Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (III)

Opinión / Extranjeros como usufructuarios o como turistas disfrutan de las propiedades confiscadas, algo vedado a la inmensa mayoría los supuestos “dueños” de hoy.

Havana Hilton

 

Cubamatinal / En los “informativos” de los medios de propaganda del partido & gobierno, la ofensiva mediática del momento se dirige contra la aplicación del Título III de la Ley Libertad de 1996 (Helms- Burton), en consecuencia es tema de interés entre las preocupaciones y ocupaciones que genera el empeoramiento económico y la agravada escasez de productos de primera necesidad. Como siempre los revolucionarios fervorosos, los que sin serlo emiten el doble discurso habitual y los opositores suelen opinar sin haber investigado el tema.

Por Germán M. González

Bauta, 24 de mayo de 2019 /CM/ Esto se pudo observar en el último proceso para la “nueva” constitución, temas vitales como el voto que no elige; el condicionamiento del disfrute de los Derechos Humanos a ser “revolucionarios” y defender la patria “socialista”; la pena de muerte liberalmente aplicada en un pasado reciente y trágico; irrevocabilidades para generaciones futuras; establecer para siempre la miseria para los nacionales y riqueza ilimitada para la familia real, allegados e inversores extranjeros. Casi nada de eso se mencionó, las discusiones se centraron en el “hueso” arrojado: la legalización de las uniones homosexuales…

El fenómeno se repite a raíz de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton por el
gobierno estadounidense, muy pocos se toman el trabajo de leer el susodicho cuerpo legal y así opinan sin complejos, unos creyendo y repitiendo las consignas de los medios oficialistas, otros repitiendolas sin creerlas y otros discrepando sin argumentos para hacerlo. Y en este punto vale aclarar que aquí se habla de los cubanos de adentro y de abajo, en general sin acceso a Internet o éste muy limitado, pues en las redes sociales, en contraste, suele debatirse y sobre todo discreparse las consignas oficialistas con substanciales argumentos, ayer con el proyecto de constitución y hoy con la susodicha Ley.

Lo cierto es que ésta sólo protege potencialmente algunos miles entre millones de afectados por las confiscaciones posteriores a 1959. Recuérdese que aquí se dejó solo el 15% de la tierra privada, el resto fue estatizado: colonias cañeras y haciendas ganaderas; pequeñas fincas para compactar los gigantes “planes de la revolución” insostenibles; se desarraigaron campesinos del Escambray y otras zonas para privar de apoyo a los alzados. Se confiscaron desde colosos azucareros y la mayor planta textil de América Latina hasta el dedal de una costurera y las tijeras de un barbero, es decir, prácticamente todo el patrimonio productivo del País.

Se confiscaron viviendas, autos, menaje de casa, ropas, calzado, útiles y utensilios
personales, etc. a los migrantes hasta los años 90s pasados.

La Ley HB protege solo una ínfima parte de los afectados porque los no estadounidenses que no adquirieron esa ciudadanía no están contemplados y quienes no pudieron probar su condición de propietario confiscado tampoco, los que reclaman menos de 50 mil dólares no se contemplan, tampoco hospitales, viviendas (excepto mayores de 50 mil dólares) ni escuelas.

De casi un millón de propietarios afectados (grandes, medianas y pequeñas empresas o fincas, viviendas, trabajadores individuales, participación en acciones, etc.) están registrados menos de ocho mil presuntos reclamantes.

La Ley está dirigida específicamente contra la explotación de propiedades estadounidenses y excluye explícitamente los inmuebles residenciales excepto cuando están ocupados por funcionarios principales del partido & gobierno. Habitualmente se llama Ley Bacardí, pues retrata la situación de ese gigante de la industria licorera cuyas propiedades confiscadas hoy son explotadas por compañías extranjeras encubridoras de la moderna esclavitud al pagar las nómina al partido & gobierno en divisas mientras éste lo hace en la desvalorizada moneda nacional a los trabajadores.

Y todo cubano debería cuestionarse la moralidad de que las propiedades de una familia de raigambre cubana más que centenaria, o de extranjeros cuyos restos descansan en Cuba, su patria adoptiva, donde fundaron familias cubanas, se encuentren explotadas por compañías de un país que nos negó el derecho a la independencia, puso en presidio a nuestro Apóstol con apenas 16 años y luego lo desterró de por vida; fusiló estudiantes inocentes; fusiló expedicionarios independentistas; aplicó la “reconcentración” para matar de hambre a los cubanos y evitar que apoyaran al Ejército Libertador y derrotado pretendiera en las conversaciones de París que EE.UU. se anexara Cuba y reconociera la deuda de guerra por ellos contraída, todo virilmente rechazado por los negociadores estadounidenses y sus asesores cubanos, así nació la República sin deudas onerosas.

Y podemos preguntarnos cuántas de esas propiedades existen tomando en cuenta la defenestración del 60% de la agroindustria azucarera y la ganadería, otro tanto del resto del parque industrial, el deterioro total del sistema de comercio minorista, desaparición del 100% de la flota mercante, abandono de los campos y proliferación del marabú en el 50% de las tierras estatizadas y otros desastres.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (II)

Opinión / Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos?

derecho-constitucional-5
Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos. José Martí

 

Cubamatinal /El pasado 24 de febrero se “aprobó” la nueva constitución entre manipulaciones violatorias de cuanto principio existe para procesos electorales. Ahora se instrumenta la legislación que asegurará lo establecido en ella: los cubanos jamás elegirán sus gobernantes pues el sistema es irrevocable, estarán condenados a la miseria al limitarse la riqueza que sin embargo estará facilitada para extranjeros (y la familia real y sus asociados) y los derechos humanos estarán condicionados a ser considerado “revolucionario” y defensor de la patria con apellido: socialista.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2019 / CM / Simultáneamente se agrava la crisis propia del sistema que Fidel Castro llamara eufemísticamente “período especial”. Éste aparece siempre cuando se acaban los subsidios y hay que vivir de lo que se produce: en los sesenta pasados por el derroche de los recursos robados que culminó en la catastrófica zafra de 1970; en los noventa al desmerengarse el “socialismo real europeo, hoy por el desastre venezolano. En conclusión, llegaron los estantes vacíos, colas, apagones, limitación (en pleno verano cubano) del uso de aire acondicionado en lugares públicos, limitaciones al transporte y sobre todo en la salida para cualquier país pues EE.UU cambió su tradicional política migratoria para los cubanos.

En este entorno aparece la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, legislación estadounidense que como comentamos anteriormente deja fuera de las posibilidades de reclamación a muchas personas afectadas, contempladas sin embargo en legislación cubana derogada por la fuerza (1). Hablamos de la obra cumbre del pensamiento político cubano en el pasado Siglo y culminación de una tradición constitucionalista que comenzó siendo aún colonia española y fue rota al implantarse el bodrio copiado de la constitución de la URSS en 1976.

Respecto al derecho a la propiedad dice nuestra Constitución de 1940:

«Artículo 24.- Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social, y siempre previo al pago de la correspondiente indemnización en efectivo fijada judicialmente.

La falta de cumplimiento de estos requisitos determinará el derecho del expropiado a ser amparado por tribunales de justicia, y en su caso reintegrado en su propiedad.

La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad su la expropiación le corresponderá decidirlas a los tribunales de justicia en caso de impugnación.»  

Por tanto la puesta en vigor del Código Electoral de 1943 para elegir las autoridades correspondientes y de la Constitución del 40 (2) proporcionaría el marco legal necesario para iniciar un proceso de negociación para compensar a propietarios confiscados acudiendo a múltiples fórmulas como exención de impuestos, cesión de medios inmuebles o no en comodato u otras fórmulas, exclusividades, etc. lo cual propiciaría la inversión de cubanos en su país de origen (y estadounidenses); se anularía la Ley Helms Burton y el embargo según establece su articulado; se declararía “deuda impropia” a la contraída a espaldas del pueblo cubano con el llamado Club de París, Rusia y otras naciones (3).

Con la democracia Cuba pudiera reunificar la nación, volver al seno de su entorno geográfico y cultural natural y entrar en la senda de un proceso inversionista de reindustrialización y modernización de su economía, elevando el nivel de vida de la población y deteniendo el flujo migratorio negativo, es decir, los males que padece y eterniza la “continuidad” inmovilista del partido & gobierno.

Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos? Cubanos de adentro, de afuera estadounidenses y otros extranjeros se beneficiarían indudablemente. Solo se perjudicarían los sobrevivientes entre los que organizaron el desastre y los que tratan de continuarlo: una ínfima minoría.

(1) Con más de un millón de efectivos que la Unión Soviética armó, vistió, alimentó, entrenó y dio información de inteligencia en una guerra civil donde miles fueron fusilados, decenas de miles condenados a prisión y millones exiliados por el solo delito de pedir elecciones libres bajo el Código Electoral de 1943 y la restitución de la Constitución de 1940.
(2) Nunca derogada según los métodos en ella establecidos. Con la puesta en vigor de la Carta Magna y previamente el Código Electoral de 1943 se cumpliría el objetivo de tantas víctimas, antes y después de 1959.
(3) Tema ya comentado. Esta deuda corresponde a Fidel Castro, sus herederos y sucesores, no a generaciones de cubanos, tal como en 1902 correspondió a España y no a la naciente República.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (I)

Opinión / La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton»)

interrogante-2

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen

 

Cubamatinal / En el supuesto —negado constitucionalmente— de que los cubanos de adentro contaran con información objetiva y pudieran debatir estos dos temas excluyentes pudieran contestarse la pregunta ¿Cuál será el peor para el futuro y su propia existencia como nación?

Por Germán M. González

Bauta, 11 de mayo de 2019 / CM / «Si España no ha querido ser nunca hermana de Cuba. ¿Con qué razón ha de pretender ahora que Cuba sea su hermana?» José Martí

La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton») por parte del gobierno estadounidense ha desatado la habitual campaña mediática con las también habituales consignas, tergiversaciones y medias verdades equivalentes a mentiras completas.Así los cubanos saldrán más ignorantes que cuando comenzaron, sucedió cuando la “nueva” constitución, sucede con el tema de la Helms-Burton y sucederá con el aluvión de leyes que aprobarán unánimemente los diputados designados.

Se trata de situaciones excluyentes pues esa legislación cesa su vigencia cuando un Presidente estadounidense certifique que en Cuba existe un gobierno democráticamente electo y se hayan resuelto (devolución, pago o negociación realizada) la mitad de las reclamaciones legalizadas en EE. UU., las cuales representan una pequeñísima fracción de las estatizadas luego de 1959, pues no todas se certificaron en EE.UU., se confiscaron a personas naturales o jurídicas que adquirieron ciudadanía estadounidense o su valor es inferior al límite fijado (50 mil USD) entre otras exclusiones (viviendas, escuelas, hospitales, etc.).

Como la «Ley Helms-Burton» cesa cuando lo haga la actual constitución y sus leyes incompatibles con una elección democrática, la disyuntiva es: librarse de la dictadura “legal” de mandante todopoderoso (primer secretario del partido comunista) o seguimos padeciendo ambos efectos, es decir, el embargo de afuera y el bloqueo de adentro, al menos mientras  queden cubanos en Cuba, lo cual tiene un límite matemático por la baja natalidad, la emigración y la biología (nacen pocos, estos pocos emigran y los viejos se mueren).

Esta situación tiene una aspecto bueno y uno malo.

La buena es que si los cubanos de adentro y los cubanos de afuera actúan al unísono dejando de lado temas propios para “después de” un gobierno electo democráticamente puede: declarar impropias las deudas contraídas por el actual gobierno(1), reconocer los derechos universalmente aceptados a los cubanos de afuera y de adentro, y reconociendo lo absurdo e injusto de las expropiaciones realizadas compensarlas acudiendo a múltiples formas(2) para estimular junto con ese reconocimiento, inversiones, tanto de cubanos y sus descendientes como de estadounidenses, sin exclusiones.

La cosa mala es que el partido & gobierno cubano tiene larga práctica para desunir, desinformar,  atemorizar, etc. lo cual impediría que lo expuesto antes suceda a pesar de que obviamente nos conviene a todos, los de fuera, los de adentro no importa la posición política o ideológica, excepto si esta es fundamentalista, cada día más escasos.

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen. 

Mientras tanto a los europeos, quienes hasta ayer padecieron a los Kaiser, Hitler, Zares, Stalin, Franco, Salazar, y otros, los Castro y sucesores les parecen “dictadores light” por tanto seguirán el proceso de recolonización liderados por los descendientes de aquellos a quienes José Martí describió magistralmente en su artículo  sobre «Cuba y la República española”(3).

(1)   Esto tiene su antecedente durante las conversaciones del Tratado de París: el gobierno de EE.UU. y sus asesores cubanos rechazaron que la República asumiera las deudas de guerra contraídas por España. Esto por supuesto solo puede hacerlo un gobierno electo, no designado, que signifique ruptura, no continuidad del desastre.

(2)   Exención temporal de impuestos, exclusividades, entrega de bienes inmuebles o no, etc.

(3)   La República Española ante la Revolución Cubana. Obras Completas, Edición Digital, t 1 pág. 88-98.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La traza indispensable

Opinión / Sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos

nacionalizaciones forzosas
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo.

Cubamatinal / Pues con la aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton algunas familias cubanas y extranjeras expoliadas por el régimen castrista revivirán la violencia que se usó contra ellas en nombre de una quimera criminal a muy largo plazo sin que, hasta el sol de hoy, se vislumbre el final de la noche – como diría un insigne cubano -.

Por Luis Tornés Aguililla 

Bordeaux, 9 de mayo de 2019/ CM/ El famoso capítulo III es para el presidente Trump un instrumento de presión política exterior sin que olvidemos el beneficio electoral que, evidentemente, debemos contextualizar a sabiendas de que la aplicación del capítulo III no tendrá ningún efecto en el comportamiento gangsteril de los que gobiernan en la isla de Cuba a pesar de las protestas enardecidas de La Habana tanto como las discretas intervenciones ante aliados y amigos del presidente Trump las cuales forman parte del paripé proteiforme del régimen. Nada de eso le importa a Raúl Castro y a su gente porque ellos ya están en otra dimensión con gerente y enterrador del gran desastre cubano.

Y todos esperamos que los servicios especializados de la administración estadounidense hayan anticipado el “ni pito ni flauta” del régimen cubano que no pagará por una cuestión de doctrina dogmática y porque no puede pagar ya que ellos viven gracias a una económica fluctuante de tendero gallego, la cual incluye la piratería a nivel internacional ( ¡pero ojo!, se trata de una piratería proletaria ).

Señores, hay que consultar las cifras reales de la balanza comercial y de la deuda financiera de Cuba para entender que las esperanzas de las familias y de las empresas expoliadas en Cuba se limitarán a una especie de satisfacción póstuma y simbólica porque, entre otras cosas, en este asunto, la mitad de la humanidad hará trinchera común con esa dictadura cubana que facilita los negocios sin sindicatos, con un control centralizado del Estado y su mano de obra esclava y no hablo aquí de la pachanga de nuestros queridos inversores en La Habana.

El único beneficio de la aplicación del capítulo III será mantener viva, en los cubanos, la convicción de que no hay impunidad para la violencia liberticida que gradualmente creó un apartheid de facto en una sociedad dinamitada. Los expoliados y los por expoliar guardarán, como hasta el día de hoy, la convicción de ser víctimas de un horror total en una isla (con cordón sanitario y todo…) cuya población total cabría en la ciudad china de Shenzhen o dicho de otro modo : relativicemos la importancia que, nosotros los cubanos, tenemos para el mundo.

Por suerte, dramas como el de Cuba, siempre dejan su traza. Doy como ejemplo la realidad social y política en las regiones del oeste de Francia que hoy, en 2019, viven un catolicismo demostrativo cuyo origen hunde sus raíces en la política de descristianización del gobierno revolucionario de la República Francesa a partir de 1792. Allí se expolió, se fusiló y se exterminó en nombre de la libertad y de la igualdad para imponer una cierta idea del mundo pero al final, al cabo de dos siglos, lo único que el Estado francés habrá logrado, incluso en nuestros días,  es ocupar un territorio y provocar una resistencia ideológica sin poder doblegar las mentes de la gente del oeste francés. El Estado obra y seduce pero la realidad es que al cabo de dos siglos, en aquellas regiones del oeste galo, aún se siente el hedor del odio. No han querido olvidar.

Otro ejemplo, en junio de 1940 entró una avanzadilla de soldados alemanes en tres sidecares a un pueblo francés de cuyo nombre no logro acordarme. Luego llegó la tropa que ocupó el pueblo y a poco, no faltó el chivato cuando los alemanes indagaron sobre quiénes en aquel lugar eran comunistas ( las vueltas que da la vida ). Hubo arrestos y deportaciones y hoy, en 2019, la calle del chivato y de sus herederos lleva el nombre de uno de los deportados a Buchenwald. En ese pueblo francés como en tantos pueblos de Europa, los odios son tenaces e instructivos y pasan de una generación a la siguiente como una traza que nunca se pierde. Tampoco quisieron olvidar.

Los cubanos, quizá pudiésemos abordar nuestra historia de nación en ciernes, atentos a la traza indispensable que nos dejará el sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos.

Venezuela, Cuba y Estados Unidos

Opinión / Tres vértices de un triángulo más complicado que el de las Bermudas

banderas-cuba-venezuela-eeuu
Foto: © Caraota digital

 

Cubamatinal / Venezuela: En enero de 1958 el dictador  Marcos Pérez Jiménez fue derrocado. En diciembre se realizaron las segundas elecciones libres en 158 años de independencia, período de caudillismos, cuartelazos y guerras civiles. La IV República arrancaba con la exclusión electoral (Pacto de Punto Fijo) de partidos de izquierda presuntos partidarios dela “dictadura del proletariado” soviética incompatible con la democracia occidental proyectada.

Por  Germán M. González

Bauta, Cuba, 3 de mayo de 2019/ CM/ El primer Presidente, Rómulo Betancourt, y sus sucesores actuaron como nacionalistas: en 1960 Venezuela impulsa la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo);  en 1962 se inicia la nacionalización del petróleo con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo y en 1961 se dicta una Reforma Agraria.

Ya en 1975 se nacionaliza la industria del hierro y en 1976 se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) la empresa Nº 39 del mundo y la 2ª de Latinoamérica por sus ventas (3,3 millones de barriles al día, 18 refinerías en el exterior y seis en Venezuela). Entre 1987-1990 adquiere CITGO en EE.UU. con 6 mil expendios, seis refinerías y 48 estaciones. PDVSA fue una empresa modelo por su funcionamiento y la complejidad de sus actividades internacionales.

Pero siglo y medio de caudillismo no se borran en medio siglo democrático y el país, a pesar de una infraestructura colosal, ciudades modernas y amplias posibilidades productivas extra petroleras, llegó a los años 90 con desigualdades y falta de servicios sociales para las capas más pobres. Estas contradicciones estallaron (el caracazo) en los 90s al caer los precios de los hidrocarburos,eso más un presidente corrupto sirvieron de pretexto para dinamitar las estructuras democráticas.

Cuba: Casi seis décadas de democracia interrumpida por la sublevación que provocó la segunda intervención estadounidense (28 meses), la prórroga de poderes de Gerardo Machado(tres años) y el cuartelazo de Fulgencio Batista (siete años). Con diez elecciones generales (1902-1948), una Constitución ejemplar y un desarrollo socioeconómico impetuoso pues en el período Republicano el País multiplica por cuatro la población, por diez la Renta Nacional (3ª en Latinoamérica), y crea reservas por más de 600 millones de pesos=USD.

Todas las personalidades cumbres de cada esfera social, cultural y económica se forman en la República y se gestan seis de las siete maravillas de la ingeniería cubana, ejecutándose totalmente cinco de ellas, la otra se termina en 1965 (antes de los contingentes y microbrigadas).Sistemas de salud y educacional nacionales, la inmensa mayoría de los hospitales actuales y varios más defenestrados existían en 1958, un médico cada 900 habitantes. Lo del 30% de analfabetismo es mentira (una más), solo el 13% según el censo de 1953 y muchos de ellos entre los 260 mil inmigrantes residentes. Moneda sólida, tasa migratoria favorable y cero deuda externa sintetizan la República; desigualdades y corrupción menores que las de hoy.

Al ser derrocado Batista el primer viaje de Fidel Castro es a Venezuela para agradecer la ayuda brindada a la insurrección. Pero la intención de lograr el poder absoluto y vitalicio de Fidel Castro chocó de inmediato con la Doctrina Betancourt de no reconocer gobiernos no electos y como en Cuba se desconocieron las promesas y pactos firmados sobre restablecimiento pleno de la Constitución del 40 y elecciones inmediatas se interrumpieron las relaciones.

Entre las primeras intervenciones de Fidel Castro en los asuntos internos de otros países sin distinguir dictaduras de democracias en 1962 se enviaron efectivos cubanos —entrenados con venezolanos— a desembarcar por Falcón(1). Al languidecer la lucha guerrillera por las derrotas y deserciones y ante el abandono del Partido Comunista de la lucha armada como método Fidel Castro impulsó la creación de otros movimientos subversivos.

En ese período miles de venezolanos estudiaron y se adoctrinaron en Cuba y al retorno lograron penetrar las FF AA venezolanas. Cuando se investiga los antecedentes políticos de Hugo Chávez se descubre que la colusión Chávez-Castro cuando la liberación del teniente coronel golpista y su posterior visita a La Habana no resultó casual, el recibimiento como Jefe de Estado—irrespetuoso con el gobierno legítimo de Venezuela— fue consecuencia de la historia común y preludio de lo que vino luego como resultado de la labor de zapa de cuatro décadas contra la frágil democracia venezolana.

Luego de la toma del poder por Chávez se intensificó la llegada de miles de venezolanos civiles, militares y de inteligencia a estudiar en instituciones cubanas. Hoy cada mando de cualquier esfera tiene grandes posibilidades de haberse formado en Cuba y tiene en el despacho contiguo un “asesor” cubano. Éstos mandan, basta con advertir al eslabón superior que el “asesorado” no cumple las indicaciones y éste es removido. Esto se aprendió de los soviéticos acá, mandan, pero por medio de “nativos” que cargan con las responsabilidades.

Estados Unidos: Durante la IV República venezolana las relaciones con EE.UU. se mantuvieron en normalidad que la nacionalización del petróleo, el hierro y otros recursos naturales no perturbó. Venezuela suministraba un tercio de su producción, más de un millón  de barriles al día, operaba sus empresas—fundamentalmente CITGO— en territorio estadounidense y todo se desenvolvía dentro los cánones de las relaciones comerciales usuales entre dos naciones democráticas(2).

Con Cuba el diferendo de seis décadas estaba  a punto de resolverse por la desaparición de la única razón para su existencia: el gobierno cubano que se debatía entre el propósito de aferrarse al poder y las convulsiones sociales que asomaban provocando el maleconazo y la fuga masiva hacia el exterior, entre otras manifestaciones.

Conclusión

Fidel Castro vio en Chávez dos posibilidades: salvar su gobierno en plena crisis por el derrumbe soviético y utilizar la petrochequera—ahíta por los altos precios del petróleo— para realizar sus ambiciones de Gran Potencia con geopolítica mundial. Chávez vio la oportunidad de florecer como líder más allá de sus fronteras de la mano de su mentor político y puso la plata y su indudable carisma en función de esos propósitos. Y fatalmente para Venezuela destruyó una relación mutuamente satisfactoria de muchas décadas con EE.UU.

Esos fueron los polvos, los lodos de hoy están compuestos por dos naciones una vez prósperas y con un futuro democrático que seguramente traería el desarrollo y bienestar de sus pueblos —lo demuestra la Historia de la humanidad— en plena quiebra social y económica, con deudas siderales, entregadas a los intereses más retrógrados de la política internacional (3) todo por los males que siempre ha padecido Nuestra América: el caudillismo y la falta de conciencia cívica de sus pueblos, propicios al populismo a la no-democracia y a la búsqueda de un enemigo que justifique todos los desmanes.

(1) Donde participaron el hoy mártir Antonio Briones Montoto y el multi condecorado y luego fusilado Arnaldo Ochoa, entre otros.
(2) En los dos siglos y cuarto de existencia nunca Estados Unidos ha tenido un conflicto directo con otra democracia, revisando la Historia se comprueba ese aserto.
(3) La democracia «dirigida” rusa de mafiosos-oligarcas-ex funcionarios soviéticos; la dictadura de burocracia del partido china y la teocracia iraní con legislación basada en dogmas religiosos medievales.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González

© Cubamatinal

Quitando soportes vitales a enfermo en estado de coma

Política/  Nuevas disposiciones del Embargo

nacionalizaciones forzosas
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo
Cubamatinal / Las nuevas medidas del gobierno estadounidense cortan el oxígeno a una economía en ruinas, que hasta ahora no hizo implosión pero tampoco despegó ¿Hasta dónde descenderá?

Por: Germán M. González

Bauta, Provincia Artemisa, 20 de abril de 2019/ CM / Cuando triunfó Donald Trump en la presidenciales del 2016 el partido & gobierno en Cuba tomó una actitud de distanciamiento expresada en el hecho de que los medios de propaganda mantuvieron una escueta información en los primeros momentos y limitaron sus habituales ataques a los mandatarios estadounidenses. Luego de la toma de posesión del nuevo mandatario esa actitud se mantuvo hasta que resultó evidente el acercamiento entre el magnate presidente y los políticos cubanoamericanos.

No obstante el nuevo gobierno no tomó en los primeros momentos actitudes más duras, incluso se mantuvieron las políticas del gobierno anterior en cuanto a los asuntos que de veras interesa a La Habana: remesas, turismo, viajes a Cuba de cubanoamericanos y de cubanos a EE. UU. para visitar familiares y otros propósitos económicos (trabajar, importar, etc.).

Pero a partir de la cada vez más aguda contradicción con el equipo gobernante en Venezuela, y la cada vez más evidente presencia rusa que va desde lo más publicitado —presencia militar— hasta el menos, la apropiación rusa de activos venezolanos para asegurar préstamos e inversiones. Hay que recordar que esos activos incluyen o pueden incluir a CITGO, filial de PDVSA, que tiene múltiples propiedades y expende hasta el 10% de los combustibles consumidos en estaciones de servicio dispersas por todo el territorio estadounidense. Es decir, la intromisión no es solamente en el “patio trasero” sino en el interior del hogar, lo cual resulta inédito y aprensivo para los estadounidenses.

Ese hecho estaba presente cuando aún en el mandato Obama se declaró a Venezuela una inusual amenaza a la seguridad nacional y se aceleró la escalada de hostilidad, que sin embargo y no sabemos por qué, no incluyó a Cuba hasta recientemente, con la inclusión ¿Causa o efecto? en el equipo gobernante de viejos halcones “especialistas” en América Latina y en Cuba en particular.

Recientemente EE. UU. canceló el acuerdo firmado entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol para contratar atletas arguyendo ser la Federación (que obtendría ingresos como agente) entidad gubernamental. También fueron sancionados cargueros de la compañía PDVSA y varias compañías internacionales que transportan petróleo desde Venezuela golpeando un aspecto vital para el régimen cubano. La medida supone congelar los activos bajo jurisdicción estadounidense, impedirles sus transacciones financieras e impedir su acceso a puertos estadounidenses.

Durante la visita del consejero de Seguridad Nacional John Bolton a Miami para un almuerzo con miembros de la Brigada 2506 en ocasión del aniversario de la derrota de esa fuerza invasora contra el gobierno de Fidel Castro el día 17 de abril de 1961, se dio a conocer las nuevas o endurecidas sanciones aplicadas por la Casa Blanca, algo que en la mañana del propio día adelantaba el Departamento de Estado, las siguientes son las descritas pero no son todas las que se tomarán según declaraciones:

Implementar el Título III y activar el IV de la Ley Helms-Burton.

Permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que trafiquen con propiedades confiscadas por el régimen. La cláusula se ha suspendido cada seis meses por 23 años, el próximo plazo se vence el 1ro de mayo.

En el caso de los cubanoamericanos se incluye desde gigantescas compañías como Bacardí—anualmente factura más de 33 mil millones de dólares, tres veces el valor de las exportaciones cubanas— hasta viviendas personales, autos, efectos domésticos y personales confiscados bajo la filosofía expresada por Che Guevara de considerar propiedad privada “el cepillo de dientes”.

La Unión Europea y Canadá han anunciado contramedidas para defender sus intereses, que no son otra cosa que manejar las ramas que generan ingresos en divisas por sus compañías nacionales, turismo, aeropuertos, ZED Mariel, minería, y otras como resultados de la “reconversión” de la enorme deuda cubana con esos países. Esto resulta interesante pues los europeos y sobre todo Canadá acompañan a Trum&Cía. en su cruzada contra Maduro y les preocupa la introducción de Rusia en el escenario occidental.

Además se anunció la activación del Título IV  de la propia legislación que establece represalias contra personas naturales y sus allegados por violar lo establecido en la susodicha Ley; algo que puede ser muy sensible para empresarios en este mundo global y sobre todo tratándose de la mayor potencia económica mundial.

Restricción de viajes y remesas.

Cuba recibió en el 2018 unos 638 mil viajeros estadounidenses y 521 mil cubanoamericanos, incremento superior al 20 % en ambos grupos. Las remesas anuales  -efectivo y mercancías-  ascienden a $6,500 millones, según The Havana Consulting Group. Es la segunda entrada de divisas frescas al País luego de la renta de fuerza de trabajo. La medida limitará el flujo de viajeros y remesas (mil dólares trimestrales)e impedirá las operaciones de cruceros que se asocien con el uso de propiedades confiscadas.

Ampliar listado de compañías cubanas restringidas.

Actualmente hay más de 200 entidades cubanas sujetas a sanciones económicas de Estados Unidos. La lista fue creada en noviembre de 2017 y ampliada el pasado marzo; ahora se anuncia la inclusión de seis entidades más, entre ellas Aerogaviota. La normativa prohíbe las transacciones financieras de ciudadanos y firmas estadounidenses con esas entidades administradas por las Fuerzas Armadas (FAR) o el Ministerio del Interior (MININT).

Retorno de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo.

Esta medida y varias más no se han instrumentado pero se espera que en la próxima ocasión que el Departamento de Estado envíe el listado al Congreso se incluya a Cuba.

Los países designados en esta lista negra están sometidos a un severo escrutinio de sus transacciones financieras en la banca internacional.

A la vez, personas, compañías y países que intervengan en intercambios comerciales podrían ser penalizados. La medida implicaría también mayores exigencias en el procesamiento de las visas y además, las universidades estatales de Florida tendrían que cancelar sus programas de intercambio con instituciones académicas cubanas y los viajes de sus estudiantes a la isla.

Esta decisión de la administración Trump se basaría en la presencia de personal militar y de inteligencia de Cuba en Venezuela como apoyo al régimen de Maduro.Además de los estrechos vínculos de la élite cubana con organizaciones como las FARC y el ELN de Colombia, y la cercana relación de La Habana con Irán, Corea del Norte y Siria, naciones designadas como terroristas por el Departamento de Estado.

Cuba permaneció en la lista de 1982 al 2015, cuando fue excluida por el presidente Obama para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Además de para Cuba se anunciaron sanciones para el Banco Central de Venezuela y un banco nicaragüense, y para un hijo de Daniel Ortega.

Conclusión

Los claros indicios de la llegada del Período Especial II (no se sabe por qué llamado así, pues Cuba lleva 60 años en más o menos ese estado) se agudizan con estas noticias, las consecuencias y posibles escenarios meritan un comentario aparte; pero si algo se ve más claro cada día es la necesidad de democratizar al País y reconocerle plenos derechos, incluyendo civiles, políticos y económicos a todos los cubanos, donde quiera que residan.
Al no actuar en esa dirección el partido & gobierno está sacrificando la propia existencia de nuestra nacionalidad a favor de intereses de castas y a un sistema político-económico que nunca ha funcionado.
Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

El socialismo, el capital y el petróleo venezolano

Internacionales / Economía Política 

venezoil2

Cubamatinal / En medio de la actual agitación social y política en Venezuela, una discusión sobre qué podría impulsar una intervención militar extranjera en el país ha estado en los titulares últimamente. Para mi sorpresa, las reservas de petróleo de Venezuela ( las más grandes del mundo ) se encuentran entre las principales razones por las que la gente cree que el gobierno de los EE. UU. intervendría. 

Por Omar López-Arce

Houston, Texas, 22 de febrero  de 2019 / Mises Wire/ Sin embargo, la forma actual de la industria petrolera y el comportamiento del mercado sugieren lo contrario.No importa cuán grandes, las reservas de petróleo de Venezuela son económicamente poco atractivas, al menos en el estado actual de la industria y la nación sudamericana.

Afortunadamente, ya no vivimos en los años 70 u 80, donde se usaba el petróleo como pretexto (un tanto inmoral) para enviar tropas a países ricos en petróleo en el Medio Oriente. En 2019, a la inversa, la OPEP ha perdido poder geopolítico , por lo que tiene menos influencia en el mercado; Los precios del petróleo se mantienen un tanto estables, y los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. han logrado reducir su punto de equilibrio, lo que los ha hecho más fuertes a nivel mundial. Cualquier inversionista sensato apostaría su dinero donde es probable que produzca ganancias. 

Además, en Venezuela, el capital existente ha huido del país y es poco probable que las nuevas inversiones lleguen a un lugar sin un estado de derecho y donde las personas luchan por obtener alimentos y otros bienes básicos. Pero incluso si la decisión se redujera a agregar un equipo de perforación en un campo de Texas o comenzar un proyecto de exploración petrolera en Venezuela, sería mucho más inteligente mejorar la eficiencia de lo que se está produciendo actualmente, y funcionar bien, en lugar de ir por el largo plazo. disparo en medio de la ceguera.

Para evaluar la importancia económica relativa de cada opción, debemos pensar como inversores. Comencemos con lo básico: BP proporciona un descargo de responsabilidad claro y simple para la definición de «reservas de petróleo», dice: «Nadie sabe ni puede saber cuánto petróleo hay bajo la superficie de la tierra o cuánto será posible producir en el futuro«.

Lo anterior confirma una máxima de negocio: riesgo e incertidumbre. Ahora, para comprender la extensión de ambos en nuestro ejercicio, tenga en cuenta que algunas reservas de petróleo están enterradas bajo campos vírgenes y sin explotar, lo que a su vez exigirá una inversión masiva. Tendrías que empezar desde cero. De la misma manera, considere este desafío adicional: perforar para obtener petróleo es una cosa, pero asegurar un lugar para todos esos barriles en el mercado de refinación es otra. 

Piensa en 2019, no en 1980.Ahora comparemos la producción histórica de ambas naciones. De 2007 a 2017 (nota que el régimen socialista de Venezuela comenzó en 1998), la producción de petróleo en Venezuela se desplomó. La producción diaria disminuyó alrededor de un millón de barriles si comparamos la producción de 2017 con la de 2007.

Por el contrario, la producción de petróleo de la OPEP aumentó en cuatro millones de barriles a lo largo del mismo período. Cuando el llamado propietario de las mayores reservas probadas de petróleo del planeta no puede mantenerse al día con la demanda de petróleo, eso debería provocar una bandera roja.

La producción de petróleo nos lleva a ver la eficiencia de cada partido. Si bien la compañía petrolera estatal de Venezuela ha estado luchando por cumplir los objetivos de producción , al no cumplir con los compromisos contractuales con los compradores, los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. Lograron rediseñar sus estrategias y modelos de negocios, y lograron adaptarse a los nuevos precios comerciales «más bajos por más tiempo».

Dados estos hechos, ¿dónde invertirías? ¿Qué escenario es más atractivo, o menos arriesgado, Venezuela: con las reservas de petróleo más grandes o Estados Unidos, el mayor productor de petróleo? Bueno, todo se reduce a un análisis de costo-beneficio. Por un lado, de hecho hay 300.000 millones de barriles de petróleo bajo tierra , pero incluso si solo se extrajera una fracción de eso, un inversor tendría que incurrir en enormes costos y asumir riesgos que van más allá de los relacionados con la industria. 

En el lado estadounidense, en contraste, tiene muchas menos reservas para explotar, pero ya existe capital de trabajo, tecnología, conocimientos e incluso la opción de tratar directamente con el propietario de la tierra (los derechos minerales juegan un papel decisivo). En resumen, los productores estadounidenses están explotando sus reservas, mientras que las reservas de Venezuela están inactivas y enterradas. Es una obviedad.

También es importante tener en cuenta que el régimen socialista en Venezuela ignora el hecho de que el capital necesita ser renovado. En cambio, creen que imprimir dinero mantendrá a la nación a flote. Este es uno de los errores originales de un planificador central. El papel moneda en sí no atrae a los inversores.El dinero fiduciario no es capital.

Para entender mejor el papel del capital, permítame usar una situación hipotética para explicarlo. Imagina que se ha encontrado una cierta cantidad de petróleo en Marte. Por el bien del ejemplo, suponga que ha sido elegido para decidir qué enviar en el primer buque de carga al Planeta Rojo. 

El objetivo es asegurar que el petróleo se extraiga de la manera más eficiente. Tenga en cuenta que la habitación dentro de la nave es limitada. ¿Qué preferirías enviar? Cientos de maletas llenas de la moneda de su elección, o perforadoras con sus brocas, computadoras con software de primera categoría, bombas, un kit para configurar una conexión a Internet y el mayor conocimiento posible (libros, manuales, dibujos, etc.) ?

No importa cuánto petróleo haya bajo tierra. Si no hay capital, las «reservas probadas» no son más que un número en una tabla. Como señaló Mises: » En una economía socialista hay bienes de capital, pero no capital «. Difícilmente se puede pensar en una sola razón legítima para usar el dinero de los impuestos para invadir una nación. Aunque entre los más tontos, el argumento de «las mayores reservas de petróleo en el planeta» está en la cima de la lista.

lopezarce

Omar López-Arce. Ha trabajado para la industria del petróleo y el gas desde 2005. Es ingeniero mecánico y tiene una maestría en negocios internacionales. Ha sido asignado a México, Colombia, Ecuador y actualmente reside en Houston, Texas. Síguelo en Twitter.

© Omar López-Arce
© Mises Wire
© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)

 

 

 

 

 

 

 

La descentralización es la solución al problema del cierre del gobierno

Estados Unidos / Opinión sobre el cierre del gobierno

shutdown1

Cubamatinal / El cierre parcial con el gobierno federal ha ayudado, quizás más que cualquier otro evento político reciente, a ilustrar algunos de los problemas más grandes que surgen al centralizar un número cada vez mayor de actividades gubernamentales dentro de una sola institución centralizada.

Por

Washington, 19 de enero de 2019 / Mises Wire / Si el gobierno de los EE. UU. Estuviera más descentralizado, ahora no estaríamos enfrentando un fallo sistémico a nivel nacional que ha seguido paralizando al sector privado de muchas maneras.

Rehenes retenidos por un estado regulatorio cerrado

La federalización de los recursos y el poder regulatorio durante el siglo pasado ha creado una situación en la que numerosas industrias dependen de las licencias y la aprobación regulatoria de los reguladores federales para funcionar. Y, sin embargo, gracias al cierre, estas industrias pueden hacer poco cuando se enfrentan a un gobierno federal que impone mandatos, pero no brindan a la agencia los «servicios» necesarios para permitir que las agencias funcionen bajo esos mandatos.

Por ejemplo, como informó The Washington Post , las áreas donde el gobierno federal tiene una gran huella regulatoria, como Alaska, están a merced de políticos a miles de kilómetros de distancia.

La mayoría (61 por ciento) de Alaska es tierra gubernamental administrada por cinco agencias federales diferentes según el Servicio de Investigación del Congreso. Las principales industrias del estado, incluida la pesca, el turismo y el petróleo y el gas, dependen de las acciones cotidianas de los trabajadores y reguladores federales.

Las pesquerías han evitado hasta ahora grandes perturbaciones, a pesar de algunas llamadas cercanas. La mayoría de los barcos aún se las arreglan con las licencias e inspecciones que ocurrieron antes del cierre.

Pero el tiempo se está acabando. Los barcos comerciales más importantes deben llevar observadores a bordo para controlar su captura. Pero cuando regresan de un viaje, esos observadores deben ser interrogados por el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (National Marine Fisheries Service, por sus siglas en inglés);

Alaska es un ejemplo extremo, pero otros estados que también tienen una importante propiedad federal de la tierra (que incluye la mayoría de los estados del oeste de los Estados Unidos) también se ven afectados. A nivel nacional, los estados con estados costeros que dependen del buen funcionamiento de la regulación federal de la pesca y los recursos naturales afectados también.

Y no termina con los recursos naturales. Con la Oficina de Impuestos y Comercio cerrada , las cervecerías no pueden enviar cerveza. Eso deja a toda una industria en el aire, y los cerveceros artesanales pequeños son los más afectados. A medida que continúa el cierre, más de estos trabajadores pueden esperar que sus cheques de pago se agoten debido a la falta de ingresos.

Mientras tanto, la FTC, la SEC y la FCC están parcialmente cerradas .

Algunos activistas antigubernamentales podrían ver esto y decir: «¡genial, de todas formas no necesitamos esas agencias!» Pero aquí está el problema: aunque los miembros del personal de esas agencias pueden quedarse en casa, eso no significa que el sector privado ya no esté sujeto a los mandatos y regulaciones que supervisan esas agencias. Las compañías privadas aún deben obtener todas las licencias y aprobaciones reglamentarias habituales de las agencias federales. Es solo que las agencias federales ya no están disponibles para aprobar o responder preguntas.

Eso no es algo para celebrar.

En resumen, existen todos los obstáculos federales habituales para obstaculizar el sector privado. Excepto ahora, hay aún menos formas de sortear esos obstáculos. Lo que es aún peor es que este problema es a nivel nacional.

Si estos poderes regulatorios y agencias se descentralizaran de las manos del gobierno federal, por supuesto, no estaríamos viendo un problema nacional. Si un estado experimentara un «cierre», algo que es extremadamente raro a nivel estatal, por cierto, ahora no estaríamos enfrentando un problema a nivel nacional en el que industrias enteras se enfrentan a cuellos de botella regulatorios. Los problemas se limitarían a estados individuales. Y aquellos estados que eran propensos a cierres u otros cuellos de botella regulatorios verían un éxodo de la industria y el capital.

Tampoco nos enfrentaríamos a una situación en la que 800,000 empleados federales, en todo el país, actualmente no reciben remuneración. Este es un problema que se ha ampliado mucho en su alcance por la centralización del poder gubernamental.

El gobierno federal tiene demasiados problemas en su plato

Otra razón para descentralizar es poner fin a una situación en la que es más probable que los cierres del gobierno se deban al amplio alcance y la complejidad del presupuesto federal y las responsabilidades federales.

En los Estados Unidos, las prerrogativas del gobierno federal se expandieron durante el siglo pasado para incluir todo, desde las pensiones de vejez hasta las carreteras, la regulación de la asistencia médica, los subsidios agrícolas y mucho más. Todo esto se ha agregado sobre las prerrogativas federales más tradicionales de la política exterior. Es natural entonces que la probabilidad de paradas aumente a medida que aumenta la cantidad de áreas para conflictos políticos.

Después de todo, el cierre actual no surge solo de una disputa por un muro fronterizo. Es un problema mayor que se deriva del hecho de que los demócratas quieren usar el financiamiento potencial del muro para una gran cantidad de otros usos. Y, mientras más grande ha crecido el gobierno federal, los posibles objetivos para el gasto gubernamental se han vuelto cada vez más grandes.

Además, incluso el problema de construir muros fronterizos no siempre fue un problema federal. Antes de finales del siglo XIX, los gobiernos estatales eran los gobiernos que se ocupaban del problema de limitar los flujos de migrantes. Aunque algunos conservadores ahora crean argumentos legales recargados en un intento por demostrar que la inmigración, un tema aparte de la naturalización, siempre ha sido un trabajo del gobierno federal, la experiencia histórica real deja en claro que la federalización de la política de inmigración es una innovación posterior.

Entonces, ahora nos quedamos con un gobierno federal donde el presidente y la legislatura pueden discutir interminablemente sobre cualquier cosa bajo el sol. Si el trabajo del gobierno federal es controlar y financiar todo, desde la investigación del cáncer hasta los parques nacionales, es solo cuestión de tiempo hasta que enfrentemos un punto muerto político sobre uno de los innumerables temas que se están discutiendo.

Tampoco es solo el alcance de los problemas. El tamaño y el alcance de los Estados Unidos son problemáticos. Los Estados Unidos son tan grandes, y cultural y demográficamente diversos, que los desacuerdos significativos sobre cómo deben usarse las prerrogativas federales son inevitables. Un sistema menos frágil y más receptivo surge de un sistema político descentralizado que permite la diversidad en las políticas que afectan los viajes, la educación, el alivio de la pobreza y más. Si la política educativa, por ejemplo, se decide a nivel estatal, entonces podemos estar seguros de que nunca veremos un cierre federal por el financiamiento de las escuelas. Simplemente se convierte en un no-problema a nivel federal.

La solución radica en la descentralización

La solución está en quitarle al gobierno federal su autoridad sobre una gama tan amplia de temas, y permitir la diversidad y el localismo en el gobierno. Esto naturalmente incluye programas de asistencia social , terrenos públicos , seguridad de aeropuertos , fuerzas del orden público , fuerzas militares terrestres , inmigración y el estado regulador.

Tal como está, las instituciones gubernamentales estadounidenses, al ser tan dependientes de los fondos federales y la supervisión regulatoria, ahora son frágiles, infladas, no responden y son propensas a los cuellos de botella políticos. Ahora vemos esto en el trabajo. 

Los problemas que ahora enfrentamos con el cierre deben ubicarse directamente a los pies de quienes han pedido interminables niveles cada vez mayores de control federal sobre las comunidades estatales y locales, al mismo tiempo que centralizan el poder financiero y regulatorio dentro de una sola institución. No todo tiene que convertirse en un problema sistémico a nivel nacional cuando el gobierno federal se encuentra en un callejón sin salida político. Deberíamos tomar medidas ahora para limitar el daño que pueden hacer los federales.

 

Ryan McMakenRyan McMaken  ( @ryanmcmaken ) es un editor senior del Instituto Mises. Envíele sus presentaciones de artículos para Mises Wire y The Austrian , pero lea primero las pautas del artículo . Ryan  es licenciado en economía y ciencias políticas por la Universidad de Colorado y fue economista de la División de Vivienda de Colorado de 2009 a 2014. Es autor de  Commie Cowboys: The Bourgeoisie and the Nation-State en el género occidental.

© Mises Wire
© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)

Los retratos de la modernidad de Berenice Abbott en la Fundación MAPFRE de Barcelona

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

berena
Berenice Abbott.West Street, 1932. International Center of Photography Purchase, with funds provided by the National Endowment for the Arts and the Lois and Bruce Zenkel Purchase Fund, 1983 (388.1983). © Getty Images/Berenice Abbott.

 

Cubamatinal / Barcelona, 18 de enero de 2019.

 Querida Ofelia,

Berenice Abbott. Retratos de la modernidad propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense (Springfield, Ohio, 1898 – Monson, Maine, 1991). Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930.

La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra.

La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950.

Modernidad. La idea de modernidad invade todo el trabajo de Abbott, desde sus retratos de los artistas e intelectuales más vanguardistas del momento, pasando por sus asombrosas vistas de la ciudad de Nueva York, hasta sus fotografías de tema científico en las que retrata los resultados de diversos fenómenos y experimentos. Es también un reflejo de la modernidad de la propia Abbott, de su carácter vanguardista y audaz.

París. Apenas tres años después de trasladarse a Nueva York, Abbott viaja a Europa y se instala en París, donde empieza a trabajar en el estudio de Man Ray y entra en contacto con la fotografía. A través de Man Ray conoce a Eugène Atget, cuya obra le despierta una gran admiración. Durante varias décadas se dedicará a promocionarla y a alentar su coleccionismo en los Estados Unidos, convirtiéndose en figura clave para la fortuna crítica e historiográfica del fotógrafo.

Nueva York. En 1929 Abbott regresa a Nueva York y se embarca en la producción de su mayor corpus de trabajo: la documentación fotográfica del crecimiento de esta ciudad. Desarrolla este proyecto de forma independiente hasta que, en 1935, logra financiarlo con ayuda estatal. Las imágenes, publicadas bajo el título de Changing New York en 1939, son reflejo de la genial habilidad de la fotógrafa en percibir las posibilidades infinitas que ofrece Nueva York para plasmar la modernidad de los nuevos tiempos.

¿Documento? Las fotografías que crea Abbott son mucho más que documento. Aunque su intención es huir de las supuestas artificialidades del arte, el resultado visual es tan rico y diverso que dificulta categorizarlas bajo el adjetivo “documental”. Sus retratos y las imágenes de tema científico que desarrolla desde fines de los 1950 en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts, son ejemplos, presentes en la muestra, característicos de esta dualidad.

Vanguardista y audaz, la fotógrafa norteamericana Berenice Abbott actuó de puente entre los círculos culturales de París y de Nueva York en los años 1920 y 1930. Sus retratos de artistas e intelectuales parisinos y su visión de las transformaciones de la ciudad de Nueva York constituyen un excepcional retrato de la modernidad del siglo XX.

Berenice Abbott. Retratos de la modernidad.  Exposición en Barcelona. Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués. Del 20.02.2019 al 19.05.2019.

La exposición ha sido producida por Fundación MAPFRE y comisariada por Estrella de Diego, catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para su realización hemos contado con fondos procedentes de algunas de las más importantes colecciones estadounidenses: The New York Public LibraryThe George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York.

Un gran abrazo desde la bella y culta Barcelona,

Félix José Hernández.

 

Imagínese si los medios de comunicación tuvieran tanta simpatía por los propietarios de pequeñas empresas como por los empleados federales

Opinión / Trabajo y salarios

shop1

Cubamatinal / Durante este cierre parcial del gobierno, es casi imposible evitar los artículos de noticias y segmentos en la televisión y la radio que describen las muchas formas en que los empleados federales parecen estar sufriendo financieramente como resultado del cierre parcial del gobierno.

Washington, January 17, 2019/ Mises Wire/ Las historias son muy diversas en el tema. Algunos toman el ángulo de la «historia de interés humano», simplemente observando cómo se ha visto afectada la vida diaria de algunos de estos empleados. Otros miran la aparente injusticia del hecho de que a algunos trabajadores «se les dice que trabajen sin paga». Otros sugieren que la falta de cheques federales reducirá las cifras de crecimiento económico. La cantidad de formas de cubrir la historia es bastante grande, y los editores y periodistas aparentemente buscan ver cuántas opciones diferentes pueden explorar.

En verdad, por supuesto, prácticamente nadie está trabajando «sin paga», ya que el Congreso ya aprobó un plan para proporcionar a casi todos los trabajadores afectados pagos atrasados. Tampoco se menciona que, en promedio, los trabajadores federales ganan un 17 por ciento más que los trabajadores del sector privado con niveles educativos similares. Tampoco se menciona el hecho de que la tasa de desempleo se encuentra en un nivel históricamente bajo y, por lo tanto, cambiar de carrera es más fácil ahora de lo habitual.

Nada de esto, por supuesto, se enfatiza en las muchas historias de los medios sobre el tema. De hecho, la inclinación habitual de los artículos es que los trabajadores federales de alguna manera sufren más que los trabajadores del sector privado.

Sin embargo, imagínese si los medios de comunicación tuvieran un interés similar en los propietarios de pequeñas empresas y en los trabajadores autónomos en general. ¿Nos enteraríamos entonces de las luchas de cómo el franquiciado local de Subway se esfuerza por pagar la nómina de pago frente a las regulaciones gubernamentales y los impuestos? ¿Nos enteraríamos de cómo la empresa de mensajería local con 23 empleados tuvo que recortar salarios y, por lo tanto, perder a algunos de sus mejores empleados, debido a que las tarifas (es decir, los impuestos) sobre los automóviles aumentaron sus costos? ¿Nos enteraríamos de cómo un nuevo aumento en el salario mínimo obligó a la ferretería local a aumentar los precios, reduciendo así los ingresos?

Aquí están algunas de las noticias que podríamos ver si este fuera el caso:

EAST LANSING, Michigan, EE. UU. – Los propietarios de pequeñas empresas redujeron las horas y despidieron a los trabajadores como resultado de los nuevos requisitos de salario mínimo que entraron en vigencia la semana pasada. Lisa Cooper, una madre soltera de tres hijos que abrió Bob’s Bar and Grille hace seis años, señaló que tendrá que despedir a algunos empleados y aumentar los precios de algunos artículos del menú. «Definitivamente eliminará nuestros ingresos», dijo Cooper. «Parece que tendré que cancelar las clases de música para los niños este año».

o

SEATTLE, Wash. (AP) – Los mandatos obligatorios de licencia familiar pagada han dejado a algunos dueños de negocios locales luchando por encontrar formas de cubrir las ausencias de los empleados. Los nuevos mandatos aprobados por la legislatura estatal entraron en vigencia el mes pasado. Rob Hunnicut, el corredor de bienes raíces de Oak Realty, no está seguro de cómo reaccionarán sus empleados. «Esta es una carga que recaerá sobre todos mis empleados», dijo Hunnicut, después de una reunión de personal el jueves por la mañana. «Cuando algunos empleados toman un permiso familiar remunerado, eso significa que todos los demás en la oficina tienen que colaborar para hacer la misma cantidad de trabajo. Lo que es peor, ya que tenemos que seguir pagando a los empleados de permiso, no podemos permitirnos traer trabajadores temporales «. Hunnicut señaló que a menudo ha otorgado licencias pagadas en el pasado cuando el negocio era enérgico. «Pero ahora las cosas son diferentes», dijo Hunnicut. «Con estos rígidos mandatos,

Tienes la idea

Otras posibilidades para las historias podrían incluir:

  • Contratistas y empleados que sufrieron pérdidas de ingresos y salarios debido a que la Comisión de Derechos Civiles local cerró un negocio por no hacer un pastel para una boda gay. Los propietarios y los 8 empleados quedan desempleados y 3 proveedores pierden una cantidad sustancial de ingresos.
  • El propietario de una peluquería local, un inmigrante de Corea y padre de 4 hijos, es multado y queda fuera del negocio porque un tribunal determinó que debe realizar importantes renovaciones costosas en beneficio de los clientes discapacitados. El propietario y 13 empleados se quedan sin trabajo.
  • Los nuevos mandatos de atención médica para los empleados obligan a los pequeños empleadores locales a retrasar las contrataciones por otros seis meses. Esto significa un peor servicio de front-end ya que hay menos empleados. Esto permite que la tienda local de cajas grandes, que puede aprovechar las economías de escala, brinde un mejor servicio al cliente, haciendo que la pequeña empresa salga del negocio.

Esto no quiere decir que los medios nunca cubren estos temas. Pero es bastante seguro decir que más allá de las publicaciones destinadas específicamente a lectores de negocios, los medios de comunicación ordinarios rara vez han mostrado mucho interés en examinar la difícil situación de los propietarios de pequeñas empresas de una manera similar a cómo han cubierto el efecto del actual cierre en trabajadores federales Rara vez la cobertura general enfatiza los problemas diarios que enfrentan los propietarios de pequeñas empresas al proporcionar la nómina para los trabajadores (y ellos mismos), satisfacer las demandas de los clientes y mantener las luces encendidas.

Además, los dueños de negocios enfrentan este tipo de problemas diariamente , y cada vez que un gobierno impone un nuevo impuesto o mandato reglamentario, mientras que los empleados federales rara vez enfrentan el tipo de incertidumbres sobre los ingresos que son comunes en el sector privado.


Ryan McMakenRyan McMaken  ( @ryanmcmaken ) es un editor senior del Instituto Mises. Envíele sus presentaciones de artículos para Mises Wire y The Austrian , pero lea primero las pautas del artículo . Ryan  es licenciado en economía y ciencias políticas por la Universidad de Colorado y fue economista de la División de Vivienda de Colorado de 2009 a 2014. Es autor de  Commie Cowboys: The Bourgeoisie and the Nation-State en el género occidental.

© Mises Wire
© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)
A %d blogueros les gusta esto: