la paz en pueblo ajeno: (… )» (5)

Sume a ello la irresponsable dilapidación del patrimonio estatalizado, de los recursos provenientes de la “ayuda” soviética, de los créditos tomados y no pagados, de la estafa del cambio de moneda y del salario sub-pagado durante décadas, derrochados en proyectos insostenibles, propios del ego de “los viles mayores” según el Apóstol. En el contexto de un sistema político económico generador de ineficiencia crónica ha resultado en la pésima situación caracterizada -con eufemismos y omisiones- en la introducción al último documento programático del partido & gobierno: la “Conceptualización del modelo socialista de desarrollo económico y social”.

La inflación internacional (incremento de los precios) de seis décadas y la pérdida de valor de la moneda cubana en mayor proporción aún por las razones expuestas causan que los salarios y pensiones de los cubanos resulten casi simbólicos, aun luego del cacareado incremento reciente, resultado: lo que el personaje televisivo “Ruperto marcha atrás” con exactitud de economista llama “busca”, es decir, el hurto, malversación, desvío, de todo lo que sea posible en el ámbito laboral.

En los barrios cubanos quizás la gente no sepa quién es el delegado de la circunscripción al poder popular, pero todos saben donde se compran productos con precios por debajo de los mercados estatales  en CUC y CUP: quién vende productos como huevos, café, aceite, carnes (incluyendo vacuna), ferretería, materiales de construcción y un etcétera tan largo como las necesidades cotidianas de la población. Sin esta corrupción generalizada, donde se roba al único que tiene, el gobierno, para nutrir al mercado no tan “negro” de una economía no tan “sumergida”, los cubanos no hubieran sobrevivido.

Luego de esta excursión al nivel del cubano “de abajo y de adentro”, frecuentemente estado-dependiente, volvamos al Olimpo donde se decide su suerte. Al ceder el poder el hermano mayor, el menor asumió y entre sus primeras tareas depuró a ministros, otros funcionarios y hasta al personaje al que Fidel Castro dedicó “reflexiones” por su libro sobre Salvador Allende y el golpe de estado: el chileno Max Marambio. En la purga salieron a relucir grandes casos de corrupción, sus consecuentes condenas y hasta el enigmático suicidio de un secuaz de Marambio.

Las Fuerzas Armadas se han empoderado como nunca, han erosionado el Patrimonio anexándose gran parte del mismo generando un estado de cosas donde el secretismo tradicional de  los Castro Ruz se ha llevado al extremo: ahí no tiene acceso la prensa, la contraloría, la fiscalía, es decir, las instituciones que debieran prever y detectan la corrupción. El presidente designado no puede enviar los funcionarios de los órganos de control allí donde carecen de tuición. El Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) de las Fuerzas Armadas funciona como una entidad privada sin los controles estatales que suelen tener éstas.

No se conoce la envergadura del fenómeno, eso no será posible hasta recobrar la democracia perdida, ¡si aún existiera la nación!.

Paradoja: La corrupción de “arriba” causa la miseria del pueblo, la de “abajo”, la inducida –provocada por el sistema- le permite sobrevivir.


(1)    Diccionario Real Academia Española.
(2)    Obras Completas, Edición Digital, t. 13, p 153–166.
(3)    Obras Completas, Edición Digital. t 1, p 137.
(4)    A cinco meses en el poder salió la primera expedición a República Dominicana seguida de decenas a otras naciones soberanas; la participación de miles de cubanos en la guerra de secesión Eritrea vs. Etiopía es solo un ejemplo del sacrificio de vidas cubanas en función de geopolíticas ajenas.
(5)    La muy citada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez escrita en la Sierra Maestra donde define como el objetivo de su vida combatir a Estados Unidos.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Sobre el Producto Interno cubano y la CEPAL… ¿Quién es el bruto?

Economía / Cuba: PIB negativo, no en crecimiento, sino en términos absolutos

caida en picadaCubamatinal / Cálculos evidentemente distorsionados, menor ritmo de inversión, descenso de las exportaciones e importaciones, incumplimiento del presupuesto (gasto público), disminución del consumo (ventas minoristas) ¿Hablar de crecimiento? ¿Con qué nalga se sienta la cucaracha?

Por Germán M. González

Bauta, 13 de agosto de 2019 / CM / En la pasada sesión ordinaria (primera de las dos anuales) de la Asamblea Nacional (ANPP) el presidente designado anuncia un crecimiento real de la economía del 2,2% para el 2018, un punto porcentual por encima del anunciado en diciembre pasado. Sin embargo a continuación enumeró una serie de incumplimientos y decrecimientos que cuestionan ese aumento. Los jefes del partido & gobierno desde siempre chocan con la contradicción de verse obligados a enumerar dificultades para justificar el deterioro del nivel de vida de la población ante ésta y al propio tiempo no admitir decrecimientos, mirando al exterior. Contradicción insalvable si no existiera el “bloqueo imperialista” que justifica todos los males.

Algo similar con las predicciones de crecimiento para el 2019. Por un lado se anuncian: disminución del turismo en no menos de 10%; restricciones a las importaciones y reajuste a las inversiones; incumplimientos de los ingresos al presupuesto y contradictoriamente disminución del déficit, lo cual implica inejecución de los gastos; restricciones a la toma de nuevos créditos; restricciones a los precios que limitarán (de lograrse) el valor de la circulación mercantil; incertidumbre con la disponibilidad de combustible por crisis venezolana y otros factores restrictivos en relación con el crecimiento económico ¿Cómo pronosticar incrementos del Producto Interno Bruto (PIB) ni siquiera “modestos”?

Todas estas incongruencias llevan a los economistas, incluidos cubanos, a cuestionarse la veracidad de los crecimientos y a calcular con los magros datos disponibles que Cuba se encuentra en realidad en una recesión prolongada, inevitable al menos para las políticas del régimen. Como el PIB se calcula igualando las dos monedas circulantes en el País (CUP, peso cubano y CUC, peso convertible) al Dólar estadounidense tenemos para  la contabilidad, tanto empresarial y de unidades presupuestadas como las Cuentas Nacionales CUP=CUC=USD una paridad claramente falsa.

Esta igualdad se hace cada vez más distante de la realidad cuando tomamos en cuenta de depreciación frente a las divisas internacionales del CUC inicialmente convertible con paridad 1:1 con el USD y que ya hoy ha sido sustituido por una tercera moneda: el CL siglas que identifican cuál transacción y cuántos CUC se liberan para cumplir obligaciones de entidades cubanas contraídas en divisas extranjeras, lo cual constituye de hecho una depreciación del CUC.

Ahora como es costumbre en los organismos de la ONU la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) “tira un cabo” al partido gobierno pronosticando un 0,5% de crecimiento para el actual año. El ministro de economía del régimen lo anunció eufórico en su cuenta en Twitter. 

Veamos algunos detalles del informe cepalino:

  • Una organización con especialistas en temas económicos de cuya competencia no podemos dudar, sólo por simpatía política puede tomar en serio las estadísticas publicadas por el partido & gobierno de Cuba, las cuales además de  los argumentos mencionados -y muchos más que no exponemos pero que ellos conocen- no están certificadas por ningún organismo externo, es decir, creer o no es cuestión de fe, no de hechos objetivos. Pronosticar +0.5% de crecimiento evita meter a sus cofrades del partido & gobierno en una lista negativa.
  • En el informe cepalino se habla de un crecimiento para Sudamérica de +0,2% pronosticado para el 2019, pero reconoce un estimado negativo para Venezuela de -23% ¿Cuál es el crecimiento realmente pronosticado para la subregión descontando el desastre morocho? Mucho mayor del +0.2% pues el otro país con decrecimiento pronosticado, Argentina, es de sólo -1,8%. Por tanto el “crecimiento” pronosticado para Cuba (+0,5%) es muy inferior al crecimiento pronosticado para América del Sur descontando Venezuela. Por ejemplo, Colombia, Perú y Chile rondan el +3% de crecimiento, Bolivia y Paraguay lo superan, otro “izquierdista”, Uruguay, se queda en el +1,0% pronosticado.
  • Algo similar ocurre con América Central, con pronóstico de +2,9% pero con Nicaragua negativo con -5.0% por tanto el resto de los países de la región crecen más del +2,9%. Por ejemplo, para Panamá se pronostica +4,9%.
  • Los países con decrecimiento pronosticado en América Latina son Venezuela (-23%, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica en su sitio blog Diálogo a Fondo-35% para el período), Nicaragua (-5%) y Argentina, aún convaleciente del “efecto Kirchner” (-1,8%). Si contamos el nada creíble crecimiento cubano, el efecto de las pseudo izquierdas gobernantes en la economía y el desarrollo resultan demoledoras. El socialismo del Siglo XXI latinoamericano es más desastroso que el “socialismo real” europeo del Siglo XX al menos económicamente. La economía del pseudo socialismo europeo se estancó, pero la de acá retrocede vertiginosamente.

Habría mucho más que comentar sobre el informe cepalino, pero por ahora solo observar: 

  • El Coeficiente Gini (desigualdad) así como el índice de pobreza han mejorado en la década en la región, empeorando sólo en Venezuela, Nicaragua y Argentina. En Cuba con la doble moneda y los ingresos por remesas es complejo, pero J.L. Rodríguez, último ministro de economía de Fidel Castro, en artículo publicado en el sitio oficialista www.cubadebate.cu lo calcula en más de 0.4 similar nivel al de EE.UU.
  • Los economistas cepalianos colocan a Cuba entre los países de “ingresos medios altos” tragándose el cuento del CUP=CUC=USD. Realmente para situar en escala los ingresos cubanos deben dividir por 25, que es el cambio oficial de la moneda en que se recibe el salario (CUP) y el equivalente teórico (CUC, como vimos antes) del USD, esa sencilla operación coloca a Cuba en el peor lugar, solo precedida por Venezuela, en cuanto a salarios de la región.

Para terminar, hagamos una aclaración histórica:

En 1958, último año de la República, el PIB cubano alcanzaba 2 mil 628,7 millones de pesos (Anuario Azucarero de Cuba, 1960), en esa época equivalentes (de verdad) al dólar estadounidense. Si consideramos una tasa del 50% del cambio oficial, es decir, 12,5:1 CUP a USD como relación, tal como hacen los organismos cubanos para calcular la factibilidad de una inversión, y consideramos la pérdida de valor del USD de 8:1, tasa utilizada por el partido & gobierno para recalcular los daños del “bloqueo” estadounidense desde esa época, tenemos que (2´628,7 x 12,5 x 8) 276,1 miles de millones de CUP=USD es el equivalente de aquel PIB actualizado, el cual, aun con crecimientos moderados, hubiera situado a Cuba hoy entre los más altos de la región, como estuvo históricamente.

Como el PIB oficialmente reportado -a precios corrientes- para el 2016 fue de aproximadamente 91,4 miles de millones de CUP=USD, considerando un decrecimiento de -0,5% en el 2017 y un crecimiento de +2,2% en el 2018 tenemos un PIB a precios corrientes de 92.9 miles de millones de CUP=USD, aproximadamente el 33.7% del de 1958. Dicho de otro modo, el PIB cubano del 2018 es el 33,7% del PIB del último año republicano.

Podemos asegurar que la versión caribeña del “socialismo real” europeo combinada con el “socialismo del Siglo XXI” latinoamericano es en verdad desastrosa y de cumplirse la “continuidad” con la constitución para nuestros nietos anunciados por el presidente designado, lograremos los cubanos la inconcebible hazaña de un PIB negativo, no en crecimiento, sino en términos absolutos.


Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La basura y la pelota…otra vez

Opinión / Dos temas unidos por la ineficiencia crónica del sistema de planificación centralmente «burrocratizado».

basurero

Cubamatinal / Luego de meses de entrenamiento la selección cubana se marchó de los panamericanos Lima/2019 sin pasar la primera ronda, con derrotas al hilo frente a Colombia y Canadá, equipos sin sus mejores atletas -jugando en las ligas de verano- y sin la tradición beisbolera cubana. Con resultados que vienen empeorando en cada torneo clasificar a los próximos Juegos Olímpicos y al posterior Clásico está en “el pico del aura” ¿Imagina alguien béisbol olímpico y Clásicos sin Cuba? Increíble.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de agosto de 2019/ CM /Los medios oficiales, con espíritu triunfalista pre competencia, se han olvidado del tema y la Serie Nacional con inauguración el sábado 10 de agosto/2019 lo hace sin cobertura mediática, algo inédito en la Historia.

beisbol
Juego de la Serie Nacional de Béisbol cubano (playoffmagazine.com)

Durante la primera sesión ordinaria de las dos anuales de la Asamblea Nacional (ANPP), hubo un tema que rompió la habitual monotonía de esos cónclaves y generó algo que casi pareció un debate -con intervenciones al parecer no ensayadas previamente incluidas- provocando un titular inusitado en el sitio oficial http://www.cubadebate.cu (julio 10 del 2019): “Diputados claman por una solución de fondo al problema de la higiene comunal”. Todo a partir de un informe leído que expone un larguísimo listado de problemas culminando en una deficiencia aterradora por generalizada: “De los vertederos visitados en todas las provincias, ninguno cumple con la totalidad de los requerimientos establecidos para su correcto funcionamiento” (sic).

Parece que como algo excepcional saldrá una iniciativa legislativa de un parlamento habituado a aprobar los Decretos o Decretos Ley ya en vigor, nunca a ejercer la iniciativa legislativa.

¿Por qué unir dos temas al parecer no relacionados?

La pelota es una actividad de la cual viven muchísimas personas en el mundo, dondequiera que resulta el deporte nacional o al menos uno popular constituye una sana actividad recreativa que además brinda sustento a atletas, entrenadores, árbitros, directivos, trabajadores de las industrias deportivas, de los estadios, de las telecomunicaciones, a periodistas y comentaristas deportivos, etc. constituyendo una actividad próspera y sostenible.

La basura resulta en el mundo un negocio multimillonario, su recolección, procesamiento y entrega a infinidad de fábricas que la utilizan como materia prima convierte lo que en Cuba es un gravísimo problema en una actividad económica pujante, redundando en ahorro al planeta de recursos naturales, en fin, algo sostenible ambiental y económicamente.

Hay que entender que en Cuba durante muchos años todo se montó sobre bases no sostenibles: la brigada Che Guevara, el Cordón de La Habana, la zafra del 70, los contingentes, las micro brigadas, los planes de becas masivos, la Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, la Batalla de Ideas, el médico de familia, es decir, todo incluyendo la pelota se estableció primero sobre el Patrimonio estatizado en los primeros diez años, hasta los 90 sobre un PIB generado y otro disponible por la “ayuda” soviética y los créditos obtenidos y no pagados, (ahora hay que pagarlos), y a partir de ahí gracias a Venezuela (También habrá que pagarle después de…), siempre con el sacrificio del pueblo cubano, llevado a límites de consumo mínimo, si alguien no lo cree compare la libreta de abastecimientos de 1963 cuando se implantó y la de hoy. Por cierto, sistema de racionamiento con récord mundial de longevidad y que ahora Díaz-Canel pretende informatizar ¿Y eternizar?

La basura: en Cuba es un grave problema, epidemiológico, ambiental, estético, económico, esto último sobre todo cuando urgido por la cercanía de alguna pandemia se movilizan los recursos existentes y los inexistentes. Hay que pensar lo que sucedería al partido & gobierno que cuenta entre sus ingresos fundamentales la exportación de fuerza de trabajo de la salud si en el País es declarado “desastre epidemiológico” desacreditando la imagen necesaria para sostener esas exportaciones.

La pelota: solamente cuando sea una actividad sostenible, con sus estructuras no dependientes del presupuesto del estado. Cuando haya promoción y divulgación eficiente y se pueden ver titulares como aquellos: ¡HOY A LAS DOS ALARCÓN CONTRA HURTADO EN EL LATINO! O algo anteriores: ¡MAÑANA A LAS DOS CAMILO PASCUAL CONTRA ORLANDO PEÑA EN EL GRAN ESTADIO DEL CERRO! Las entradas se cobren con precios adecuados, al igual que el resto de la cadena, incluida la tele y radio difusión y todos los participantes en el espectáculo, incluidos los periodistas, reciban retribuciones justas (periodistas, informadores, no voceros oficiales, como hoy).

Durante la República cuando alguien exclamaba: ¡Qué cosa más grande! Inevitablemente alguien respondía: ¡Grande es La Habana y se barre todos los días, compadre!

Fragmento de la intervención del Presidente de la Asamblea en el casi debate: “(…) cuántas enfermedades no tenemos que son fruto de no contar con una adecuada higiene comunal. No se puede ver a comunales separado de la salud del pueblo”

Del diputado Jesús Satorré: “A menudo nos preguntamos cómo es posible que exista un país con un elevado nivel cultural como Cuba y, por otro lado, permanezca una indisciplina social tan vergonzosa como la falta de higiene comunal…”

Internautas comentaristas: “Los diputados claman, hacen un llamado, solo quiero saber a quién le claman, a quién le hacen el llamado, digo esto porque por encima de ellos no hay nadie…” “el tema de comunales es muy antiguo, como otros más, pero no es la población la culpable…” “Y no echarle más la culpa a las indisciplinas sociales. Que no digo que no las haya, pero no es arroz con pollo de este asunto. Póngase dinero en esto!!!!…”

En Cuba se decía que: «Los que más sabemos de azúcar y de pelota en el mundo somos nosotros». El azúcar es hoy un chiste macabro en el Granma y el NTV ¿Y la pelota?…

El desarrollo del béisbol y la higiene comunal a la altura del primer mundo fueron resultados de la República fundada el 20 de mayo de 1902. En los años cincuenta Cuba contaba con la segunda organización beisbolera, igual que la liga profesional era la segunda más fuerte del mundo, centenares de miles de cubanos practicaban el deporte en los terrenos existentes en los miles de bateyes (poblados) cañeros y azucareros de centrales hoy defenestrados.

Todas las enfermedades erradicables los estaban, la mayoría de los hospitales del País se construyeron en esos pocos más de cincuenta años, médicos y camas hospitalarias por habitante superaban a países hoy del primer mundo. Y La Habana y el resto del país se barría todos los días.

El retorno a una República democrática será el comienzo para tener un País higiénico y un béisbol de primer nivel mundial y de paso la rehabilitación de nuestro deteriorado orgullo nacional, altísimo en aquellos tiempos republicanos.

Información vinculada: Cubanet/ «Comienza la Serie Nacional de béisbol en Cuba con nuevas reglas»

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

En Cuba la “continuidad” incluye el voluntarismo y el populismo II

Opinión / Los incrementos salariales no cuentan con sustentos materiales que los hagan sostenibles.

Cuesta un peso o uno cincuenta. IMG_20190129_133302

 

 

Cubamatinal / Dos de los rasgos distintivos de los últimos sesenta años se mantienen, como pretendiendo emular el milagro de los panes y los peces en pleno Siglo XXI.

Por Germán M. González

Bauta, 12 de julio de 2019/ CM / A continuación del anuncio de incrementos salariales para el sector presupuestado se lleva a cabo la primera sesión ordinaria de las dos que anualmente realiza la asamblea nacional del poder popular (parlamento) cubano. Como ocurre desde hace nueve lustros y medio aprobará unánimemente cuanto decreto, decreto-ley y ley que -cocinados en las oficinas del consejo de estado & buró político- se presenten a los dóciles diputados, pues para eso se les ha seleccionado bajo el criterio de fidelidad e incondicionalidad avalado por el Gran Hermano.

La legislación aprobada es tema de otro comentario, por ahora solo asegurar que toda la
nueva” legislación irá encaminada a dos propósitos: incrementar el control totalitario sobre la población y garantizar la permanencia de una élite muy narcisista pues se reelige a sí misma periódicamente. Ahora veremos las perspectivas económicas del año basados en el comportamiento del primer semestre según la magra información divulgada.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (solo sirve para comparar períodos pues el monto está falseado por considerar CUP=CUC=USD, entre otras manipulaciones) se califica de “moderado” y ya el plan era modestisimo para la deprimida economía cubana-1,5% anual- entre líneas se percibe que no se cumplió a pesar, repetimos, de las habituales artimañas. El ministro de economía y planificación confiesa que el esfuerzo se centra en evitar la recesión, es decir, el retroceso en la producción de bienes y servicios, algo que según especialistas lleva años ocurriendo.

Las exportaciones del período se incumplen fundamentalmente por el turismo y el níquel, no se dice el comportamiento comparando con el año anterior pero es difícil que se haya incrementado dado que el plan no contempla crecimientos en este año. Al respecto recordar que la balanza comercial de bienes es negativa desde 1960 a la fecha (http://www.onei.cu). Durante la República resultó positiva todos los años desde 1902 hasta 1960. En las exportaciones de azúcar ocurre algo sintomático en la ineficiencia crónica de la economía cubana: se incumple en físico en más del 20% y sin embargo se cumple en valores por incrementos en los precios del mercado mundial ¡Cuánto cuesta la ineficiencia del sistema centralmente ‘burrocratizado’!

El ministro de economía señala “alto cumplimiento de las utilidades” en más de 400 empresas sin relación con incrementos productivos. Con los sistemas de pago a los trabajadores (incluyendo directivos) basados en ese indicador es un síntoma alarmante: mayores pagos a trabajadores y cero incremento productivo. Esta situación se detecta cuando se observa en las estadísticas ( http://www.onei.cu ) descenso en los indicadores de producción hasta los niveles más bajos históricamente (ej. ganadería vacuna) e incrementos del salario medio por trabajador en el sector: ¿Una forma “socialista» de estafa?

A nivel de macroeconomía vemos estancado el crecimiento de los indicadores nacionales (PIB; Renta Nacional, etc.) y crecimientos en el salario medio confirmando la sospecha anterior.

La circulación mercantil se cumple al 95%. Consultando las estadísticas oficiales (http://www.onei.cuvemos que eso ocurrió en las ventas de productos agropecuarios el año 2018 y está ocurriendo en los primeros meses del 2019, una contracción que consultando la misma fuente conocemos que es similar para la producción física del sector. Esto compromete particularmente el sostenimiento material de los incrementos salariales, tanto los recientes en el sector presupuestado como en el estatal por el establecimiento de sistemas de pago que no tienen respaldo productivo, ya reconocido por el ministro en su intervención. En numerosas ocasiones hemos calificado el retroceso de la agricultura cubana hasta el medioevo, el reconocimiento de que solo el 7% de las áreas cultivadas (2% del total de tierras agrícolas) cuentan con sistemas de riego lo corrobora.

Otro tema en el que no se despega a pesar de la algarabía mediática es el de la vivienda. Solo se terminan 15 mil setecientas en el semestre, menos del 50% del plan anual, con destaque negativo para el sector estatal con solo 20% del cumplimiento. Al respecto surgen informaciones desde la intervención de los diputados, estos tan dóciles siempre en este tema se inquietan, tanta es su relevancia, y afloran ineficiencias increíbles, como el 19% del cumplimiento en Santiago de Cuba, con viviendas afectadas por el huracán Sandy ¡Hace siete años! Y más añejas aún en Pinar del Río.

Acabada de aparecer en el sitio oficialista http://www.cubadebate.cu información sobre el tema,
instantáneamente comenzaron los comentarios. Los primeros (antes que aparecieran los
usuales voceros con consignas “revolucionarias”) mencionan corrupción, burocratismo, malas prácticas administrativas, todo con ejemplos conmovedores como la familia santiaguera damnificada que a siete años del huracán viven agregados y no cuentan ni con colchones para dormir. Es decir, a los números tétricos se unen las vivencias reales más tétricas aun.

El tema del turismo merece un artículo aparte para respondernos dos preguntas: ¿Por qué el partido & gobierno continúa el acelerado proceso inversionista cuando la ocupación de las capacidades hoteleras está por debajo del 20% anual? ¿Y por qué el presidente designado se ve obligado a justificar eso, con intervención escrita, es decir, preparada previamente incluida?

Quizás la respuesta está en las obligaciones contraídas por el partido & gobierno en el proceso de negociación de la deuda externa, pues las condonaciones y reconversiones no fueron gratuitas, incluyeron compromisos con cesión de la soberanía y eternización de los pagos, como dijera al respecto el economista Elías Amor Bravo: son como el óxido nitroso, el gas de la risa, primero te ríes y luego…

Hasta aquí parece que los incrementos productivos para hacer sostenibles los incrementos salariales, basados en la eficiencia y eliminación del “bloqueo interno” mencionados por Díaz-Canel, constituye una línea de deseos no corroborada por la realidad, por lo tanto los incrementos salariales no cuentan con sustentos materiales que los hagan sostenibles; es un reparto de cucharas más grandes para comer todos de la misma olla común, que no crece…

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

A %d blogueros les gusta esto: