Trump 2020! Trump for Ever!

Cartas a Ofelia / Crónicas americanas

Foto: Donald Trump and Melania Trump with Hillary Rodham Clinton and Bill Clinton at Trump’s wedding.

Cubamatinal / París, 1° de noviembre de 2020.

Querida Ofelia:

Estoy confinado con mi esposa en nuestro apartamento parisino. Sólo puedo salir para comprar alimentos, ir a la farmacia, al médico o sacar a pasear cerca de casa a Platón, mi fiel Labrador en un radio de menos de un kilómetro alrededor de casa. Para ello debo imprimir un formulario de la Internet y rellenarlo con hora, día y firma.

Qué bella aquella época en la que podíamos vivir normalmente. En un París en el que están cerrados: cines, teatros, bares, restaurantes, gimnasios, estadios, piscinas, museos, tiendas, cabarets, etc., del cual no puedes salir hacia otra ciudad a no ser que sea por casos muy justificados, etc. Todo esto me provoca una especie de claustrofobia como la que sentía en Cuba.

Paro bueno, el teléfono, la Internet, la televisión y sobre todo los libros, hacen los días menos largos. En estos diez meses he “devorado” numerosos libros.

Por la televisión me informo por los noticieros de: CNN, BBC, RAI, A2 y TVE. Mientras que leo por la Internet la prensa: Le Monde, Le Figaro, ABC, El País, Il Corriere della Sera, La Repubblica, etc. Te percatarás que son medios informativos serios fundamentalmente de: España, Francia e Italia.

Recientemente puse el enlace de un interesante artículo del madrileño El País sobre las elecciones en los EE.UU. en mi página de Facebook y una distinguida Sra. miamense me escribió: “cochino comunista, que tu hace en francia, vete pa Cuba”. ¡La pobre! Estimo que ella sólo se desinforma por medio de la “prensa basura”.

Ayer estuve escuchando en directo por la tele el discurso del probable de nuevo presidente de los EE.UU. Mr. Donald Trump. Fue algo muy emocionante, frente a las masas enardecidas- gran parte compuestas por personas disfrazadas como para un carnaval patriótico muy kitsch- por su brillante discurso.

Llamé por Jitsi Meet a Cachita, mi vecina en La Habana, pues sé que ella admira a Mr. Trump, para que no se perdiera el espectáculo. Ella en Cuba había sido la de vigilancia del C.D.R. y posteriormente presidenta del mismo. Pero muy buena gente, ya que para que varios jóvenes de la cuadra se pudieran ir por El Mariel, escribió cartas para que las presentaran a la policía mintiendo, donde explicaba que eran: crápulas, ladrones, maricones, gusanos, etc.

Ahora, desde Miami -me autorizó a grabar su conversación-me dijo:

Cachita- ¡Considero que El Mesías al fin llegó! Yo siempre votaré por él. ¡Trump, hoy, mañana y siempre! Con el muro a lo largo de la frontera con México, desaparecerán los crímenes, la violencia, las drogas y un largo etcétera de calamidades que azotan actualmente a la sociedad estadounidense. ¡Qué lo paguen los mexicanos! ¡Así es como hay que hacer! Trump sí que tiene los pantalones bien puestos, aunque a veces se le despeine el peluquín. De todas formas los reyes de Francia tenían peluquines despampanantes y se puede decir que esos viejos eran del tilín tilán. ¡Vamos chico, qué se mandaban! Salvo el Luis XVI que terminó sin peluquٕín ni cabeza. ¡Pobrecito!

Durante varios momentos del discurso que vi ayer, yo tenía deseos de pararme en el medio de mi sala y… recordando mis años cubanos de estudiante, gritar frente a la pantalla:  Trump en Jefe: ¡Ordene! Pero después me surgió una duda: ¿Y si los mexicanos, cubanos y latinoamericanos en general (que en los EE.UU. no son blancos sino “latinos”), se les ocurriera dar una vueltecita y entrar por la frontera de Canadá? Estimo que Mr. Trump debería construir también un muro a todo lo largo de la frontera con Canadá- que lo pague ese país- y…ya que estamos, para evitar que lleguen los balseros cubanos o haitianos, construir otro muro a todo lo largo de la costa de la Florida. Así se garantizaría impedir la llegada “de los hombres nuevos” como lo soñó el Che y de los haitianos.

Creo que el gobierno haitiano no podría pagar la construcción del muro floridano. ¡Ah, ah, ah! Pero los cubanos sí, bastaría con poner un impuesto especial de protección anti-balseros a todos los floridanos de origen cubano y además, un impuesto especial a todos los que vayan a Cuba. Esos que van a llevarle los dólares a Raúl Castro y a su camarilla.

Hay que encontrar una solución eficaz. No sé por fin si Mr. Trump va a prohibir la entrada de los musulmanes al territorio de los EE.UU., seguramente con su calidad de orador genial, levantando el dedito de la manito derecha, podrá convencer a los Jefes de Estado de:

Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Comores, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Gabón, Gambia ,Guinea Bissau, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Túnez y Uganda, Guyana , Surinam, Albania, Bosnia Herzegovina, Afganistán, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Baréin, Bangladés, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Catar, Siria, Tayikistán, el Estado de Palestina, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán y Yemen, sobre la necesidad de evitar que sus ciudadanos- probables terroristas- lleguen a tierras bajo su protección.  De esta forma Mr. Trump garantizará el fin de los actos terroristas.

Claro que necesitará convencer a los Jefes de Estado de los países del Golfo Pérsico que tienen depositados miles de millones de dólares en las arcas de Wall Street, para que no los retiren, pues ello traería un derrumbe de la Bolsa de New York.

Pienso que entre lo más complicado está por ejemplo: ¿Cómo prohibir la entrada a los seis millones de franceses musulmanes?  Y sobre todo … ¿Qué hacer con los más de cuatro millones y medio de musulmanes estadounidenses?

Yo le recordé que en el excelente libro de Robert A. Solera “Cuba: La República de militares y estudiantes de Machado a Batista”, se puede leer que el  célebre déspota Fulgencio Batista, firmó el 12 de diciembre de 1941 el decreto 3343, por el cual, siguiendo las huellas de Mr. Franklin Delano Roosevelt , se crearon campos de confinamiento para los japoneses, alemanes e italianos residentes en Cuba. De triste recordación para todos ellos fueron: Triscornia, el Castillo del Príncipe y la Prisión Modelo de Isla de Pinos, donde estuvieron encerrados hasta 1946: 114 alemanes, 341 japoneses y 13 italianos, por el simple delito de poseer esas nacionalidades.

Adolfo Hitler obligó a los judíos a llevar sobre su pecho el monograma con la Estrella de David en toda la Europa ocupada por sus tropas nazis. Sabemos cómo terminó todo con el genocidio de “La Solución Final”.

Pero, repetí: ¿Qué solución propondrá Mr. Trump para los musulmanes estadounidenses?

Cachita: Será maravilloso y se ahorrarán muchos dólares cuando Mr. Trump  retire a los EE.UU. de la OTAN, retire sus tropas de Corea del Sur, Japón, Alemania, Arabia Saudita, etc. Al fin los EE.UU. no podrá ser acusado de ingerencia exterior ni de Gendarme Mundial, ni de “imperialismo yankee”.

Pero le dije: ¡Los gobiernos de Rusia, China y Corea del Norte se deben de estar frotando las manos y brindando con champagne!

Pues mira chico: Ya nos fuimos de la UNESCO, la OMS, La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, El Tratado de París…¿Y qué pasó? Todos son comunistas que se esconden detrás de la Cultura, Ecología, Derechos Humanos, Salud, etc.

Cachita conoce a una pareja que vive en Coral Gables. Me contó que aunque tenían pistolas – el señor tiene la obsesión de ser como Indiana Jones, hasta anda con una copia de su sombrero- ahora se entrenaron al manejo de ametralladoras “para defender su hogar de los negros”. Pero bueno, cuando todo el mundo lleve su ametralladora en el coche hasta para ir al mall, esta pareja: ¿Qué hará? Estimo que tendrán que comprarse un tanque de guerra. Ya los imagino montados en él desde Coral Gables por el expressway hasta la sagüesera.

Cachita continuó: Pero los envidiosos ahora la han cogido con Melania. Cuentan que lo del plagio en el discurso, es del estilo de su distinguido esposo, que él es capaz de decir las peores barbaridades para que la prensa lo comente y que de todas formas sus seguidores continuarán amándolo aunque los lleve al borde del precipicio. No la dejan decir la verdad. Incluso la obligaron a que dijera que ella fue la que había escrito el discursito. ¡Pobrecita!

La han obligado a decir que es arquitecta, cuando no terminó ni el primer año de arquitectura; también la han obligado a esconder que su padre era miembro activo del partido comunista de su país. Me imagino a ese “compañero” cuando fue a visitar la White House, seguramente tendría escalofríos al estar en el corazón de “su ex odiado monstruo imperialista yankee”. Su hija seguramente no le contará ningún secretico, ni entrará en cotilleos, pues ella sí que no se va a convertir en una nueva Mata Hari ¡No faltaba más!

Conozco a una “latina” de la sagüesera, cuyos abuelos eran tan comunistas, que decoraban la calle para festejar el aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución. Hasta fue publicada una foto de ellos en esos menesteres en la revista cubana Bohemia. La “latina” hogaño es más trumpista que yo – y eso es mucho decir-. Esta es la prueba que el origen comunista no se hereda genéticamente.

La Sra. Obama tendrá un diploma de una de las más reputadas universidades del mundo, pero eso sí, no es capaz de caminar por las pasarelas cruzando las piernas como Melania.

La envidia es tan grande que hasta están especulando a propósito de la mano de Melania sobre la del gallito Bill Clinton  en su cadera, en la foto – que ilustra esta crónica- durante la  Trump’s wedding. En aquella época los Trump y los Clinton eran amigos.

Nada, que la envidia que le tienen a Melania es tan grande que hasta están analizando las fotos artísticas en donde aparece muy desvestida. Bueno… ¿Si se desnudó qué? A mí eso no me da frío ni calor. Recuerdo una entrevista de la espléndida Marilyn, en la que un periodista le preguntó qué había sentido cuando le hicieron la foto desnuda antes de ser célebre. Ella respondió: “Sentí frío, pues no había calefacción en el estudio”. A lo mejor el agua y la espuma de la bañera de Melania también estaban frías. ¡Pobrecita!

Le afirmé: Tengo una gran curiosidad por saber cómo Mr. Trump piensa resolver el grave problema de la muerte de jóvenes de origen subsahariano, a causa de la violencia policíaca en varias ciudades. En las que jóvenes entrenados para guerras con la finalidad de defender la Libertad del Mundo, se convirtieron en “brazos vengadores” de la comunidad americana de origen subsahariano. Murieron varios policías, los cuales lógicamente no poseen el mismo entrenamiento. Es menester calmar, buscar la serenidad y evitar muertes injustificadas que podrían desencadenar dramas de grandes magnitudes. ¿Cómo lo logrará Mr. Trump?

Pues mira, ya Trump lo dijo: “den un paso atrás y manténganse a la espera”. Y yo lo comprendo porque soy supremacista blanca, nosotros somos los que salvaremos a este gran país de todas las crápulas, de los comunistas demócratas como sea.

Una gran amiga que vive en Hialeah, me contó sobre los eslóganes que prepararon sus amigos nacidos en La Perla de las Antillas y hoy ciudadanos de ese gran país que es los EE.UU., en donde tienen la suerte de vivir. Ellos quieren organizar una Marcha Gigante del Pueblo de Cuba en el Exilio por toda la Calle 8. Pero no en los carros, sino a pie, para demostrarle al Mundo que los cubanos están con Trump.

Cachita es una de las que con megáfono en mano gritará las consignas que después será repetidas por los cientos de miles de cubanos-americanos que desfilarían:

¡Trump, Trump, dinos que otra cosa tenemos que hacer!

¡Trump o muerte: Trumpiremos!

¡Y los diez (miles de) millones de Trump van! ¡De qué van van!

¡Trump seguro, a Baiden dale duro!

¡Primero se hundirá el mundo antes de dejar de ser trumpistas!

Dame la T…¡teeeeee!

Dame la R…¡ereeeeee!

Dame la U…¡uuuuu!

Dame la M…¡emeeeeeeee!

Dame la P…¡peeeeeeee!

¿Qué Dice?

¡TRUUUMMMMP!

No se oye.

¡TRUUUMMMMP!

Más alto.

¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP!

¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP!

Trump en jefe: ¡Ordene!

Si las cosas de Trump son cosas de trumpista, que me anoten en la lista, que estoy de acuerdo con él.

Y los que no estén de acuerdo: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los inmigrantes: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los comunistas: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los demócratas: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los latinos: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

¡El muro, el muro, a construir el murooooooo!

¡Trump sí, Biden no!

¿Cómo vas Trump? ¡Voy bien trumpista!

Pero mi querida Cachita: ¿Te has puesto a reflexionar que en las elecciones que tendrá a cabo dentro de dos días se juega el destino de la Humanidad?

Cachita me miró perpleja y exclamó: ¿Qué disparate estás diciendo Félix José?

Los ciudadanos de los EE.UU. van a elegir por cuatro años a la persona que tiene la posibilidad de desencadenar La Guerra Nuclear y con ello la desaparición de todo lo que existe sobre la faz de la Tierra. ¡Tienen una enorme responsabilidad!

No te preocupes Félix José, te lo repito: ¡Trump o Muerte: Venceremos!

Cachita terminó diciéndome: 

Desde La Ciudad del Sol te envío besos, un abrazo trumpista y recuerda: Trump for Ever!

Bueno querida Ofelia, ya ves cómo ha cambiado nuestra amiga Cachita. Creo que tiene razón, pues vive en un Estado de Derecho y se puede expresar con Libertad.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Y al tercer día Mr. Trump regresó

Cartas a Ofelia / Crónicas norteamericanas

Cubamatinal / París, 6 de octubre de 2020.

Estimada Sra. Vega:

Vd. me ha dejado estupefacto al leer la nota que me envió: “Jesús le apareció a Trump en su habitación del hospital y le dijo: ‘levántate y anda’. Seguidamente le entregó la bandera americana a Trump para que salvara a América y al Mundo del comunismo. Por eso como Él, volvió al cabo de tres días a la vida, al vencer el coronavirus…” También Vd. me envió dos carteles de propaganda que reproduciré a continuación.

Sra. Vega, la Virgen María ha hecho a lo largo de estos 2000 años apariciones en lugares que se han convertido en sitios de peregrinaciones y donde se han construido grandes santuarios: Fátima, Lourdes, Covadonga, Guadalupe, etc. Pero no es el caso de Jesús.

Por tal motivo, le recomiendo que por medio de las autoridades eclesiásticas estadounidenses, Vd. contacte al Vaticano, para que Mr. Trump en un futuro sea proclamado como San Donald. Al mismo tiempo la suite del Hospital Walter Reed donde estuvo ingresado, se convertiría en un lugar de peregrinaciones y ese hospital en la gigantesca Basílica de San Donald.

Por mi parte, la noticia que leí en el periódico madrileño ABC, no hace referencias a ningún tipo de milagros:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abandonado este lunes voluntariamente el hospital militar de Walter Reed, tras apenas tres días ingresado por coronavirus, y bajo un agresivo tratamiento de antivirales y esteroides. Pasadas las 18.30 hora local (las 00.30 en la España peninsular) ha recibido formalmente el alta voluntaria y ha salido por su propio pie, acompañado después por su equipo en un convoy de coches al helicóptero presidencial Marine One, que esperaba cerca. De ahí, ha sido traslado de regreso a la Casa Blanca.”

Tengo entendido que para ser declarado santo, la persona después de fallecer debe hacer varios milagros. A lo mejor Mr. Trump logra hacer los milagros en vida, lo cual sería algo fabuloso. Le deseo mucha Fe, ella es capaz de mover las montañas.

¿Me podría decir si hubo testigos del milagro y cuáles son sus fuentes de información? Es decir: ¿Cómo lo supo y de dónde vienen estos dos carteles de propaganda? El de Jesús con la bandera es blasfemo, sin lugar a dudas.

Reciba mis cordiales saludos desde estas lejanas tierras allende los mares,

Félix José Hernández.

Adiós a Vitea, querido y viejo amigo camajuanense

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas: Obituario

Foto: Vitea al centro, con uno de sus hijos y tres nietos, Miami.

Cubamatinal / París, 5 de octubre de 2020.

Querida Ofelia:

Nuestro amigo don Miguel García me envió esta triste noticia desde Miami:

 “Miami, 4 de octubre de 2020.

Por este medio queremos informarles del sentido fallecimiento ocurrido el pasado sábado 3 de octubre de 2020 en esta ciudad de Miami, de nuestro coterráneo y amigo, Rolando Víctor Vázquez López, (Vitea).

Víctor había nacido el 23 de abril de 1930, por lo que contaba al morir con 90 años de edad.

Él se había dedicado toda su vida en Camajuani al oficio de panadero, y en su juventud perteneció al Movimiento 26 de Julio junto a sus amigos Ramiro Lorenzo y Miguel García, siendo fundador del II Frente del Escambray.

En los años 1970 salió del Cuba al no simpatizar con el régimen. A su llegada a Miami se dedicó al giro de pintor, hasta su retiro.

Por este medio les queremos hacer llegar nuestras condolencias a sus familiares, especialmente a su esposa Daisy Ruiz, a sus 4 hijos, su hermanos Georgina y  Franciscoy a sus sobrinos.

Su servicio fúnebre se celebrará el miércoles 7 de octubre en la funeraria Rivero, sita en la calle 40 y 82 avenida, en el barrio de Westchester, aquí en la ciudad de Miami. Muchas gracias por su asistencia.”

Recuerdo a Vitea y a su esposa Daisy en mi niñez camajuanense con gran simpatía. Su partida me hace recordar la bella canción “Cuando un amigo se va”, de Alberto Cortez: 

Descansa en paz por la eternidad Amigo,

Félix José Hernández.

Goya or not Goya, that is the questions

Cartas a Ofelia / Crónicas cubano-americanas

black-bean-soup-sp

Cubamatinal / París, 13 de julio de 2020.

Estimados amigos:

Se anuncia el “Combate del Siglo” entre una lata de frijoles blancos Goya y una de frijoles negros Conchita. El árbitro será la sazón tropical Badía. Visto los cientos de miles de personas que participarán a este Histórico Momento, se está buscando un lugar dónde se pueda realizar dicho acontecimiento, digno ejemplo del surrealismo tropical. Ya las cadenas de televisión de casi todo el Mundo desean transmitir en directo el combate a latazo limpio. Lo único que podría impedir este acontecimiento digno de entrar en los Anales de la Historia de la Humanidad, sería que la aplanadora de la Calle 8 fuera a destruir todas las latas de productos similares a los de la Heroica Goya.

¡Y que la mejor lata gane!

Por otra parte, se han descubierto daños colaterales para el clima por el aumento del consumo de frijoles negros Goya en la Florida.

Hay un llamado urgente de los científicos ante la masa de gases que se está elevando desde hace poco hacia la capa de ozono desde la Florida. Según fuentes serias se estima que este fenómeno se deba a las flatulencias de los seres humanos, a causa de la gran cantidad de frijoles negros Goya que está consumiendo.

Las flatulencias son un proceso habitual que se produce cuando el gas es liberado en las reacciones químicas de la digestión.

Hasta ahora eran los gases emitidos por los intestinos de las vacas en parte responsables del efecto invernadero. Cada uno de estos animales, y hay millones de ellos, produce a diario entre unos 3 y 4 litros de gas metano, además del óxido nitroso.

Las vacas y los comedores de frijoles negros Goya, son serios responsables del cambio climático. Ambos están poniendo en peligro el clima.

Por favor, coman otros productos que no sean frijoles: ¡Evitemos el cambio climático!

Saludos cordiales desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Nota bene: Cuentan que a Mr. Trump y a Melania les gustan los frijoles negros Goya con ropa vieja y tostones.


Artículos del Autor

Felix Jose Hdez

Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia”

Cartas a Ofelia es una interesante colección de crónicas escritas durante muchos años por el profesor Félix José Hernández, desde su llegada a París a principios de los años ochenta del pasado siglo XX. Incluye recuerdos de su niñez y juventud en Cuba, así como las memorias del destierro y de la vida en Europa y Estados Unidos. El catálogo de las memorias es inmenso e incluye sus entrevistas a numerosas personalidades y ciudadanos de a pie. Permite recorrer gran cantidad de países desde la óptica de sus frecuentes viajes y cruceros marítimos, o como señala el autor; “cruzar fronteras”. La colección es una verdadera joya literaria que ha recibido numerosos premios internacionales. La recomendamos. Copyright 2011 Cartas a Ofelia. Félix José Hernández Valdés

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

 

Los alevines del 4 de Julio de 1776

Opinión / Páginas de la Historia

800px-washington_crossing_the_delaware_by_emanuel_leutze_mma-nyc_1851-56a486065f9b58b7d0d766b9
Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos

 

Cubamatinal / Una invitación a la investigación del cómo y el porqué de una obra humana grandiosa: la Historia de Estados Unidos de América.

Por Germán M . González

Bauta, 4 de julio de 2020 / CM / Cuando los delegados de las trece colonias de América del Norte situadas a lo largo de la costa atlántica firmaron la Declaración de Independencia que formalmente daba por terminada la relación de subordinación con su metrópoli, el Imperio Británico, surgían Estados que en el contexto geopolítico de la región semejaban trece alevines en un estanque de tiburones.

Por el norte se encontraba el dominio del Canadá (10 millones de Km 2 ), en esos momentos en manos británicas; más al norte hacia el oeste se encontraba la posesión rusa, el actual Estado de Alaska, el más extenso de la Unión actualmente (1,7 millones Km 2 ); al oeste la Luisiana Francesa (2,1 millones de Km 2 ) que hoy constituye la cuarta parte de la superficie de EE.UU. y comprende los actuales estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota al sur del río Misisipi, gran parte de Dakota del Norte, casi la totalidad de Dakota del Sur, el noreste de Nuevo México, el norte de Texas, una sección de Montana, Wyoming, Colorado al este de la divisoria continental, y Luisiana a ambos lados del río Misisipi.

Más al oeste y llegando al mar Pacífico posesiones británicas al norte y del Imperio Español, entonces intacto y en pleno poderío, desde el suroeste hasta el sur, semejando en el mapa la base cóncava de Norteamérica. Por el este las posesiones británicas de Bermudas y Bahamas, las Antillas mayores españolas y francesas (Haití) y las menores como colonias de varios estados europeos.

No hay más que mirar el mapa para comprender la precariedad de los trece estados recién surgidos. Se vislumbraban dos soluciones: una unión política fuerte pero suficientemente flexible para evitar el desmembramiento de la naciente República donde convivían intereses situados en extremos opuestos (solución constitucional) y la adquisición de los territorios limítrofes con vecinos muy peligrosos (doctrina del Destino Manifiesto).

Esto último se resolvió con la compra sucesiva de la Luisiana a Francia; Alaska a Rusia;
negociaciones y compensaciones a Gran Bretaña por los territorios al noroeste y un tratado con España, beneficioso para ambas partes pues ésta no tenía soberanía de hecho sobre La Florida y otros territorios aledaños y sí la reconocía sobre el norte de Texas, en disputa desde la compra de La Luisiana.

La solución política fue la Constitución, compromiso para la convivencia de intereses contradictorios, obra de la búsqueda del consenso y la cesión de posiciones entre abolicionistas dueños de esclavos, abolicionistas sin esclavos y esclavistas en búsqueda del bien mayor; una lucha entre los que propiciaban una Federación fuerte y los que deseaban más prerrogativas para los Estados; el tema monetario y la política fiscal ocuparon un lugar destacado en los debates. Una descripción del proceso se encuentra en la obra sobre Derecho Constitucional de Hubert H. Bancroft, glosada por José Martí haciéndole exclamar:

Yo esculpiría en pórfido las estatuas de los hombres maravillosos que fraguaron la
Constitución de los Estados Unidos de América: los esculpiría, firmando su obra enorme, en un grupo de pórfido (…)” (1)

Luego de la anexión de la República de Tejas, independiente de México durante nueve años, la guerra subsiguiente con México donde EE.UU. también se anexa California por entonces en proceso de separación de México y la compra a este país de territorios situados entre Texas y California para configurar una frontera recta, estaba configurado el territorio continental estadounidense definitivo (1) .

No obstante desde el inicio existió una contradicción que fue creciendo hasta hacerse insalvable pues los estados del norte legislaban continuamente para facilitar la manumisión de los esclavos y allí éstos hallaban refugio seguro al escapar algo que ocurría cada vez con mayor frecuencia al establecerse rutas con la complicidad de abolicionistas blancos y negros libres. Los estados del sur buscaban en la expansión hacerse mayoritarios, así se facilitó la anexión de la República de Texas, rechazada anteriormente por el Congreso y se trató de facilitar la de Cuba, con la expedición de Narciso López o la de Nicaragua con la aventura de William Walker. Los compromisos que se establecieron solo aplazaron lo que John Quincy Adams llamaría “la última batalla por nuestra independencia”: La Guerra de Secesión.

Con la elección de Abraham Lincoln a la presidencia por el recién creado Partido Republicano se precipitaron los acontecimientos y a la secesión de once estados sureños siguió la creación de los Estados Confederados de América, el gobierno de la Unión declaró ilegal el proceso y comenzó una cruenta guerra civil, terminando con la destrucción de los estados esclavistas en cuyo territorio transcurrieron casi todas las acciones bélicas. Es de destacar que se movilizaron masas de combatientes nunca antes vistas en otros conflictos bélicos. Simbólicamente, la capital confederada, Richmond, , fue tomada por el XXV Cuerpo del ejército de la Unión, compuesto casi exclusivamente por afro descendientes, para sellar la suerte de la Confederación y de la esclavitud en EE.UU.

Ese conflicto ha sido el mayor peligro para la existencia de EE.UU. tal como lo conocemos.

Una política inteligente, la llamada reconstrucción permitió a los estados secesionistas volver paulatinamente a la Unión, la Proclama de la Emancipación y tres enmiendas constitucionales: las XII, eliminación de la esclavitud; XIV, protecciones federales para todos sin importar razas y XV, eliminación de restricciones raciales para votar reforzaron los principios enunciados en la Constitución y fueron, junto con otras legislaciones de la época y posteriores (Las Leyes por los Derechos Civiles, por ejemplo) una muestra de por qué, en EE.UU. todas las luchas legítimas por la justicia social y el progreso han sido basadas en la Constitución, nunca contra ella. De ahí la sentencia martiana:

“Por eso dura esta Constitución: porque, inspirada en las doctrinas esenciales de la naturaleza humana, se ajustó a las condiciones especiales de existencia del país a que había de acomodarse, y surgió de ellas” (1) .

A 122 años de la Declaración de Independencia los trece estados originales habían completado su Destino Manifiesto y constituían una entidad única, políticamente unida, con más de 9,3 millones de Km 2 , cuarto lugar mundial; con la mayor diversidad étnica, cultural y religiosa, la mayor economía del mundo y con logros sociales, científicos, culturales, que la sitúan en el primer lugar o entre los primeros lugares entre el concierto de las naciones en prácticamente todos los aspectos de la civilización.

La conformación de la Unión no estuvo exenta de sombras: guerra con Gran Bretaña entre 1812-1815; incontables conflictos con los habitantes originarios llamadas en su conjunto Guerras Indias; la guerra con México de 1846-1848 y otros conflictos menores, pero la mayor parte de la expansión se logró mediante compras de territorios y negociaciones.

Comparando la Historia de la conformación de los Estados modernos, sobre todo los considerados Grandes Potencias, la de EE.UU. resultó infinitamente menos violenta que la del Reino de España; el Reino Unido, el Imperio Zarista y su sucesor la Unión Soviética; la actual República Popular China, etc.

Comparar esta historia con la de otros países del mundo, particularmente de América Latina, y comparar la situación geopolítica e interna actual de EE.UU. con ellos, resulta algo muy instructivo y nos permite situarnos en la real situación internacional y qué podemos esperar en el futuro inmediato, sobre todo meditar sobre qué le espera a la democracia en el futuro.

Pero sobre todo comprender que la declaración de guerra personal hecha por Fidel Castro en Junio de 1958 en carta a Celia Sánchez, la cual como gobernante totalitario impuso al pueblo de Cuba, solo ha llevado a la ruina a la nación cubana y no tiene posibilidades de éxito alguno, solo justificar su eternización en el poder con la satanización de un enemigo inventado.

(1) Obras Completas, Edición Digital, t9 pág. 306-308
(2) Posteriormente se añadió la isla de Hawái con el archipiélago del mismo nombre, proceso terminado en 1898. Ese territorio insular fue admitido como estado de la Unión
en 1959, el 50º y último.

Acceda a información ampliada:

Formación de los Estados Unidos de América. Serie Documental

El Centro de Información y Estudios Sociales, festeja el 4 de julio. Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos sobre la formación de los Estados Unidos de América. Incluye la Guerra Civil.

Los 34 capítulos de la lista de reproducción de YouTube son una producción del Canal de Historia, disponible en el Canal On Line de Bibliocuba.


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Dos Presidentes, tres aspirantes… y Cuba

Opinión / «… que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá…»

relaciones Cuba-USA
cuando los elefantes retozan aplastan la hierba”

Cubamatinal / En realidad uno de los Presidentes es además aspirante por lo que hablamos de cuatro políticos estadounidenses… y Cuba.

Por Germán M. González

Bauta, 8 de marzo de 2020 / CM /Puede parecer incongruente que un cubano, de adentro y de abajo además, le dedique tiempo y neuronas a un asunto —al parecer— netamente estadounidense, pero según un proverbio africano “cuando los elefantes retozan aplastan la hierba” y dada la distancia, asimetría y compleja historia entre ambos países, lo cierto es que si Estados Unidos estornuda ocurren terremotos y tsunamis en su muchísimo más pequeño vecino. Añada a eso que allá viven (y remesan) dos millones de compatriotas, entre los cuales se encuentran seres queridos en casi todas las familias que permanecen en Cuba.

Los problemas estadounidenses resulta el reverso de los problemas cubanos, veamos sólo tres ejemplos:

  • Allí se produce más de los que se puede consumir, dando origen a los que el economista austríaco Adolf Kozlik llamó “El capitalismo del desperdicio” (Editores Asociados, México, 1968).
  • La inmigración desordenada es uno de los problemas vitales de ese País.
  • El ciudadano estadounidense debe votar para elegir las autoridades del condado (sheriff, concejales, jueces y fiscales, alcalde); del Estado (legisladores, gobernadores, jueces y fiscal) y legisladores, presidente y vice federales, es decir, del País. Todo ello complicado por pertenecer los aspirantes a varios partidos o ser independientes. Si además consideramos que en algunos lugares se aprovecha la fecha electoral para realizar alguna consulta en plebiscito, resulta que ese ciudadano se puede enfrentar a más de 15 boletas diferentes en un día de elecciones.

El cubano (que no reúne los atributos para ser llamado “ciudadano”) vive en una economía de subsistencia con casi todo el consumo importado; la emigración desangra al País y junto a la baja natalidad genera retroceso y otros problemas demográficos (envejecimiento, fragmentación familiar, disminución de la calificación, etc.) y ese cubano vota pero no elige, de esa tarea se encarga el 1er. secretario del partido único y hegemónico y sus colaboradores en cada instancia administrativa. Ah! Y de paso también eligen las directivas de las organizaciones laborales, profesionales y sociales.

Lo cierto es que el origen del conflicto actual hay que buscarlo en la muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez donde juraba dedicar su vida a combatir a “los americanos”; su compromiso con estalinistas confesos del Partido Socialista Popular, entre ellos su propio hermanísimo (que le garantizaron un mandato vitalicio y absoluto y apoyo para lograrlo, David contra Goliat con Hércules de respaldo); las políticas de eliminar las compras a empresas estadounidenses (en su libro “Descamisados” el general Enrique Acevedo cuenta de su castigo por incumplirla); sustituir el petróleo de compañías estadounidenses y anglo holandesas por crudo soviético que las refinerías de esas empresas se negaron a refinar, la estatalización de éstas, y en respuesta a la “suspensión” de la cuota azucarera (en 1959 EE.UU. importó 2,9 millones de toneladas de azúcar a casi dos veces el precio del mercado mundial) estatalizar la agroindustria estadounidense (30% del total) y de paso a todo lo demás, hasta culminar en 1968 con la “Ofensiva Revolucionaria”, más de 55 mil mini o micro empresas y emprendedores.

A partir de ahí se renunció deliberadamente al mercado tradicional desde la época colonial sustituyéndolo por el de los nuevos amigos del campo socialista el cual respondió con un trato inédito en la Historia (no se imaginaban que les costaría más de 65 mil millones de USD según el profesor Carmelo Mesa Lago). Lo explicó Fidel Castro a los periodistas Jeffrey M. Elliot y Mervin M. Dimally (Editora Política, La Habana, 1985) al encomiar las relaciones con la Unión Soviética y minimizar los beneficios de mantener relaciones con EE.UU. terminando con la afirmación de que tal cosa sería cambiar la vaca por la chiva.

Para llegar a la situación actual jugaron su papel muchos acelerantes de la combustión
detallados en innumerables libros y artículos, pero lo cierto es que los gobiernos    estadounidenses apostaron por el embargo (bloqueo según el partido & gobierno cubano) hasta la llegada del 2º mandato de Barack Obama que apostó por la normalización de las relaciones (antes lo hizo Jimmy Carter, prematuramente, aún existía la Unión Soviética).

En realidad el embargo o bloqueo nunca ha resultado efectivo, siempre ha sido evadible y durante muchos años ha resultado una justificación ideal a la catástrofe socioeconómica castrista. Si no existiera hubiera que inventarlo pues en estos 60 últimos años Cuba no exportó lo que no fue capaz de producir y no importó los que no pudo por falta de liquidez o decisión de los Castro convencidos de que la resistencia a la miseria de los cubanos tiende a infinito.

Actualmente de los billones autorizados por Ley estadounidense se compra anualmente unos cientos de millones en ese País.

Obama inició una política diferente con la intención explícita de cambiar el régimen mediante el empoderamiento de los emprendedores que según esa política se convertirían en empresarios que, siguiendo la misma lógica, terminarían por derribar los muros del bloqueo interno desembocando el proceso en una democratización del País. Que esa lógica estuviera acertada o no nunca lo sabremos, pero los que conocemos de cerca la capacidad de maniobra de los gobiernos totalitarios lo ponemos en duda.

También es cierto que se dispararon las alarmas entre el núcleo “duro” entonces encabezado por el aún viviente Fidel Castro, el cual le dedicó al tema varias “Reflexiones” incluyendo una con un título insólito para quien nunca tuvo un amigo (de los que lo acompañaban en las comilonas de langosta termidor y vino blanco o en las pesquerías) que no fuera blanco, rubio y adinerado, como Robert Vesco, Ted Turner, García Márquez, Graham Greem y otros. “El hermano Obama” la tituló. También por esa época arrecia la represión contra toda manifestación de disidencia política.

Al terminar Obama y contra todo pronóstico no ser sucedido por otro (otra) demócrata devino Presidente el impredecible Donald Trump. Trajo consigo la ¿ética? de hombre de negocios y con más signos de interrogación la falta de ésta de un showman televisivo.

Personaje tan mediático como Fidel Castro ha roto todos los supuestos sobre la conducta de un Presidente estadounidense, mentir, desdecirse, amenazar, dar marcha atrás, despedir funcionarios y hablar horrores de amigos hasta ayer o enemigos no ha sido todo, ha llegado al extremo de mezclar potencias extranjeras en los proceso electorales estadounidenses, algo realmente impensable para quienes como Martí amamos la Patria de Lincoln y tememos la de Cutting.

La necesidad de apoyo republicano, partido por el que fue elegido contra la voluntad de parte del “establishment” partidista debe haber condicionado su alianza con los políticos floridanos, de origen cubano o muy cercanos a éstos, y terminado por hacer del senador Marcos Rubio, su antiguo contrincante en la carrera por la nominación como aspirante presidencial, la persona más influyente en la política hacia América Latina de su gobierno.

Muy conocido el resultado: el embargo recrudecido y la ruina del mesías venezolano (como la soviética con la “colaboración” activa del partido & gobierno) han traído a los cubanos a la actual situación “coyuntural” sin término predecible, una coyuntura enyesada.

A pesar de sus antecedentes de desamparar aliados (kurdos, Ucrania) no parece probable que de resultar reelegido Trump cambie su conducta respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Otra cosa es que logre derrotar esos regímenes, cuyos gobiernos han dado sobradas pruebas de capacidad de maniobra y sus pueblos también sobradas pruebas de resistencia ideotizada (de ideología, no de idiotas, aunque sea difícil hallar la diferencia).

La misma hostilidad trumpista galvaniza la relación pueblo ideotizado-gobierno, la gente se va, de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y al irse culpan a Trump de su decisión.

Por la parte demócrata quedan en contienda luego del súper martes del 3 de marzo el
vicepresidente de Obama, Joe Biden y el senador independiente por Vermont “Bernie”
Sanders. Las probabilidades están por el primero, no por la aún no decisiva ventaja que
ostenta, sino porque puede contar, de seguro, con los setecientos y pico de súper delegados, miembros del “establishment” partidista que ni de broma se la jugarían por el polémico autoproclamado “socialista” que además no es demócrata, solo utiliza la maquinaria electoral del partido.

Biden sería un presidente de reconciliación, sus años como congresista y como vicepresidente lo han entrenado para limar contradicciones, hallar consensos y construir políticas bipartidistas, algo presente en la tradición política estadounidense desde la misma redacción de la Constitución; al respecto ver artículo de Martí en el tomo 9 de las Obras Completas, Edición Digital, donde describe esos procesos que aún se encuentran en uso en EE.UU. Reconciliar la nación luego del estrépito cismático trumpista sería su gran tarea. Para ello debe tener un vice que haga el papel que él realizó con Obama.

Su política exterior estaría marcada por la proclama presidencial de Obama que estableció a Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria” a la Seguridad Nacional de EE.UU. y el consenso bipartidista demostrado con la visita del Presidente Encargado, Juan Guaidó, único punto de encuentro entre demócratas y republicanos durante el último mensaje presidencial a la nación de Trump. A estas alturas no se puede hacer lo que hizo Obama de separar las políticas hacia Cuba y Venezuela, ese tiempo pasó, ahora una solución es impensable sin la otra.

En el plano interno Sanders no será de temer en caso de llegar a la Casa Blanca. Las “espléndidas instituciones de este gran País” al decir martiano en el artículo antes mencionado son capaces de resistir el más entusiasta populismo, por otra parte los estados componentes de la Unión tienen independencia política suficiente y poder económico necesario para sonarle olímpicas trompetillas, ahí un Castro o Chávez no podría destruir ni la McDonald´s de la esquina.

En cuanto a la política exterior sería diferente, el Presidente estadounidense goza de grandes prerrogativas y como, al decir de Orwell, la izquierda ha obviado la democracia, Sanders pudiera ser como Olof Palme que regalaba sistemas de ordeño y cercas eléctricas a Fidel Castro para que ejecutara sus barrabasadas ganaderas; como Felipe González que lo visitó y festejó en Tropicana retratándose juntos con las mulatas del cuerpo de baile; como Mitterrand que fue el único jefe de gobierno de las democracias que no apoyó a Gorbachov cuando el intento de golpe de estado de la “banda de los ocho”, los duros del partido comunista opuestos a la Perestroika y el Glasnost.

Como Rodríguez Zapatero que patrocina los interminables diálogos con Maduro donde cada día se comienza de cero y aunque por propia declaración ha viajado 36 veces a Venezuela no explica quién y cómo se financian esos viajes y estancias en ese País y en República Dominicana.

En fin, confiemos en que lo peor que pueda pasarle a América Latina sea impedido por los votantes estadounidenses y que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Sanders y la campaña de alfabetización en Cuba

Opinión / Ecos electorales en EE.UU de las viejas mentiras del «socialismo real» (comunista) cubano.

museoalfabetizacion
Museo de la Alfabetización. Ciudad Escolar Libertad, Cuba

 

Cubamatinal / El senador y aspirante a candidato a las presidenciales por el partido Demócrata «se va con la bola de trapo” con una de las más repetidas mentiras del surtido arsenal castrista.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de febrero de 2020 / CM/ En entrevista con el periodista de CNN Anderson Cooper el senador por Vermont y aspirante a la nominación por el partido Demócrata declaró que “es injusto decir simplemente que todo está mal. Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabe lo que hizo? Un programa de alfabetización masiva. ¿Es eso malo por más que haya sido Castro el que lo hizo?» ; y con la campaña de alfabetización justificó olímpicamente los miles de fusilamientos y condenas en juicios sumarísimos sin las más mínimas garantías procesales. También justificó millones de exiliados, la destrucción del patrimonio productivo de un País y la desaparición de un número desconocido de personas ahogadas o desaparecidas en las selvas de Centroamérica tratando de escapar de esa prisión llamada Isla de Cuba.

Junto con los de “los veinte mil mártires de la lucha anti batistiana«, el “30 % de analfabetismo existente en Cuba” antes de 1961 -año de la campaña de alfabetización que enternece a Sanders- constituyen de las mayores y primeras falsedades que para justificar la derogación de la República lanzaron los jefes y repitieron (y aún repiten) sus voceros en los medios de propaganda del partido & gobierno en Cuba.

Sobre los “20 mil mártires” bastante se ha desmentido, solo recomendaría a quienes aún
mantienen dudas la lectura de las primeras ediciones de la revista Bohemia donde se relacionaron las muertes ocurridas del 10 de marzo de 1952 hasta el 1º de enero del 1959 y sus causas. Al respecto el propietario y director de dicha revista, Miguel Ángel Quevedo, responsabilizó en su carta testamento de la autoría del embuste al “dipsómano” (así lo califica) Enrique de la Osa, periodista de ese medio.

Para aclarar lo del “30% de analfabetismo” es posible acudir al propio informe oficial sobre la campaña y a los censos de población y viviendas de 1899 y de 1953, todo disponible en (www.onei.cu).

En 1953 la población total cubana ascendía a cinco millones 8 mil habitantes, de ellos 3,7
millones mayores de 14 años, y un millón 33 mil de ellos eran analfabetos, es decir el 23% de los mayores de 14 años y el 18% del total. En estos 50 años de República el analfabetismo se redujo del 70% según el censo de 1899 al 23% según el censo de 1953, con una reducción sistemática según los censos de 1907; 1919; 1931 y 1943. Nada mal para una República que salió devastada de una guerra de “tierra arrasada” y con números muy superiores a los del resto de América (incluidas zonas del sur estadounidense), muchos países europeos, como España o Italia, y ni hablar de África, Asia u Oceanía.

El informe oficial de la campaña de alfabetización refleja un total de 707 mil alfabetizados de un censo realizado en esos momentos ascendente a 985 mil analfabetos, con una población de 7,2 millones de habitantes, de ellos 4,6 millones mayores de 14 años, lo que arroja un 15% de alfabetizados contra la población mayor de 14 años, es decir, la mitad del proclamado “30%” de analfabetismo, más 278 comparando con el censo, el 6%, “no alfabetizables” por edad o por desconocimiento del idioma español entre otras causas, según el informe citado. Por otra parte estos números llevan otra lectura

Según los censos de 1953 y 1970 en esos años residían en Cuba más de 200 mil inmigrantes, procedentes de España (gallegos fundamentalmente), haitianos, jamaicanos, otros caribeños, chinos, japoneses y otras nacionalidades, analfabetos casi el 100% de ellos, al menos en español (incluidos y sobre todo los gallegos). Muchísimos fueron alfabetizados y reflejados en las estadísticas, sin ser residentes legales.

Es de todos conocido la «creativa» práctica estadística del régimen cubano, que hoy manipula desde los resultados de los procesos electorales hasta el Producto Interno Bruto Nacional.

Las estadísticas de la campaña no lo fueron menos, se manejaron en forma de “partes” diarios o semanales, con resúmenes mensuales hasta llegar al gran total. Es proverbial la
repugnancia de los jefecitos municipales y provinciales a que los números no los favorezcan, lo cual además les trae problemas con sus jefes políticos, de ahí a inflar un globo, como se dice acá, no hay más que un paso.

La prueba de la alfabetización era una carta que el recién letrado le enviaba a Fidel Castro, carta que en innumerables ocasiones confeccionaba otra persona, los chistes al respecto en esa época corrían entre los propios alfabetizadores.

Las cartillas y textos para el trabajo de alfabetización contenían un extenso barraje de propaganda que aún lastra el sistema educacional cubano, desde los textos escolares hasta la enciclopedia digital cubana –ECURED– , que pasando por los diccionarios todos muestran contenidos sorprendentes por el grado de falsedad.

Tomando en cuenta estos factores es lógico pensar que el nivel de analfabetismo “alfabetizable” en los momentos en que se llevó a cabo la campaña debió estar más cerca del 10% que del 15% que obtuvimos con los números oficiales del partido & gobierno.

Estos números, repetimos, en la década de los cincuenta del pasado siglo eran estelares internacionalmente, algo que cuando se compara la Cuba de hoy con la republicana suele obviarse.

En cuanto a la campaña en sí, fue objeto del mismo gigantismo, despilfarro y otros males que han caracterizado el proceso desde 1959 hasta hoy. Habría sido más lógico y racional completar la escolarización en los escasísimos lugares que por remotos no contaban con escuelas y maestros y en pocos años se solucionaría el tema del analfabetismo, incrementando el ritmo seguido desde la instauración de la República.


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (V)

Opinión / ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiosos  y endeudarse, todo a la vez?

imagen_mapa (1)
Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información: http://www.onei.cu

Cubamatinal / Terminando mayo el Banco Central de Venezuela (BCV) publica estadísticas sobre el comportamiento de la economía, algo que Chávez restringió y Maduro censuró.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de junio de 2019/ CM / Al margen de discrepancias con cifras de organismos internacionales y de la Asamblea Nacional, las del BCV muestran claramente que las sanciones de EE.UU. no han causado la desastrosa situación actual ni la baja de los precios del petróleo ha sido la causa principal, además que a partir del desgobierno de Maduro se aceleró el deterioro comenzado durante el de Chávez.

Las especulaciones en torno a esta repentina “glásnost” y sus causas comenzaron de inmediato y no es tema del presente escrito.

En Cuba, igual que en Venezuela, el Banco Central perdió la autonomía que ostenta enlas democracias y cayó bajo el totalitarismo, no obstante, existen rendijas que permiten obtener iguales conclusiones. El Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (www.onei.cu), parco y atrasado, brinda información suficiente para sacar las mismas conclusiones que sobre Venezuela.

En el último documento programático aprobado por el partido & gobierno, “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” se expone: “desequilibrios entre la oferta y demanda de productos y servicios, obsolescencia tecnológica, subutilización e ineficiencia de la base productiva, la infraestructura y el proceso inversionista, crecientes riesgos y daños medioambientales, impacto de la dualidad monetaria en el poder adquisitivo, diferencias económicas y sociales no provenientes del trabajo, que además no es convenientemente retribuido, éxodo hacia actividades de menor calificación y al exterior”. (…)“afectación a la motivación para trabajar y ser eficientes, erosión de valores inherentes a nuestra sociedad y el incremento de manifestaciones de corrupción, delitos, indisciplinas y otras formas de marginalidad social”.

Hace falta una gran imaginación para achacar al “bloqueo” o embargo estadounidense la situación descrita con eufemismos y omisiones, pero aun así desastrosa.

Y los no convencidos aún sumen:

  • Los valores estatizados de casi el 100% del Patrimonio Productivo.
  • El efectivo estafado a la población cuando el cambio de moneda.
  • La diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y los salarios usuales en cualquier país similar durante décadas.
  • Los salarios en divisas confiscados a los trabajadores contratados en el exterior o en territorio nacional pagando a éstos en la desvalorizada moneda nacional.
  • Los recursos obtenidos de créditos tomados y no pagados, origen de la gigantesca deuda externa.
  • El volumen de las remesas anuales de los emigrados supera lo que el propio partido&gobierno informa periódicamente a la ONU como daños del “bloqueo”.

Hay algo que puede afirmarse con toda seguridad: jamás se dejó de exportar ningún producto nacional a cualquier cliente internacional excepto por razones de calidad, de disponibilidad u otra nunca relacionada con el “bloqueo”. Con las importaciones sucede exactamente igual, jamás se ha dejado de importar algo necesario excepto por disponibilidad de dinero. Y ello porque nadie en el mundo le ha hecho caso a EE.UU. en ese tema, ni siquiera ellos mismos que suministran centenares de millones de USD anuales en alimentos, medicinas y materias primas al país “embargado.

La disponibilidad de créditos ha sido alta incluso luego que el partido&gobierno diera muestras de ser mala paga y quedar mal con gobiernos “amigos”. Se calcula que el País llegó a endeudarse por 70 mil millones de USD; luego de “condonaciones” y “reconversiones” J.L.Rodríguez, ex ministro de Fidel Castro la calcula actualmente en 30 mil millones de USD. La diferencia está en la entrega de las ramas que generan ingresos en divisas a compañías de los países acreedores como parte de la “reconversión” y “condonaciones” como la rusa por 30 mil millones de USD, la mayor.

Una pregunta para economistas… ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiosos  y endeudarse, todo a la vez?

Hay dos cosas que enseña la Historia sin excepciones:

  • Las necesidades no provocan cambios revolucionarios, son las aspiraciones insatisfechas de sectores sociales con poder económico y marginados del poder político. Las revoluciones inglesa y francesa, la estadounidense, y las cubanas de independencia, contra Machado (ya superándose los efectos de la Gran Depresión) y contra Batista, todas estallaron bajo buenas sino excelentes situaciones económicas.
  • Ningún régimen ha sido cambiado por bloqueos o embargos, el ejemplo más reciente, el “socialismo real” europeo se «desmerengó» sin hambre, apagones o escasez de medicamentos, cualquiera que haya estado por allá en los años 80s puede afirmarlo.

La miseria y carencias de los más elementales medios de subsistencia provoca dos efectos complementarios: la estampida migratoria y quienes quedan dedicando todo el tiempo a la supervivencia, surge la sensación de que nada tiene solución en el país, pues en definitiva la culpa es de factores externos sobre los cuales no hay tuición, en este caso los americanos y sus medidas.

Y cabe preguntarse ¿Qué le importan al Kim de turno unos milloncitos de norcoreanos muerto de hambre o en el helado Mar de Japón?¿Qué les importa a Fidel Castro y a sus sucesores las decenas de miles de cubanos comidos por los tiburones en el Estrecho de La Florida o asesinados cruzando la zona más violenta del mundo?¿Qué le importa todo eso a Maduro?.

Mientras la propaganda de la izquierda y alguna que no lo es pero está interesada en dañar la imagen estadounidense se desgañita culpando a ese país de males ajenos de los cuales no resultan culpables pues sus gobiernos les disparan a difuntos y cargan con muertos ajenos.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (IV)

Opinión / Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

Cuba agradece condonacion de deuda rusa
Cuba agradece condonación de deuda rusa

Cubamatinal/ Falsedades, tergiversaciones y extranjeros disfrutando como usufructuarios o como turistas de las propiedades confiscadas, algo vedado a la inmensa mayoría los supuestos “dueños”.

Por Germán M. González

Bauta, 30 de mayo de 2019 / CM/ Los objetivos de los “informativos” en los medios de propaganda del partido & gobierno consisten en distraer la atención de la población del empeoramiento de abastecimientos de primerísima necesidad, cuyas causas están -dicho sintéticamente- en la ineficiencia crónica del sistema y la colosal deuda externa contraída luego de dilapidar el patrimonio productivo estatalizado; los recursos de créditos tomados y no pagados; los ahorros de la población cuando el cambio de moneda; la fuerza de trabajo casi gratuita por los salarios simbólicos; la confiscación de salarios en divisas a trabajadores rentados; la duplicación y más de los precios y tarifas a la población en las entidades estatales, entre otras estafas.

La situación económica-financiera causante del desabastecimiento puede resumirse diciendo que se entregaron las ramas que generan divisas a entidades extranjeras para pagar la deuda reconvertida”, se invierte en medios para ese propósito según los convenios suscritos y por tanto no se cuenta con recursos para los gastos corrientes: si pagas no comes y si comes no pagas.

La deuda actual luego de los convenios de “condonación” y “reconversión” la calculó el ex ministro de Economía y Planificación J.L. Rodríguez en reciente artículo publicado en el sitio oficialista Cubadebate en más de 30 mil millones de USD, tres veces los ingresos que se obtienen anualmente por exportación de bienes y renta de trabajadores.

Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, sobre la cual se miente y/o tergiversa diciendo que afectaría viviendas, escuelas y hospitales algo excluido explícitamente en el texto legal, el cual solo incluye a quienes sean ciudadanos estadounidenses y a propiedades mayores de 50 mil USD. En cuanto a las confiscaciones se miente cuando se dice que se éstas se realizaron conforme a la ley, algo incierto, pues estaba vigente entonces la Constitución de 1940 que en su artículo 24 establecía las confiscaciones como algo excepcional, con pago previo y siempre sujetas a sentencias judiciales.

Los “siquitrillados” (1) se califican de políticos corruptos o estadounidenses en forma peyorativa.Para desmentir esto último nada mejor que la investigación de Guillermo Jiménez, editada bajo el título “Los Propietarios de Cuba, 1958” (1Ciencias Sociales, 2008) libro muy elogiado por “pesos pesados” de la intelectualidad oficialista sin percatarse que desmiente los cimientos de la “historia oficial” sobre los propietarios, pues ni los políticos ni los estadounidenses eran mayoría, al contrario, constituían una minoría.

El libro incluye por orden alfabético 550 propietarios con diversas clasificaciones entre ellas por profesión y por nacionalidad. Observamos entre los estadounidenses (28, igual al 5%) varios apellidos de rancia estirpe mambisa nacidos en EE.UU. como Núñez Rodríguez o Estada Palma. Otros de origen español–cubano nacidos en EE. UU. y retornados a Cuba Libre, como Díaz, Elías, García-Montes. Entre los estadounidenses la mayoría residía en Cuba y tenía formada familia con descendientes cubanos. Entre éstos cabe destacar a Dayton Hedges, con nietos cubanos, propietario —entre otras— de la Textilera Ariguanabo, la mayor fábrica no azucarera. Fallecido en EE.UU. pidió que sus restos descansaran en el cementerio de Colón.

Relaciona 50 políticos (9% del total), el de origen más humilde es Fulgencio Batista. Al
respecto Ciro Bianchi en crónicas publicadas en Juventud Rebelde dominical observaba que los dos presidentes durante la República con mayor percepción de corrupción fueron precisamente los dos de origen más pobre, el propio Batista y Gerardo Machado.

Aquel Presidente constitucional (1940-1944) y luego golpista y electo en elecciones espurias (1952- 1958) y éste electo Presidente constitucional en 1926 pretendió prorrogarse en el poder y devino en dictador (1930-1933), es decir, ambos violaron el orden democrático y constitucional.

En el otro extremo tenemos a nuestro Primer Presidente, Don Tomás Estrada Palma (también fue Presidente de la República en Armas), amigo dilecto de José Martí, su gestión resultó impoluta en cuanto a honradez administrativa en lo cual coincidieron partidarios y adversarios.

Muy recomendable leer el libro de Guillermo Jiménez, una rica recopilación de las mayores fortunas del País, la mayoría hechas a base de mucho trabajo (si algo recuerda a Ángel Castro Argiz no es casual).

(1) A quienes “le partieron la siquitrilla” es decir, afectados en argot popular.
Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

A %d blogueros les gusta esto: