Haz lo que yo digo, y nunca lo que yo hago: la filosofía del Partido & Gobierno en Cuba

Opinion: Economia Politica

Por German Gonzalez Rodriguez

Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.

Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.

Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.

La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.

Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.

Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.

El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).

El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.

Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.

Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Esclavitud moderna y trata de (batas) blancas

Opinión / Economía Política

 

506_timo-salario

Cubamatinal / La “nueva” constitución ratifica la violación de los derechos laborales por parte del partido&gobierno en Cuba y la legislación a implantar ratifica la condición de esclavitud de todos los trabajadores cubanos.

Por Germán M. González

Bauta, 21 de junio de 2019/ CM/ La privación del disfrute de derechos universalmente reconocidos –paradójicamente consagrados en las constituciones cubana de 1901 y de 1940− proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (los dos últimos sin ratificar aun por el partido&gobierno), todos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implica el retroceso de los ciudadanos −los trabajadores en particular− a épocas en que la esclavitud se consideraba parte de la organización de la sociedad e incluso se legislaba sobre cómo se llegaba a ser esclavo, la manumisión, etc. como ocurría en las Repúblicas de Atenas y de Roma.

En esta ocasión nos referiremos a la violación de los derechos de los trabajadores específicamente consignados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su participación en la mayor fuente de ingresos del partido&gobierno de Cuba luego de la destrucción del patrimonio productivo estatalizado a partir de 1959. Estas violaciones quedan ratificadas en la “nueva” constitución.

Al trabajo bajo «condiciones equitativas y satisfactorias«: imposibles con salarios simbólicos, como han reconocido los propios personeros del partido&gobierno. Salario medio de 767 pesos cubanos, equivalentes a 31 CUC (1) actualmente equiparados a USD pero con la anunciada reunificación monetaria y consiguiente devaluación resulta impredecible la inevitable disminución de su poder adquisitivo. 

El derecho a fundar y afiliarse a los sindicatos: Los sindicatos en Cuba siguiendo las normas leninistas constituyen “poleas de trasmisión de la política del partido a las masas”. Esta idea la expresó el líder bolchevique en muchos artículos durante las polémicas que sostenía con otros partidos o facciones dentro de su propio partido y de forma más elaborada en sus libros, principalmente en El Estado y La Revolución. Para V.I. Lenin los sindicatos no debían representar los intereses obreros ante el Estado, sino los del Estado ante los obreros.

Cualquier intento de crear organizaciones obreras (u otras) independientes es reprimida, esto ha causado muertes, encarcelamientos y exilios forzosos a quienes lo han pretendido.

Seguridad social, incluso al seguro social: Pensión mínima de 242 pesos cubanos, equivalentes a diez CUC equiparados artificialmente a USD y por tanto amenazados por la mencionada devaluación de la moneda nacional. La pensión media alcanza  276 pesos cubanos (11 CUC).

La falta de instituciones del Estado para atender a las personas mayores o impedidas –catorce mil 200 camas para 1,6 millones de personas mayores de 65 años– y solo cinco mil 500 personas impedidas con asistencia social a domicilio, sumado a una plaza para cada seis menores en círculos infantiles limita el derecho al trabajo principalmente a las mujeres causando la incorporación de éstas a la actividad laboral de solo el 50%.

A un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la «mejora continua de las condiciones de existencia«: Estos derechos en la Cuba de hoy representan un chiste macabro para la inmensa mayoría de los cubanos, los de adentro y de abajo, que no reciban remesas del exterior:

La promesa de que “nadie quedará desamparado” cuando se lleve a cabo la reunificación monetaria e inevitable devaluación de la moneda nacional puede unirse a las incumplidas promesas de mejorías, sintetizadas en el bajón del lugar 51º (2007) en el Índice de Desarrollo Humanos calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al lugar 73º en el 2017 (tomado de http://www.undp.org), veintidós puestos menos, a pesar de las manipulaciones estadísticas habituales del partido&gobierno (2).

Según entrevista realizada al ministro de Salud Pública (Granma, Agosto 17 del 2017)  55 mil colaboradores cubanos de la salud generan más de ocho mil millones USD de ingresos. Considerando 11.1 mil millones USD como valor de las exportaciones totales y concediendo a la exportación de servicios (de verdad, no renta de fuerza de trabajo) una cifra similar a las importaciones de 1.1 mil millones, la renta de fuerza de trabajo exceptuado la de la salud quedaría en unos dos mil millones USD.

La importancia para el partido&gobierno del “negocio” de la renta de fuerza de trabajo se comprende más aún si consideramos que la exportación de mercancías solo alcanzó 2.7 mil millones USD, un raquítico 19.1% del total de ingresos por exportaciones del País, el resto, 80.9% lo aporta de denominada “venta de servicios” en verdad renta de fuerza de trabajo mayoritariamente.

Una acotación: Durante la República y hasta 1960 la balanza comercial de bienes resultó favorable, desde entonces es negativa hasta llegar en la última cifra reportada (año 2017) a casi ocho mil millones USD. Esto refleja gráficamente la destrucción del patrimonio productivo llevado a cabo durante seis décadas. 

La incautación de los salarios que devengan los trabajadores rentados viola la Convención 95 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que prohíbe explícitamente la confiscación del salario por los empleadores. El gobierno cubano ratificó esta Convención y es Estado parte desde 1959. Se viola contra los trabajadores de las empresas mixtas y 100% de capital extranjero radicadas en Cuba y contra los trabajadores cooperantes en el extranjero mediante contratos interestatales o con organismos internacionales.

Los trabajadores en el primer caso perciben el salario en pesos cubanos (media de mil  equivalentes a unos 40 CUC mensuales), y en algunos casos, en el turismo por ejemplo, el 10% de lo que cobra la entidad empleadora estatal en divisas en CUC. Para evitar el hábito cubano “el Estado hace que me paga y yo como que trabajo” el extranjero paga directamente un sobresueldo variable según el patrón y según el trabajador del cual ¡El colmo del cinismo! el Estado cobra una gabela. Resultado: al extranjero se le encarece la fuerza de trabajo y el trabajador cobra migajas, gran ganador resulta el partido&gobierno que cobra el salario del trabajador en divisas (USD o Euros) más la gabela de lo recibido directamente del patrón por los trabajadores.

Los trabajadores rentados en el extranjero reciben por lo general una cantidad como “gastos de vida” muy variable según el país en que se encuentren (en Venezuela con su inflación descomunal, escaseces y apagones la pasan muy mal), el partido&gobierno cobra el salario contratado y entrega una fracción variable pero siempre muy pequeña en CUC, que deposita en una cuenta en Cuba al trabajador, el cual si “deserta” la pierde. Además al retorno recibe una tarjeta que otorga un 30% de descuento sobre el precio de las mercancías en las tiendas recaudadoras de divisas estatales que cobran una tasa de hasta más del 250% sobre el precio de esas mercancías.

¿Enredado? Ciertamente, pero el partido&gobierno gana por todos lados, cuando cobra el salario del trabajador rentado en divisas entregando a éste una pequeña fracción en moneda nacional y cuando como monopolista de la red comercial le vende artículos fuertemente gravados.

Aun así, el estado de miseria de los trabajadores y jubilados cubanos causa que un trabajo en entidades extranjeras en el territorio nacional o una “misión internacionalista” en cualquier remoto lugar sea acogido con júbilo por el afortunado y su familia que solo así pueden resolver problemas acuciantes de la vida cotidiana, incluyendo alimentación, vestido y calzado y algún electrodoméstico inalcanzable de otra forma.

Los daños a la familia, sobre todo para los hijos menores de edad, de miles de padres cubanos abandonando sus hogares para mejorar en algo sus carencias en las “misiones internacionalistas” se unen a los causados por la emigración para causar trastornos irreparables a la “célula fundamental de la sociedad”, tema obligado para otro análisis.

(1)     Todas las cifras se obtienen del Anuario Estadístico de Cuba, última edición (2017) salvo indicación en contrario.
(2)     Calcular los indicadores nacionales (Producto Interno Bruto, Renta Nacional, etc.) igualando peso cubano al dólar

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Información Relacionada:

 

 

Quitando soportes vitales a enfermo en estado de coma

Política/  Nuevas disposiciones del Embargo

nacionalizaciones forzosas
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo

Cubamatinal / Las nuevas medidas del gobierno estadounidense cortan el oxígeno a una economía en ruinas, que hasta ahora no hizo implosión pero tampoco despegó ¿Hasta dónde descenderá?

Por: Germán M. González

Bauta, Provincia Artemisa, 20 de abril de 2019/ CM / Cuando triunfó Donald Trump en la presidenciales del 2016 el partido & gobierno en Cuba tomó una actitud de distanciamiento expresada en el hecho de que los medios de propaganda mantuvieron una escueta información en los primeros momentos y limitaron sus habituales ataques a los mandatarios estadounidenses. Luego de la toma de posesión del nuevo mandatario esa actitud se mantuvo hasta que resultó evidente el acercamiento entre el magnate presidente y los políticos cubanoamericanos.

No obstante el nuevo gobierno no tomó en los primeros momentos actitudes más duras, incluso se mantuvieron las políticas del gobierno anterior en cuanto a los asuntos que de veras interesa a La Habana: remesas, turismo, viajes a Cuba de cubanoamericanos y de cubanos a EE. UU. para visitar familiares y otros propósitos económicos (trabajar, importar, etc.).

Pero a partir de la cada vez más aguda contradicción con el equipo gobernante en Venezuela, y la cada vez más evidente presencia rusa que va desde lo más publicitado —presencia militar— hasta el menos, la apropiación rusa de activos venezolanos para asegurar préstamos e inversiones. Hay que recordar que esos activos incluyen o pueden incluir a CITGO, filial de PDVSA, que tiene múltiples propiedades y expende hasta el 10% de los combustibles consumidos en estaciones de servicio dispersas por todo el territorio estadounidense. Es decir, la intromisión no es solamente en el “patio trasero” sino en el interior del hogar, lo cual resulta inédito y aprensivo para los estadounidenses.

Ese hecho estaba presente cuando aún en el mandato Obama se declaró a Venezuela una inusual amenaza a la seguridad nacional y se aceleró la escalada de hostilidad, que sin embargo y no sabemos por qué, no incluyó a Cuba hasta recientemente, con la inclusión ¿Causa o efecto? en el equipo gobernante de viejos halcones “especialistas” en América Latina y en Cuba en particular.

Recientemente EE. UU. canceló el acuerdo firmado entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol para contratar atletas arguyendo ser la Federación (que obtendría ingresos como agente) entidad gubernamental. También fueron sancionados cargueros de la compañía PDVSA y varias compañías internacionales que transportan petróleo desde Venezuela golpeando un aspecto vital para el régimen cubano. La medida supone congelar los activos bajo jurisdicción estadounidense, impedirles sus transacciones financieras e impedir su acceso a puertos estadounidenses.

Durante la visita del consejero de Seguridad Nacional John Bolton a Miami para un almuerzo con miembros de la Brigada 2506 en ocasión del aniversario de la derrota de esa fuerza invasora contra el gobierno de Fidel Castro el día 17 de abril de 1961, se dio a conocer las nuevas o endurecidas sanciones aplicadas por la Casa Blanca, algo que en la mañana del propio día adelantaba el Departamento de Estado, las siguientes son las descritas pero no son todas las que se tomarán según declaraciones:

Implementar el Título III y activar el IV de la Ley Helms-Burton.

Permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que trafiquen con propiedades confiscadas por el régimen. La cláusula se ha suspendido cada seis meses por 23 años, el próximo plazo se vence el 1ro de mayo.

En el caso de los cubanoamericanos se incluye desde gigantescas compañías como Bacardí—anualmente factura más de 33 mil millones de dólares, tres veces el valor de las exportaciones cubanas— hasta viviendas personales, autos, efectos domésticos y personales confiscados bajo la filosofía expresada por Che Guevara de considerar propiedad privada “el cepillo de dientes”.

La Unión Europea y Canadá han anunciado contramedidas para defender sus intereses, que no son otra cosa que manejar las ramas que generan ingresos en divisas por sus compañías nacionales, turismo, aeropuertos, ZED Mariel, minería, y otras como resultados de la “reconversión” de la enorme deuda cubana con esos países. Esto resulta interesante pues los europeos y sobre todo Canadá acompañan a Trum&Cía. en su cruzada contra Maduro y les preocupa la introducción de Rusia en el escenario occidental.

Además se anunció la activación del Título IV  de la propia legislación que establece represalias contra personas naturales y sus allegados por violar lo establecido en la susodicha Ley; algo que puede ser muy sensible para empresarios en este mundo global y sobre todo tratándose de la mayor potencia económica mundial.

Restricción de viajes y remesas.

Cuba recibió en el 2018 unos 638 mil viajeros estadounidenses y 521 mil cubanoamericanos, incremento superior al 20 % en ambos grupos. Las remesas anuales  -efectivo y mercancías-  ascienden a $6,500 millones, según The Havana Consulting Group. Es la segunda entrada de divisas frescas al País luego de la renta de fuerza de trabajo. La medida limitará el flujo de viajeros y remesas (mil dólares trimestrales)e impedirá las operaciones de cruceros que se asocien con el uso de propiedades confiscadas.

Ampliar listado de compañías cubanas restringidas.

Actualmente hay más de 200 entidades cubanas sujetas a sanciones económicas de Estados Unidos. La lista fue creada en noviembre de 2017 y ampliada el pasado marzo; ahora se anuncia la inclusión de seis entidades más, entre ellas Aerogaviota. La normativa prohíbe las transacciones financieras de ciudadanos y firmas estadounidenses con esas entidades administradas por las Fuerzas Armadas (FAR) o el Ministerio del Interior (MININT).

Retorno de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo.

Esta medida y varias más no se han instrumentado pero se espera que en la próxima ocasión que el Departamento de Estado envíe el listado al Congreso se incluya a Cuba.

Los países designados en esta lista negra están sometidos a un severo escrutinio de sus transacciones financieras en la banca internacional.

A la vez, personas, compañías y países que intervengan en intercambios comerciales podrían ser penalizados. La medida implicaría también mayores exigencias en el procesamiento de las visas y además, las universidades estatales de Florida tendrían que cancelar sus programas de intercambio con instituciones académicas cubanas y los viajes de sus estudiantes a la isla.

Esta decisión de la administración Trump se basaría en la presencia de personal militar y de inteligencia de Cuba en Venezuela como apoyo al régimen de Maduro.Además de los estrechos vínculos de la élite cubana con organizaciones como las FARC y el ELN de Colombia, y la cercana relación de La Habana con Irán, Corea del Norte y Siria, naciones designadas como terroristas por el Departamento de Estado.

Cuba permaneció en la lista de 1982 al 2015, cuando fue excluida por el presidente Obama para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Además de para Cuba se anunciaron sanciones para el Banco Central de Venezuela y un banco nicaragüense, y para un hijo de Daniel Ortega.

Conclusión

Los claros indicios de la llegada del Período Especial II (no se sabe por qué llamado así, pues Cuba lleva 60 años en más o menos ese estado) se agudizan con estas noticias, las consecuencias y posibles escenarios meritan un comentario aparte; pero si algo se ve más claro cada día es la necesidad de democratizar al País y reconocerle plenos derechos, incluyendo civiles, políticos y económicos a todos los cubanos, donde quiera que residan.
Al no actuar en esa dirección el partido & gobierno está sacrificando la propia existencia de nuestra nacionalidad a favor de intereses de castas y a un sistema político-económico que nunca ha funcionado.
Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

El (des)abastecimiento alimentario en Cuba

Economía /  (…) la única riqueza inagotable de un país consiste en igualar su producción agrícola a su consumo. José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t 6, p 311.

GraciasFidel
Clásica bodega vacía de los últimos ¡60 años!; agradeciendo a Fidel lo que nos «daba»

Cubamatinal /  En los últimos meses del pasado año y los primeros del actual ha sido objeto de atención el desabastecimiento de varios productos, pan, aceite, pollo, arroz, cerveza y otros, fenómeno que provoca el “síndrome del estante vacío” y sus consecuencias: acaparamiento y especulación.

Por Germán M. González

Bauta, Provincia de Artemisa, Cuba, 14 de abril de 2019/ CM / Hasta la prensa oficial —única— se ha hecho eco y se han publicado múltiples “explicaciones”: demora en entrada de importaciones, fallas en las industrias procesadoras, y otras más o menos macarrónicas y siempre terminando con el pie forzado del “cruel e injusto bloqueo”, claro, sin explicar qué se hizo de las reservas existentes en el Banco Nacional hace sesenta años, los miles de millones estatizados desde grandes industrias y haciendas hasta el dedal de una costurera y la tijera de un barbero, los millones estafados a la población con el cambio de moneda y los mil millonarios créditos tomados y no pagados, origen de la colosal deuda que hoy condiciona “si pagas no comes y si comes no pagas”.

Intentemos cuantificar el fenómeno utilizando la información del Anuario Estadístico de Cuba (AEC) disponible en el sitio www.onei.cu en la última edición existente (Cap. 14 Comercio Interno, cierre 2017), pues la situación actual es el resultado de una tendencia muy añeja pero agudizada en los últimos años. Veamos:

Conceptos

A ñ o s

Porcentajes/2014

2014

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Importaciones (en MMUSD)

1,9

1,8

1,8

1,8

94%

93%

95%

Ventas internas (En MM CUP)

12,4

12,9

13,0

15,5

104%

105%

125%

Total lácteos (mil t)

407

378

370

369

93%

91%

91%

Total carnes (mil t)

560

575

531

424

103%

95%

76%

Total agrícolas (mil t)

2´906

2´582

2´226

2´384

89%

77%

82%

Huevos (En mm unidades)

1725

1661

1679

1476

96%

97%

86%

Pan + galletas(mil t)

561

501

491

535

89%

88%

95%

Pastas (mil t)

88

90

80

60

102%

91%

68%

Azúcar (mil t)

506

231

219

396

46%

43%

78%

En la tabla se observa la disminución de las importaciones de alimentos utilizando el 2014 como años base hasta el 95% en el 2017. Sin embargo las ventas internas se elevan en ese período hasta el 125%, lo pudiera hacer pensar en un incremento de la producción nacional, pero que no es así pues en términos físicos las ventas disminuyen desde el 91% en lácteos que se adquieren limitados por el racionamiento, dietas, niños u otros hasta el 68% para las pastas.

En resumen, se importa menos en USD, se recauda más en CUP y la población come menos y es importante señalar que se parte de consumos muy deprimidos, no es menos de la abundancia, es menos de la carencia. Resulta a la vez una forma no admitida de devaluar la moneda nacional: con la misma plata comes menos.

Revisando las tablas del AEC llama la atención que la carne de cerdo y la de ave representan en cualquier año más del 90% de las ventas de carne total, la primera, junto con el huevo, obtenida con alimentos importados de EEUU y el pollo procedente de ese país casi en su totalidad.

Ese capítulo no está disponible aun en el cierre del 2018, pero si lo está un informe en físico y valor de las ventas solo en los diferentes tipos de mercado de productos agropecuarios existentes: Estatal, Arrendado, Oferta y Demanda y Puntos de Ventas, la siguiente tabla los resume (se excluyen otros tipos de establecimientos comerciales):

Resumen por tipo de mercado

Agrícolas (t)

Carne cerdo (t)

Carne ave (t)

Otras Carnes (t) 

Huevos (MM Unidades)

Ventas en MM CUP

Totales 2017

1.233.043

17.342

693

627

23.793

2.749

Totales 2018

1.032.606

15.008

1.963

1.471

12.364

2.757

Total carnes 2017

 

18.662

 

 

Total carnes 2018

 

18.442

 

 

Por cientos 2018/2017

84%

99%

52%

100%

Comparando el año 2018 con el anterior se observa que las tendencias negativas se mantienen, bajan las ventas en términos físicos (84%; 99% y 54% para productos agrícolas, carnes y huevos respectivamente) y las ventas en CUP muestran un ligerísimo crecimiento en lugar de bajar más o menos proporcionalmente. Para estudiar esto último en profundidad deberíamos analizar las tendencias físico/valor por surtido de productos, tipos de mercados, cantidades distribuidas por el racionamiento o “por la libre” y otros factores para lo cual no tenemos espacio ni es propósito en este instante. Es de esperar que las importaciones se hayan reducido más aún en el año 2018,, los anaqueles vacíos así lo indican.

En este punto vale indicar que el supuesto igualitarismo en Cuba —pura fachada durante años— voló juntó con la Unión Soviética y el “campo socialista” de Europa Oriental. El economista y ex Ministro de Economía y Planificación J.L. Rodríguez calculó en artículo publicado en el sitio oficialista Cubadebate que el indicador de desigualdad conocido como Coeficiente Gini(1) de la Cuba actual es similar al de EE UU (superando el de varios estados de ese país). En fin, el miembro de la Nueva Clase o de la naciente burguesía está muy lejos del cubano de adentro y de abajo, generalmente estado-dependiente, el cual de no recibir remesas del extranjero cruza el Niágara en bicicleta diariamente.

Demos un vistazo al uso del recurso principalla tierra— utilizando la misma fuente (Capítulo 9) con el cierre diciembre/ 2017, último disponible: Cuba dispone de casi 11 millones de ha, de ellas 6,3 millones son agrícolas, utilizándose el 44%, es decir, el 56% de la tierra cultivable no se cultiva (3,5 millones de ha) y esta situación se agrava en el sector estatal donde ese negativo índice se eleva hasta el 73%.

Otros factores en la producción agropecuaria como la situación de los suelos, disponibilidad de áreas con sistemas de riego, equipos e implementos para la mecanización, disponibilidad y calificación de la fuerza de trabajo, industrias conserveras, etc. presentan limitaciones de disponibilidad y obsolescencia agravadas por la ineficiencia de la economía cubana con estructuras burocráticas que en lugar de impulsar el desarrollo lo frenan, todo lo cual amerita un análisis más exhaustivo imposible por el espacio disponible.

El vaso de leche disponible para cualquier cubano augurado por Raúl Castro cuando se hizo cargo del poder absoluto está muy lejos aún a pesar de los años transcurridos.

(1) Calculado periódicamente por las Naciones Unidas este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos. Indica el grado de desigualdad de éstos entre la población de un país.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Liborio y el lobo

Opinión / El fin de la doble moneda y la sobrevaluación del peso cubano: la amenaza latente e inevitable

Aplazar no es resolver.
Si existe un mal, con permitir que se acumule, no se remedia.
José Martí O.C. Edición Digital t13, p 325

 

peso-cuba_95210

 

 

Cubamatinal /En las democracias con limitaciones temporales de mandato o cuando un partido en el poder evalúa una decisión impostergable, suele tomarse ésta y el (los) gobernantes cesar como tales. Así sucedió con la decisión de Barack Obama al eliminar la política “pies secos, pies mojados” para los migrantes irregulares cubanos finalizando su mandato o cuando James Cameron convoca al referendo sobre el Brexit y renuncia ante el resultado contrario a su posición, dejando la “papa caliente” en manos de su sucesora y correligionaria Theresa May.

Por Germán M. González

Bauta, Artemisa, 6 de abril de 2019/ En el tipo de régimen vigente en Cuba con equipo gobernante que aspira a vitalicio las decisiones “no convenientes” a ese propósito suelen prolongarse indefinidamente—ese fue el génesis del inmovilismo brezhniano— en consecuencia existen situaciones insostenibles sin resolver aunque se reconozca su gravedad, por ejemplo:

  • La libreta (cartilla) de racionamiento, añejo sistema absurdo e insostenible, más cuando en todo el mundo se practican otros métodos de ayuda no igualitarista a las personas de menores ingresos. El sistema de racionamiento cubano con productos subsidiados que —como la menstruación— se reciben una vez al mes y duran una semana, incluye desde la “Nueva Clase” descrita por Milovan Djilas y el barman que gana 100 CUC/día hasta el jubilado que recibe el equivalente a 10 CUC mensuales (±10 USD)
  • La deuda externa ¡Al fin! abordado luego de tres décadas de que Fidel Castro la declarara “impagable e incobrable” pero con miles de millones de dólares acumulados en intereses vencidos y que ahora se negoció —se negocia— con la soga al cuello, mala posición para hablar de dinero.
  • El tema de la doble moneda, la doble convertibilidad y la sobrevaluación del peso cubano. El propio Raúl Castro ha manifestado que “ni el más sabio de nosotros puede calcular el daño causado” y sin embargo ha mantenido irresuelto el problema durante su mandato absoluto de más de una década.

El primer tema es posiblemente el de menor complejidad, como dijimos existe amplia experiencia internacional sobre subsidio a la población de menores ingresos, pero su solución implica aceptar inequidades en el seno de la sociedad cubana que al partido & gobierno le cuesta admitir mirando al exterior del País, pues en Cuba todos las conocemos y sufrimos.

El segundo tema se ha negociado con acreedores (no todos) y se han aceptado concesiones de soberanía y eternización de cesión de ingresos del País (1). El resultado, al decir del economista Elías Amor Bravo es como el óxido nitroso, al inicio provoca risas pero… (A mediano plazo daña la salud y el medio ambiente). Sobre este tema el partido &gobierno ha mantenido su tradicional secretismo y los cubanos cuyo único acceso a la información lo constituyen los medios oficiales (únicos permitidos) no conocen absolutamente nada.

El tercero es posiblemente el tema que más coincidencia genera sobre la necesidad de solucionarlo y sobre el cual más economistas, cubanos y extranjeros, han realizado análisis, debate lamentablemente efectuado solo en Internet y por tanto fuera del alcance de la mayoría de la población.

También se conoce que desde el 2013 hay más de cien expertos organizados en comisiones formadas por el partido&gobierno y de cuyos trabajos no se divulga absolutamente nada, es decir, es un debate a puertas cerradas. Esto se comprende al tener en cuenta las implicaciones para la población, sobre todo la de menores ingresos, inmensa mayoría de los cubanos de adentro y de abajo. Veamos algunos escenarios.

Parece que es inevitable la devaluación de la moneda. Se discute si esto se llevará a cabo “de un janazo”, como sacar una muela, o si se concebirá en devaluaciones sucesivas. También es posible que el sector empresarial estatal, mayoritario, y la población sigan procesos diferentes, con magnitudes distintas pero a mediano o largo plazo coincidentes. Como quiera esto suele llevar a índices de inflación (subida de los precios y/o pérdida de la capacidad adquisitiva de la moneda) cuya magnitud no resulta predecible totalmente. La actual experiencia venezolana demuestra que en este tipo de régimen la población aguanta cualquier cosa con la debida dosis de represión, allí la inflación anda por encima de números seguidos de seis ceros en porciento… y ahí está Maduro y su equipo contra toda lógica.

Por ejemplo, variar la tasa de cambio desde su equivalencia actual de 1 USD=1 CUP hacia una tasa de 1 USD =2 CUP equivaldría a una devaluación del 100%. Si la tasa modificada fuese de 1 USD=5 CUP, entonces la devaluación sería del 400%. Igualar la tasa oficial a la tasa de CADECA (25:1 ó 24:1), equivaldría a una devaluación aproximada de 2300%. El pan de la cuota (80g) que adquiere el jubilado a 5₵ valdría 115 CUP ($115,00), es decir, la mitad de la jubilación mínima mensual… no sea incrédulo, así es la cosa en Venezuela.

Aquí eso no parece posible, el control de todas las esferas por el partido & gobierno es total, por lo tanto es de esperar medidas que atenúen el impacto; por otra parte tampoco parece factible asumir que pudiera evitarse una devaluación grande del peso cubano, lo cual dado el estado catastrófico de la economía nacional, la rigidez de sus estructuras, la dependencia de las importaciones, la improductividad laboral y otros inconvenientes explica que los integrantes de la “generación histórica” le hayan dado “agua al dominó” hasta hoy… y quizás sigan haciéndolo hasta dejarle el muerto insepulto a sus sucesores.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014 publicada en la Gaceta Oficial ¡Hace cinco años!, describiendo las medidas financieras y contables a implantar antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del CUP en las entidades estatales, a partir de la orden correspondiente. Quizás en este momento estén actualizando esa normativa, tiempo ha habido para meditarla

Posteriormente en las empresas se realizarían una serie de acciones, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos multiplicando por una tasa de cambio, probablemente con variantes de 1:10 ó de 1:8, u otras. Ya se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra a instalaciones del turismo, con tasa de cambio en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.

En estos momentos la cuestión “se está moviendo”, el sitio oficial Cubadebate publicó un trabajo del Dr. Armando Nova González, habitual estudioso del sector agropecuario bajo el título de “Unificación monetaria y cambiaria en Cuba: decisión impostergable” tomado de “Con Punto y Aparte” y sabemos que cuando la prensa oficial aborda un tema o encarga trabajos específicos a algún especialista es con algún propósito. Que éste sea sólo filtrar información para estudiar reacciones o si en este caso la cuestión va en serio solo lo sabremos esperando, como hasta ahora.

  1. Programa de Conversión de Deuda a corto plazo firmado con Cuba (2015) PDF
  2. Programa de Conversión de Deuda a medio y largo plazo firmado con Cuba (2016) PDF
  3. Punto de contacto PDF

Video: Programa de Conversión de Deuda a Corto Plazo

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Video Programa de Conversión de Deuda. Gob. de España 

 © Cubamatinal

 

Libros de economía en formato pdf: Nuevos resultados II

Economía / Alertas de Google Académico

googleacademico

 

Cubamatinal / Quizás muchos de nuestros lectores en Cuba desconozcan la posibilidad de obtener de forma sistemática literatura en formato PDF (sigla del inglés Portable Document Format, «formato de documento portátil») es un formato de almacenamiento para documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).

Por Redacción Cubamatinal

Florida, 17 de febrero de 2019/ CM/ Las alertas de Google Académico permiten a cualquier usuario con acceso a correo electrónico y al menos eventualmente a Internet, programar mediante una simple solicitud al buscador de Google el envío de alertas informativas que incluyan los enlaces de descargas a productos informativos.

Los libros, revistas y otras publicaciones en formato PDF, aportan resultados excelentes para formar nuestra propia biblioteca y posibilitan la obtención gratuita de textos actualizados para estudiantes, profesores, investigadores y público en general.

Hoy publicamos una segunda entrega junto a la apertura de una categoría informativa subordinada a la sección  de Economía que se actualizara con nueva literatura. No obstante su objetivo esta destinado  a que los emprendedores cubanos (sobre todo cuentapropisras) accedan a literatura actualizada sobre diferentes ambitos de la actividad empresarial de los pequeños y medianos emprendedores en diferentes partes del mundo. 

A continuación ofrecemos un tutorial en español sobre la utilización de esta facilidad que nos aporta Google.

 

El Portal Bibliocuba recomienda su uso. A continuacion facilitamos como ejemplo el ultimo resultado sistematico de la busqueda de literatura economica en formato PDF y en HTLM que engrosa los fondos del Portal Bibliocuba.

Procedimiento para el diseño de la estrategia empresarial de la empresa constructora de obras de ingeniería no. 17 de Holguín para el período 2016-2019

LJ Barrios Lores, X Infante Solórzano… – … de la Economía …, 2019
… lbarrios587@gmail.com. Archivo completo en PDF. RESUMEN La investigación realizada
en la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No … 17 de Holguín para el período
2016 – 2019″, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2019) …
Twitter Facebook

Calidad docente e innovación en asignaturas de Dirección de Recursos Humanos: lección magistral vs. vídeo magistral

J Espinosa, JA Fernández Sánchez, JJ Tarí… – 2018
… Organizaciones (SIRHO) | Estrategia Competitiva, Diseño Organizativo,
Gestión de la Calidad y Gestión Medioambiental | Planificación y Gestión
Sostenible del Turismo | Dirección Estratégica, Conocimiento e Innovación …
Twitter Facebook

La incidencia de los inventarios en los estados financieros de la empresa Febres Cordero Compañía de Comercio SA

S Makliff, S Lady, V Andrade, F Rafael, C Rugel Zúñiga – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Francisco Rafael Vera Andrade y Christian Rugel
Zúñiga (2018): «La incidencia de los inventarios en los estados financieros
de la empresa Febres Cordero Compañía de Comercio SA», Revista …
Twitter Facebook

El efecto tributario en la depreciación de las plantas productoras de cacao y su tratamiento contable

G Suarez Gallegos, L Saltos Plúas, B Galarza… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Suarez Gallegos, Linder Maribel Saltos Plúas y
Wiler Alberto Baque Galarza (2018): «El efecto tributario en la depreciación
de las plantas productoras de cacao y su tratamiento contable», Revista …
Twitter Facebook

Plan de mejora del clima laboral en el área comercial de la empresa Pino Aristata SA

AO Rodríguez Rodríguez, JE Villegas Ulloa… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Alvaro Oswaldo, Rodríguez Rodríguez Alvaro
Oswaldo y Julio René Pérez Peñafiel (2018): «Plan de mejora del clima laboral
en el área comercial de la empresa Pino Aristata SA», Revista Observatorio …
Twitter Facebook

[HTML] La NIC 39 instrumentos financieros y el impacto en los estados financieros de las empresas

IM Arroba Salto, LM Herrera Montaño… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … financieros y el impacto en los estados financieros
de las empresas», Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,
(enero … trabajo de investigación, se tuvo que acceder a fuentes de …
Twitter Facebook

[PDF] Importación de bienes de capital en el sector agrario tras el TLC entre Perú–Estados Unidos en el periodo 2007–2017

N Celis, SF Ilona – 2018
… Por lo consiguiente la recolección de datos se dio a través de libros, fuentes
confiables, revistas, entre otros … de comercio exterior y turismo, Sunat, Trade
map, entro otros; y la segunda hace referencia a los libros, papers, tesis …
Twitter Facebook

[HTML] Marketing relacional para fidelizar a los clientes de la empresa Madefe en el sector norte, ciudad de Guayaquil

ET Estrada Bravo, Z Mendoza, R Monserrate… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Monserrate Zambrano Mendoza y Aleyn Nieto
Zambrano (2019): «Marketing relacional para fidelizar a los clientes de la
empresa Madefe en el sector norte, ciudad de Guayaquil», Revista …
Twitter Facebook

Competitividade das exportações brasileiras e australianas de algodão: uma análise por meio de indicadores de comércio internacional

L Sangoi Copetti, D Arruda Coronel – Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2019
… Archivo completo en PDF … Copetti y Daniel Arruda Coronel (2019):
«Competitividade das exportações brasileiras e australianas de algodão:
uma análise por meio de indicadores de comércio internacional», Revista …
Twitter Facebook

[HTML] Vulneración de los principios de seguridad jurídica, inocencia y derecho a la defensa, en el delito de receptación tipificado en el artículo 202 del Código Orgánico …

N Quintero Mora, AJ Almeida Zambrano… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … 2019): «Vulneración de los principios de seguridad
jurídica, inocencia y derecho a la defensa, en el delito de receptación tipificado
en el artículo 202 del Código Orgánico Integral Penal», Revista Observatorio …
Twitter Facebook

[HTML] La clientela: valor intangible del marketing, fondo de comercio y su importancia en la asociación de capitales

H de Rojas Gómez – Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2019
El objetivo central es enfatizar la importancia, particularmente en países en
desarrollo, de la valoración (o precio) de la clientela de la empresa, a partir de su
consideración como un valor intangible en su entorno comercial y financiero …
Twitter Facebook

[HTML] Alternativas publicitarias en la promoción de marcas de cigarrillos en la ciudad de Guayaquil

JA Murillo Molestina, R Medina Acuña – Observatorio de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … el siguiente formato: Jorge Andrés Murillo Molestina
y Roberto Medina Acuña (2018): «Alternativas publicitarias en la promoción
de marcas de cigarrillos en la ciudad de Guayaquil», Revista Observatorio …
Twitter Facebook

[HTML] Necesidad del estudio de los factores determinantes de la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia en Cuba

L Hormía Cruz, E Reyes Velázquez… – … de la Economía …, 2019
… en las manufacturas y los servicios.» Economía Industrial: 47-58. Segarra,
A; Teruel, M. y otros (2008). Dinámica empresarial, creación de empleo y
productividad en las manufacturas españolas. http://www.ipyme.org …
Twitter Facebook

[HTML] La evolución de la productividad y calidad en las empresas de bienes y servicios

A Justillo, H Coello, G Cecilia – Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2019
… Archivo completo en PDF … uitlizar el siguiente formato: Ivon Lisseth Arzube
Justillo y Gianella Cecilia Huacón Coello (2018): «La evolución de la
productividad y calidad en las empresas de bienes y servicios», Revista …
Twitter Facebook

[HTML] Valoración económica de una mejora en las condiciones laborales de los recolectores informales de material reciclable en Guaymallén, Argentina

V Farreras, G Huanca – Trabajo Social, 2019
… Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 2: 37-44. Arrow, Kenneth, Robert Solow,
Paul Portney, Edward Leamer, Roy Radner y Howard Schuman. 1993 … http://www.
inclusivecities.org/wp-content/uploads/2012/08/Dias_WIEGO_PB3_es.pdf …
Twitter Facebook

[HTML] Mejoramiento de la gestión comercial en la logística de importación a consumo de equipos de audio y video

S Martillo, Y Mercedes, M Villamar Mendoza – Observatorio de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Yuliana Mercedes Solis Martillo y Mónica Villamar
Mendoza (2018): «Mejoramiento de la gestión comercial en la logística de
importación a consumo de equipos de audio y video», Revista Observatorio …
Twitter Facebook

[HTML] Las políticas contables y el impacto en los estados financieros en la prevención de lavado de activos y financiamiento de otros delitos

IM Arroba Salto, F Franco, K Elizabeth… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Franco y Jahaira Lissette Vergara Santillán (2018):
«Las políticas contables y el impacto en los estados financieros en la
prevención de lavado de activos y financiamiento de otros delitos», Revista …
Twitter Facebook

Diseño e implementación de un sistema de control de pago en la jefatura de servicios administrativos

NR Izaguirre Cárdenas, RI García Chi, MA Hernández… – TECTZAPIC Revista de …, 2018
… Revista Tectzapic, Vol. 4 No. 2, pág. 103 – 110. En línea: https://www.
eumed.net/rev/tectzapic/2018/02/sistema-control-pago.html http://hdl.
handle.net/20.500.11763/tectzapic1802sistema-control-pago. Disponible …
Twitter Facebook

[HTML] Estratégias e práticas de influência nos estilos de negociadores na era do marketing 4.0

M Santiago Silva, FR Oliveira Medeiros… – … de la Economía …, 2019
… Archivo completo en PDF … Santiago Silva, Francisca Renata Oliveira Medeiros
y Rickardo Léo Ramos Gomes (2018): «Estratégias e práticas de influência
nos estilos de negociadores na era do marketing 4.0», Revista Observatorio …
Twitter Facebook

[PDF] ANALYSIS OF THE POTENCIAL OF WINE TOURISM IN THE NORTHERN ZONE OF MÉXICO.

MAR Gaytán, MER Baldenegro – Journal of Tourism and Heritage Research, 2018
… En México la demanda de nuevos elementos que impulsen la gestión
de políticas económicas integradoras de la economía o, mejor dicho,
de las economías locales, no se … http://www.profesionalesdelturismo.cl …
Twitter Facebook
A %d blogueros les gusta esto: