La CEPAL rectifica proyecciones para el 2020

Economía/ Los peores resultados se auguran para Venezuela

caida en picada

 

Cubamatinal / La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (www.cepal.org/es/publications) ha modificado sus pronósticos para los resultados de la región en este año. Originalmente pesimistas se hacen más lúgubres como secuela de la pandemia de la Covid-2 que azota el planeta. Las causas directas serían el desplome del precio de las materias primas (especialmente el petróleo), la caída del turismo internacional, la disminución de las remesas y en general la contracción que ya se aprecia en las economías de los principales socios de los países de la región.

Los peores resultados se auguran para Venezuela, anteriormente muy graves ya que se anticipaba una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -14.0% que ahora llega al 18% igualmente negativo. Debemos recordar que esa nación se encuentra en recesión desde el año 2014, con el 2020 completaría siete años en recesión continuados, con decrecimientos de -3,9%; 6,2%; 17,0%; 15,7%; 19,6%; 25,5% y para este 2020 -18,0%.

Una disminución brutal de la producción petrolera del 72% de 1990 a la fecha y la reducción de los precios del crudo no menos vertiginosa hacen que el PIB de la otrora rica nación se desvanezca anualmente. Esto que para alguien puede parecer abstracto se concreta en el deterioro de indicadores económicos que repercuten en la calidad de vida de la población, como el salario medio real más bajo de América Latina; índices de inflación de seis dígitos; la virtual desaparición de la moneda nacional como dinero circulante (el Bolívar Fuerte no sirve para nada) desabastecimiento, elevación de los índices de pobreza y de la pobreza extrema, desempleo, etc. Y finalmente una explosión migratoria que ya pasa de los cinco millones de venezolanos según la Agencia de la Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).

Pero lo que no muestra el informe actual de la CEPAL ni ningún otro son las consecuencias para la región del desastre morocho, pues todas las riquezas generadas se derramaban hacia los países vecinos en forma de importaciones venezolanas, remesas de migrantes, ahora solo se derraman hacia la región y otras partes del mundo venezolanos desesperados por la miseria, gravando las economías y complicando socialmente a los países receptores.

Para Cuba se pronostica una caída de -3,7% del PIB. Es posible que en la Isla se aproveche una excusa excelente para depurar resultados de años anteriores y se dé “un tablazo” en cuyo caso la caída del PIB reportada en las estadísticas será mayor. Todos los analistas extranjeros y cubanos coinciden en dos cosas: el PIB reportado en Cuba se encuentra adulterado por el método de cálculo que entre otras inconsistencias iguala el USD=CUC=CUP en las cuentas nacionales y empresariales;  y la economía se encuentra en recesión desde hace años.

Esta sería la tercera recesión brutal desde 1959 a la fecha: la que desembocó en la desastrosa zafra del 70; la de los 90s al desaparecer la Unión Soviética (realmente comenzó en 1986 coincidiendo con la “rectificación de errores y tendencias negativas”) y la actual “coyuntura” que ahora puede salir del armario y declararse como lo que es, una crisis. La economía cubana se ha deslizado sistemáticamente desde 1960 como un río que baja de las montañas con los tres despeñaderos, de cada uno de los cuales no se
ha recuperado totalmente nunca.

Para Nicaragua se pronosticaba un descenso de -1.4% que sumado al deterioro de -5,3% del 2019 auguraba un fuerte deterioro del nivel de vida de los nicas. Por tanto disminuir el PIB hasta -5,9% implica un empeoramiento para ellos que constituyen una de las regiones más pobres de América y del mundo, no es lo mismo que digamos Argentina, Chile o Uruguay con PIB por habitantes superiores a 20 mil USD disminuya 6% que lo haga Nicaragua, cuyo PIB por habitantes es menor a la quinta parte (20%) de aquellos.

Pero el mayor peligro para la región es el posible retroceso de los procesos democráticos que parecían estabilizarse con la lucha contra la corrupción como estandarte. Las convulsiones sociales que ya asolaban varios países se pueden exacerbar hasta límites insostenibles, y entonces, como siempre desde los procesos independentistas latinoamericanos, aparecerán los inevitables caudillos, mesías salvadores que aferrados al poder se ocuparán de conservarlo por cualquier medio, al tiempo que se enriquecen
ellos, sus familiares y paniaguados.

En democracia todo lo aquí descrito se solucionaría en tiempo más o menos breve, pero la pérdida de ella implica eternizar la miseria que amenaza a Nuestra América… y al resto del mundo.

Veamos un resumen de las tasas de variación del PIB de la región por países según el pronóstico:

 

País 2019 Est. 2020 Rect.2020
Región 0,1 1,3 -5,3
Venezuela -25,5 -14,0 -18,0
México 0,0 1,3 -6,5
Argentina -3,0 -1,3 -6,5
Ecuador -0,2 0,1 -6,5
Nicaragua -5,3 -1,4 -5,9
Brasil 1,0 1,7 -5,2
R. Dominicana 4,8 4,7 0,0
Guatemala 3,3 3,2 -1,3
Paraguay 0,2 3,0 -1,4
Panamá 3,5 3,8 -2,0
Colombia 3,2 3,5 -2,6
Honduras 2,9 2,9 2,8
Chile 0,8 1,0 -4,0
Perú 2,3 3,2 -4,0
Uruguay 0,3 1,5 -4,0
Cuba 0,5 0,5 -3,7
Costa Rica 1,8 1,9 -3,6
Haití -0,7 0,3 -3,1
El Salvador 2,2 2,3 -3,0
Bolivia 3,0 3,0 -3,0
Caribe Insular 1,4 5,6 -2,5

Obsérvese que en el 2019 y el estimado de la CEPAL original la mayoría de los países se
encontraban por encima del eje de cero crecimiento. En el pronóstico post Covid2 absolutamente todos se encuentran bajo la línea de decrecimiento.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

“Derecho” de diplomacia cubana a no reconocer al gobierno boliviano y mantener las relaciones con él

Opinión / » Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba…»

 

declaracion minrex
Declaración oficial del Minrex cubano. Periódico Escambray.

 

 

Cubamatinal/ Según su habitual diplomacia de insultos, perretas y victimismo, la Dictadura de Cuba se queja de la ruptura de relaciones con Bolivia, que provocó con reiteradas declaraciones en que niega la legalidad del Gobierno de Bolivia y apoya al destituido presidente “amigo de Cuba”, Evo Morales.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 6 de febrero de 2020 / CM / Según el periódico “Granma”. Organo oficial del Partido. lunes 27 de enero, pág. 4, titular: Cuba rechaza pretextos de autoridades golpistas de Bolivia para suspender relaciones diplomáticas:

“El Ministerio de Relaciones exteriores del estado Plurinacional de Bolivia hizo pública la decisión del Gobierno golpista de suspender relaciones diplomáticas con la República de Cuba, alegando que el Gobierno cubano ha afectado de manera sistemática la relación bilateral y ha sido hostil hacia las autoridades bolivianas: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza categóricamente las acusaciones infundadas del Gobierno de facto boliviano. Desde su irrupción violenta en el poder/…/desarrollaron acciones sistemáticas para deteriorar y entorpecer las relaciones bilaterales con Cuba/…/ feroz campaña de mentiras/…/contra la cooperación cubana/…/ arrestos, acusaciones falsas/…”

El gobierno boliviano hace graves acusaciones a “la cooperación” cubana y el gobierno cubano rechaza la legalidad, el derecho a existir del Gobierno de Bolivia; al que acusan de “golpista” y “de facto”, apoyan al derrocado presidente “amigo de Cuba”, insultan y…

¿Quieren mantener relaciones diplomáticas?

Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba, precisamente por carecer de sentido del humor y del ridiculo.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Venezuela, Cuba y Estados Unidos

Opinión / Tres vértices de un triángulo más complicado que el de las Bermudas

banderas-cuba-venezuela-eeuu
Foto: © Caraota digital

 

Cubamatinal / Venezuela: En enero de 1958 el dictador  Marcos Pérez Jiménez fue derrocado. En diciembre se realizaron las segundas elecciones libres en 158 años de independencia, período de caudillismos, cuartelazos y guerras civiles. La IV República arrancaba con la exclusión electoral (Pacto de Punto Fijo) de partidos de izquierda presuntos partidarios dela “dictadura del proletariado” soviética incompatible con la democracia occidental proyectada.

Por  Germán M. González

Bauta, Cuba, 3 de mayo de 2019/ CM/ El primer Presidente, Rómulo Betancourt, y sus sucesores actuaron como nacionalistas: en 1960 Venezuela impulsa la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo);  en 1962 se inicia la nacionalización del petróleo con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo y en 1961 se dicta una Reforma Agraria.

Ya en 1975 se nacionaliza la industria del hierro y en 1976 se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) la empresa Nº 39 del mundo y la 2ª de Latinoamérica por sus ventas (3,3 millones de barriles al día, 18 refinerías en el exterior y seis en Venezuela). Entre 1987-1990 adquiere CITGO en EE.UU. con 6 mil expendios, seis refinerías y 48 estaciones. PDVSA fue una empresa modelo por su funcionamiento y la complejidad de sus actividades internacionales.

Pero siglo y medio de caudillismo no se borran en medio siglo democrático y el país, a pesar de una infraestructura colosal, ciudades modernas y amplias posibilidades productivas extra petroleras, llegó a los años 90 con desigualdades y falta de servicios sociales para las capas más pobres. Estas contradicciones estallaron (el caracazo) en los 90s al caer los precios de los hidrocarburos,eso más un presidente corrupto sirvieron de pretexto para dinamitar las estructuras democráticas.

Cuba: Casi seis décadas de democracia interrumpida por la sublevación que provocó la segunda intervención estadounidense (28 meses), la prórroga de poderes de Gerardo Machado(tres años) y el cuartelazo de Fulgencio Batista (siete años). Con diez elecciones generales (1902-1948), una Constitución ejemplar y un desarrollo socioeconómico impetuoso pues en el período Republicano el País multiplica por cuatro la población, por diez la Renta Nacional (3ª en Latinoamérica), y crea reservas por más de 600 millones de pesos=USD.

Todas las personalidades cumbres de cada esfera social, cultural y económica se forman en la República y se gestan seis de las siete maravillas de la ingeniería cubana, ejecutándose totalmente cinco de ellas, la otra se termina en 1965 (antes de los contingentes y microbrigadas).Sistemas de salud y educacional nacionales, la inmensa mayoría de los hospitales actuales y varios más defenestrados existían en 1958, un médico cada 900 habitantes. Lo del 30% de analfabetismo es mentira (una más), solo el 13% según el censo de 1953 y muchos de ellos entre los 260 mil inmigrantes residentes. Moneda sólida, tasa migratoria favorable y cero deuda externa sintetizan la República; desigualdades y corrupción menores que las de hoy.

Al ser derrocado Batista el primer viaje de Fidel Castro es a Venezuela para agradecer la ayuda brindada a la insurrección. Pero la intención de lograr el poder absoluto y vitalicio de Fidel Castro chocó de inmediato con la Doctrina Betancourt de no reconocer gobiernos no electos y como en Cuba se desconocieron las promesas y pactos firmados sobre restablecimiento pleno de la Constitución del 40 y elecciones inmediatas se interrumpieron las relaciones.

Entre las primeras intervenciones de Fidel Castro en los asuntos internos de otros países sin distinguir dictaduras de democracias en 1962 se enviaron efectivos cubanos —entrenados con venezolanos— a desembarcar por Falcón(1). Al languidecer la lucha guerrillera por las derrotas y deserciones y ante el abandono del Partido Comunista de la lucha armada como método Fidel Castro impulsó la creación de otros movimientos subversivos.

En ese período miles de venezolanos estudiaron y se adoctrinaron en Cuba y al retorno lograron penetrar las FF AA venezolanas. Cuando se investiga los antecedentes políticos de Hugo Chávez se descubre que la colusión Chávez-Castro cuando la liberación del teniente coronel golpista y su posterior visita a La Habana no resultó casual, el recibimiento como Jefe de Estado—irrespetuoso con el gobierno legítimo de Venezuela— fue consecuencia de la historia común y preludio de lo que vino luego como resultado de la labor de zapa de cuatro décadas contra la frágil democracia venezolana.

Luego de la toma del poder por Chávez se intensificó la llegada de miles de venezolanos civiles, militares y de inteligencia a estudiar en instituciones cubanas. Hoy cada mando de cualquier esfera tiene grandes posibilidades de haberse formado en Cuba y tiene en el despacho contiguo un “asesor” cubano. Éstos mandan, basta con advertir al eslabón superior que el “asesorado” no cumple las indicaciones y éste es removido. Esto se aprendió de los soviéticos acá, mandan, pero por medio de “nativos” que cargan con las responsabilidades.

Estados Unidos: Durante la IV República venezolana las relaciones con EE.UU. se mantuvieron en normalidad que la nacionalización del petróleo, el hierro y otros recursos naturales no perturbó. Venezuela suministraba un tercio de su producción, más de un millón  de barriles al día, operaba sus empresas—fundamentalmente CITGO— en territorio estadounidense y todo se desenvolvía dentro los cánones de las relaciones comerciales usuales entre dos naciones democráticas(2).

Con Cuba el diferendo de seis décadas estaba  a punto de resolverse por la desaparición de la única razón para su existencia: el gobierno cubano que se debatía entre el propósito de aferrarse al poder y las convulsiones sociales que asomaban provocando el maleconazo y la fuga masiva hacia el exterior, entre otras manifestaciones.

Conclusión

Fidel Castro vio en Chávez dos posibilidades: salvar su gobierno en plena crisis por el derrumbe soviético y utilizar la petrochequera—ahíta por los altos precios del petróleo— para realizar sus ambiciones de Gran Potencia con geopolítica mundial. Chávez vio la oportunidad de florecer como líder más allá de sus fronteras de la mano de su mentor político y puso la plata y su indudable carisma en función de esos propósitos. Y fatalmente para Venezuela destruyó una relación mutuamente satisfactoria de muchas décadas con EE.UU.

Esos fueron los polvos, los lodos de hoy están compuestos por dos naciones una vez prósperas y con un futuro democrático que seguramente traería el desarrollo y bienestar de sus pueblos —lo demuestra la Historia de la humanidad— en plena quiebra social y económica, con deudas siderales, entregadas a los intereses más retrógrados de la política internacional (3) todo por los males que siempre ha padecido Nuestra América: el caudillismo y la falta de conciencia cívica de sus pueblos, propicios al populismo a la no-democracia y a la búsqueda de un enemigo que justifique todos los desmanes.

(1) Donde participaron el hoy mártir Antonio Briones Montoto y el multi condecorado y luego fusilado Arnaldo Ochoa, entre otros.
(2) En los dos siglos y cuarto de existencia nunca Estados Unidos ha tenido un conflicto directo con otra democracia, revisando la Historia se comprueba ese aserto.
(3) La democracia «dirigida” rusa de mafiosos-oligarcas-ex funcionarios soviéticos; la dictadura de burocracia del partido china y la teocracia iraní con legislación basada en dogmas religiosos medievales.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González

© Cubamatinal

Liborio y el lobo

Opinión / El fin de la doble moneda y la sobrevaluación del peso cubano: la amenaza latente e inevitable

Aplazar no es resolver.
Si existe un mal, con permitir que se acumule, no se remedia.
José Martí O.C. Edición Digital t13, p 325

 

peso-cuba_95210

 

 

Cubamatinal /En las democracias con limitaciones temporales de mandato o cuando un partido en el poder evalúa una decisión impostergable, suele tomarse ésta y el (los) gobernantes cesar como tales. Así sucedió con la decisión de Barack Obama al eliminar la política “pies secos, pies mojados” para los migrantes irregulares cubanos finalizando su mandato o cuando James Cameron convoca al referendo sobre el Brexit y renuncia ante el resultado contrario a su posición, dejando la “papa caliente” en manos de su sucesora y correligionaria Theresa May.

Por Germán M. González

Bauta, Artemisa, 6 de abril de 2019/ En el tipo de régimen vigente en Cuba con equipo gobernante que aspira a vitalicio las decisiones “no convenientes” a ese propósito suelen prolongarse indefinidamente—ese fue el génesis del inmovilismo brezhniano— en consecuencia existen situaciones insostenibles sin resolver aunque se reconozca su gravedad, por ejemplo:

  • La libreta (cartilla) de racionamiento, añejo sistema absurdo e insostenible, más cuando en todo el mundo se practican otros métodos de ayuda no igualitarista a las personas de menores ingresos. El sistema de racionamiento cubano con productos subsidiados que —como la menstruación— se reciben una vez al mes y duran una semana, incluye desde la “Nueva Clase” descrita por Milovan Djilas y el barman que gana 100 CUC/día hasta el jubilado que recibe el equivalente a 10 CUC mensuales (±10 USD)
  • La deuda externa ¡Al fin! abordado luego de tres décadas de que Fidel Castro la declarara “impagable e incobrable” pero con miles de millones de dólares acumulados en intereses vencidos y que ahora se negoció —se negocia— con la soga al cuello, mala posición para hablar de dinero.
  • El tema de la doble moneda, la doble convertibilidad y la sobrevaluación del peso cubano. El propio Raúl Castro ha manifestado que “ni el más sabio de nosotros puede calcular el daño causado” y sin embargo ha mantenido irresuelto el problema durante su mandato absoluto de más de una década.

El primer tema es posiblemente el de menor complejidad, como dijimos existe amplia experiencia internacional sobre subsidio a la población de menores ingresos, pero su solución implica aceptar inequidades en el seno de la sociedad cubana que al partido & gobierno le cuesta admitir mirando al exterior del País, pues en Cuba todos las conocemos y sufrimos.

El segundo tema se ha negociado con acreedores (no todos) y se han aceptado concesiones de soberanía y eternización de cesión de ingresos del País (1). El resultado, al decir del economista Elías Amor Bravo es como el óxido nitroso, al inicio provoca risas pero… (A mediano plazo daña la salud y el medio ambiente). Sobre este tema el partido &gobierno ha mantenido su tradicional secretismo y los cubanos cuyo único acceso a la información lo constituyen los medios oficiales (únicos permitidos) no conocen absolutamente nada.

El tercero es posiblemente el tema que más coincidencia genera sobre la necesidad de solucionarlo y sobre el cual más economistas, cubanos y extranjeros, han realizado análisis, debate lamentablemente efectuado solo en Internet y por tanto fuera del alcance de la mayoría de la población.

También se conoce que desde el 2013 hay más de cien expertos organizados en comisiones formadas por el partido&gobierno y de cuyos trabajos no se divulga absolutamente nada, es decir, es un debate a puertas cerradas. Esto se comprende al tener en cuenta las implicaciones para la población, sobre todo la de menores ingresos, inmensa mayoría de los cubanos de adentro y de abajo. Veamos algunos escenarios.

Parece que es inevitable la devaluación de la moneda. Se discute si esto se llevará a cabo “de un janazo”, como sacar una muela, o si se concebirá en devaluaciones sucesivas. También es posible que el sector empresarial estatal, mayoritario, y la población sigan procesos diferentes, con magnitudes distintas pero a mediano o largo plazo coincidentes. Como quiera esto suele llevar a índices de inflación (subida de los precios y/o pérdida de la capacidad adquisitiva de la moneda) cuya magnitud no resulta predecible totalmente. La actual experiencia venezolana demuestra que en este tipo de régimen la población aguanta cualquier cosa con la debida dosis de represión, allí la inflación anda por encima de números seguidos de seis ceros en porciento… y ahí está Maduro y su equipo contra toda lógica.

Por ejemplo, variar la tasa de cambio desde su equivalencia actual de 1 USD=1 CUP hacia una tasa de 1 USD =2 CUP equivaldría a una devaluación del 100%. Si la tasa modificada fuese de 1 USD=5 CUP, entonces la devaluación sería del 400%. Igualar la tasa oficial a la tasa de CADECA (25:1 ó 24:1), equivaldría a una devaluación aproximada de 2300%. El pan de la cuota (80g) que adquiere el jubilado a 5₵ valdría 115 CUP ($115,00), es decir, la mitad de la jubilación mínima mensual… no sea incrédulo, así es la cosa en Venezuela.

Aquí eso no parece posible, el control de todas las esferas por el partido & gobierno es total, por lo tanto es de esperar medidas que atenúen el impacto; por otra parte tampoco parece factible asumir que pudiera evitarse una devaluación grande del peso cubano, lo cual dado el estado catastrófico de la economía nacional, la rigidez de sus estructuras, la dependencia de las importaciones, la improductividad laboral y otros inconvenientes explica que los integrantes de la “generación histórica” le hayan dado “agua al dominó” hasta hoy… y quizás sigan haciéndolo hasta dejarle el muerto insepulto a sus sucesores.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014 publicada en la Gaceta Oficial ¡Hace cinco años!, describiendo las medidas financieras y contables a implantar antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del CUP en las entidades estatales, a partir de la orden correspondiente. Quizás en este momento estén actualizando esa normativa, tiempo ha habido para meditarla

Posteriormente en las empresas se realizarían una serie de acciones, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos multiplicando por una tasa de cambio, probablemente con variantes de 1:10 ó de 1:8, u otras. Ya se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra a instalaciones del turismo, con tasa de cambio en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.

En estos momentos la cuestión “se está moviendo”, el sitio oficial Cubadebate publicó un trabajo del Dr. Armando Nova González, habitual estudioso del sector agropecuario bajo el título de “Unificación monetaria y cambiaria en Cuba: decisión impostergable” tomado de “Con Punto y Aparte” y sabemos que cuando la prensa oficial aborda un tema o encarga trabajos específicos a algún especialista es con algún propósito. Que éste sea sólo filtrar información para estudiar reacciones o si en este caso la cuestión va en serio solo lo sabremos esperando, como hasta ahora.

  1. Programa de Conversión de Deuda a corto plazo firmado con Cuba (2015) PDF
  2. Programa de Conversión de Deuda a medio y largo plazo firmado con Cuba (2016) PDF
  3. Punto de contacto PDF

Video: Programa de Conversión de Deuda a Corto Plazo

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Video Programa de Conversión de Deuda. Gob. de España 

 © Cubamatinal

 

Cubanos en total ignorancia de lo que ocurre en Venezuela

Sociedad / Bajo el signo de la desinformación oficialista

frontera venezolana
Violencia contra las ayudas humanitarias

Cubamatinal / Los cubanos estamos totalmente desinformados de los acontecimientos de Venezuela, que los medios, monopolio del Gobierno, comentan desde el punto de vista chavista, condenando a la oposición venezolana y a E.E.U.U., pero sin mencionar los hechos.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 26 de febrero de 2019/ CM / Vemos en la pantalla del televisor, escenas de la quema de camiones con ayuda y a personas vendadas que corren, pero ignoramos qué significan esas imágenes, presentadas de fondo del comentario.

La inmensa mayoría de los cubanos, ignoran de la presencia de contingentes militares cubanos en Venezuela.

El periódico Granma, el principal del país, órgano del Partido, el lunes 25 de febrero, no publico nada en lo absoluto de los incidentes ocurridos el sábado 23 en la frontera venezolana.

Los que tienen acceso a “la antena”, las ilegales redes de T.V. por cable que, conectadas a un equipo de antena parabólica, distribuyen programación extranjera, se informan de noticieros de E.E.U.U.

Existe una gran confusión e ignorancia en las opiniones que la gente se forma por la T.V.
cubana, “Telesur”, “la antena” y lo que oyeron decir a quienes se informan o desinforman por alguno de estos medios o por los rumores.

Y general, egoísta deseo de que Venezuela continúe siendo de Maduro, por miedo a las
consecuencias que sufrirían si cesa la subvención venezolana a la economía de Cuba.

El socialismo, el capital y el petróleo venezolano

Internacionales / Economía Política 

venezoil2

Cubamatinal / En medio de la actual agitación social y política en Venezuela, una discusión sobre qué podría impulsar una intervención militar extranjera en el país ha estado en los titulares últimamente. Para mi sorpresa, las reservas de petróleo de Venezuela ( las más grandes del mundo ) se encuentran entre las principales razones por las que la gente cree que el gobierno de los EE. UU. intervendría. 

Por Omar López-Arce

Houston, Texas, 22 de febrero  de 2019 / Mises Wire/ Sin embargo, la forma actual de la industria petrolera y el comportamiento del mercado sugieren lo contrario.No importa cuán grandes, las reservas de petróleo de Venezuela son económicamente poco atractivas, al menos en el estado actual de la industria y la nación sudamericana.

Afortunadamente, ya no vivimos en los años 70 u 80, donde se usaba el petróleo como pretexto (un tanto inmoral) para enviar tropas a países ricos en petróleo en el Medio Oriente. En 2019, a la inversa, la OPEP ha perdido poder geopolítico , por lo que tiene menos influencia en el mercado; Los precios del petróleo se mantienen un tanto estables, y los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. han logrado reducir su punto de equilibrio, lo que los ha hecho más fuertes a nivel mundial. Cualquier inversionista sensato apostaría su dinero donde es probable que produzca ganancias. 

Además, en Venezuela, el capital existente ha huido del país y es poco probable que las nuevas inversiones lleguen a un lugar sin un estado de derecho y donde las personas luchan por obtener alimentos y otros bienes básicos. Pero incluso si la decisión se redujera a agregar un equipo de perforación en un campo de Texas o comenzar un proyecto de exploración petrolera en Venezuela, sería mucho más inteligente mejorar la eficiencia de lo que se está produciendo actualmente, y funcionar bien, en lugar de ir por el largo plazo. disparo en medio de la ceguera.

Para evaluar la importancia económica relativa de cada opción, debemos pensar como inversores. Comencemos con lo básico: BP proporciona un descargo de responsabilidad claro y simple para la definición de «reservas de petróleo», dice: «Nadie sabe ni puede saber cuánto petróleo hay bajo la superficie de la tierra o cuánto será posible producir en el futuro«.

Lo anterior confirma una máxima de negocio: riesgo e incertidumbre. Ahora, para comprender la extensión de ambos en nuestro ejercicio, tenga en cuenta que algunas reservas de petróleo están enterradas bajo campos vírgenes y sin explotar, lo que a su vez exigirá una inversión masiva. Tendrías que empezar desde cero. De la misma manera, considere este desafío adicional: perforar para obtener petróleo es una cosa, pero asegurar un lugar para todos esos barriles en el mercado de refinación es otra. 

Piensa en 2019, no en 1980.Ahora comparemos la producción histórica de ambas naciones. De 2007 a 2017 (nota que el régimen socialista de Venezuela comenzó en 1998), la producción de petróleo en Venezuela se desplomó. La producción diaria disminuyó alrededor de un millón de barriles si comparamos la producción de 2017 con la de 2007.

Por el contrario, la producción de petróleo de la OPEP aumentó en cuatro millones de barriles a lo largo del mismo período. Cuando el llamado propietario de las mayores reservas probadas de petróleo del planeta no puede mantenerse al día con la demanda de petróleo, eso debería provocar una bandera roja.

La producción de petróleo nos lleva a ver la eficiencia de cada partido. Si bien la compañía petrolera estatal de Venezuela ha estado luchando por cumplir los objetivos de producción , al no cumplir con los compromisos contractuales con los compradores, los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. Lograron rediseñar sus estrategias y modelos de negocios, y lograron adaptarse a los nuevos precios comerciales «más bajos por más tiempo».

Dados estos hechos, ¿dónde invertirías? ¿Qué escenario es más atractivo, o menos arriesgado, Venezuela: con las reservas de petróleo más grandes o Estados Unidos, el mayor productor de petróleo? Bueno, todo se reduce a un análisis de costo-beneficio. Por un lado, de hecho hay 300.000 millones de barriles de petróleo bajo tierra , pero incluso si solo se extrajera una fracción de eso, un inversor tendría que incurrir en enormes costos y asumir riesgos que van más allá de los relacionados con la industria. 

En el lado estadounidense, en contraste, tiene muchas menos reservas para explotar, pero ya existe capital de trabajo, tecnología, conocimientos e incluso la opción de tratar directamente con el propietario de la tierra (los derechos minerales juegan un papel decisivo). En resumen, los productores estadounidenses están explotando sus reservas, mientras que las reservas de Venezuela están inactivas y enterradas. Es una obviedad.

También es importante tener en cuenta que el régimen socialista en Venezuela ignora el hecho de que el capital necesita ser renovado. En cambio, creen que imprimir dinero mantendrá a la nación a flote. Este es uno de los errores originales de un planificador central. El papel moneda en sí no atrae a los inversores.El dinero fiduciario no es capital.

Para entender mejor el papel del capital, permítame usar una situación hipotética para explicarlo. Imagina que se ha encontrado una cierta cantidad de petróleo en Marte. Por el bien del ejemplo, suponga que ha sido elegido para decidir qué enviar en el primer buque de carga al Planeta Rojo. 

El objetivo es asegurar que el petróleo se extraiga de la manera más eficiente. Tenga en cuenta que la habitación dentro de la nave es limitada. ¿Qué preferirías enviar? Cientos de maletas llenas de la moneda de su elección, o perforadoras con sus brocas, computadoras con software de primera categoría, bombas, un kit para configurar una conexión a Internet y el mayor conocimiento posible (libros, manuales, dibujos, etc.) ?

No importa cuánto petróleo haya bajo tierra. Si no hay capital, las «reservas probadas» no son más que un número en una tabla. Como señaló Mises: » En una economía socialista hay bienes de capital, pero no capital «. Difícilmente se puede pensar en una sola razón legítima para usar el dinero de los impuestos para invadir una nación. Aunque entre los más tontos, el argumento de «las mayores reservas de petróleo en el planeta» está en la cima de la lista.

lopezarce

Omar López-Arce. Ha trabajado para la industria del petróleo y el gas desde 2005. Es ingeniero mecánico y tiene una maestría en negocios internacionales. Ha sido asignado a México, Colombia, Ecuador y actualmente reside en Houston, Texas. Síguelo en Twitter.

© Omar López-Arce
© Mises Wire
© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)

 

 

 

 

 

 

 

Astillas, fugas, eclipses. Cuentos de Mirza L. González

Cartas a Ofelia / Crónicas literarias 

astillasfu

 

Cubamatinal / París, 16 de enero de 2019.

Querida Ofelia:

Ha sido una muy agradable sorpresa la de leer este libro que desborda de cubanía, con sus cuentos extraordinarios, cuyos personajes nos recuerdan a alguien.  Nos parece conocer los lugares en que se desarrollan. La pluma excepcional de doña Mirza L. González nos hace revivir el pasado en Cuba , el exilio presente y nos lanza hacia el futuro. Es un libro que engancha, que tiene duende y que es difícil de abandonar una vez que se ha comenzado a leer.

Te reproduzco algunos fragmentos, para que tengas una idea de este magnífico libro:

“Prefiero recordarlas cuando aún vivían. Tuvieron una existencia larga y rica en experiencias. Como si el destino las hubiera unido en una misma familia en vida, las unió en la muerte por un hilo invisible, aunque en países diferentes. Ya en tiempos del exilio cubano, en una ciudad del norte y con un frío brutal, Coleta vivía y moría. Una vela, con rogativas diarias a la Caridad del Cobre porque se arreglara el problema de Cuba y por la salud de la familia, comenzó el fuego. La perseguida por el agua buscó el refugio en ella, al encerrarse en un baño  con la casa en llamas. De nada le sirvió. El agua, como antes a su abuelo y a su padre, la traicionó. La otra, también nacida a fines de siglo, inmensamente vieja y cansada, pero con una mente clara hasta el fin, le pone punto final a una vida digna y de trabajo, donde nunca se rindió, entregándose a lo irremediable en un accidente automovilístico. Gran devota de la Virgen de Regla, venía de cumplir su promesa anual de visitarla. De regreso, ya en las proximidades del pueblo, estalló el tanque de la gasolina al volcarse el auto que la conducía. Murió entre las llamas. Ambas murieron el mismo día. Es también la fecha de mi cumpleaños.”

¡Condenada, maldita! ¡Te voy a matar! ¡Enciendan la vela! ¡No te escapes, no huyas! ¡Satanás!». ¿Era la voz de la bruja? Hablando de matar, ¿a quién? Oí un tropelaje acompañado de golpes secos. Me levanté y corrí hacia donde creía estaba la habitación de la vieja, tropezando con paredes, o qué sé yo. Tratando de orientarme en la oscuridad  me guiaba por unos gritos terribles y por la voz de Tomasa. Me encontraba totalmente desorientado y confuso, pero cada vez estaba más seguro de que el meollo del problema era la bruja. Tropecé con los pequeños cuerpos de mis hermanos que corrían; entre ellos, uno más alto que el mío, suponía que el de Rosa, me lanzó contra algo. Escuché ruido de cristales rotos, los pocos que teníamos, y caí al suelo. Me levanté como un resorte, mientras que malamente podía ver, y menos entender lo que Tomasa decía, apagado por las voces alteradas de todos. Entre ellos descollaba un chillido, único y espeluznante, el eje de mi carrera, el centro del llamado sin palabras que salía de mi madre.

 Nunca olvidaré sus alaridos. Han pasado veinte años desde aquella noche y todavía la pobre loca grita de la misma manera cuando entre sus sueños se desliza, al igual que antes, el majá que se nutría con su leche. Esos instantes de terror son, irónicamente, sus únicos contactos con la realidad. En ellos parece recobrar momentáneamente la razón. El resto de las horas las pasa cantando, arreglando sus vestidos y cabellos, ahora largos y blancos, con cintas estrujadas y flores marchitas, como si fuera la novia de mi padre esperando su visita.”

“Ay, el parque, el parque… Puerto añorado, donde atracarían las hermanas, anclando por horas para lucir como navíos iluminados su conquista habanera. Usualmente paseaban varias vueltas, hasta que cansadas y con dolor inconfesable de pies, decidían carenar en un banco. Allí, embutiendo su expansiva humanidad en el rústico espacio, se acomodaban, acompañados sus  movimientos al buscar la posición más cómoda por quejidos de la madera que ellas amortiguaban con sus risas.”

Dos horas antes de la señalada parada boda, con la iglesia encendida y llena de flores, cuando los invitados estaban listos para empezar a arreglarse, Hemisférica, buque nupcial, luminaria ardiente, ululante sirena de auxilio, se desplazó en carrera desesperada, caleidoscopio descomunal, por las mismas calles que antes la recibieron bamboleante y plena de sonrisas. Se pegó candela, dijeron. Había descubierto a África en íntimo y carnal coloquio con Luis Amando. Las desgracias no vienen solas, como dice el refrán. Las hermanas sobrevivientes, encerradas en casa, y de negro, no se veían en parte alguna. África, ahogada en su culpa, nunca pudo recuperarse completamente de la pérdida de su querida hermana. Cayó en tal estado de depresión que dejó de comer. Bajó tanto de peso que a los seis meses era un inmenso pellejo colgante; se complicó su salud de tal manera que se le paralizaron los riñones, a consecuencia de lo cual murió. En menos de dos años de la supuesta y nefasta fecha de la boda de Hemisférica se acabó casi toda la familia. A poco tiempo del escándalo los padres se murieron, no de enfermedad conocida, sino de una gran vergüenza mezclada de tristeza; y de aquella familia tan feliz sólo quedó América. Circunstancias y períodos especiales fuera de su control hicieron que bajara de peso, y le dio por irse temporadas a la capital, de donde volvió un día con un bebé precioso, una niña.»

Lunes,17 de marzo de 1968 por la noche. Causa de una tormenta tardía, afuera nieva. El teléfono suena, sus padres le avisan que estarán en Chicago el domingo. Llegaron hace dos semanas de Cuba. Ya ella los vio. Sus padres adoptivos le han comprado el boleto y la han mandado a Miami, donde fue a recibirlos y pasó tres días con ellos. Enterradas quedarán en su memoria las marchas por las calles, los gritos de paredón, los «jeeps» de hombres uniformados, señalando con dedo acusador a su padre y llevándoselo preso, los rápidos preparativos para la salida; como una huida el viaje en avión, ella sola. La llegada al país de la lengua extranjera. Los días en Miami en un campamento con otros niños asustados, tristes y expectantes ante lo desconocido, como ella. El colegio de Montana. Los recuerdos se filtran y se  depositan en el fondo como el agua a través de una piedra porosa. Como un submarino permanecen hundidas las memorias en el subconsciente.”

No encuentra posición que le permita estar sobre la espalda. Le fascinan los juegos malabares de Dios con el firmamento: los cometas, las estrellas fugaces y, sobre todo, los eclipses. Se levanta y se pone el sombrero. Al impulsarse en la arrancada se eleva casi hasta las estrellas y de allí se orienta hacia un cocodrilo verde, brillante en un mar de zafiro. Todavía en el aire planea sobre un pueblecito que está en un valle. Cruza entre las lomas de Candela y ve, en la ribera de un río que en sueños es caudaloso, una carretera que viene de la ciudad. Planea sobre ella y divisa, pasando por encima de un asilo en cuyo patio corretean niñas de uniformes morados, el centro del pueblo, donde hay un parque y una iglesia. Por detrás de la iglesia cruza una zanja. El parque está lleno de gente joven, alegre y conversadora. Las mujeres dan vueltas alrededor del paseo y a veces se detienen a hablar con los jóvenes, que en grupos, conversan en las orillas. El campo debajo, el cañaveral, la cañada, los platanales, las siembras de papas y malangas. Las mazorcas tiernas en el maizal. La casita con su cerca de piña de ratón, y el pozo. Baja al brocal, se asoma y grita: ¡Volver…volver…! Camina con cuidado entre los árboles y ve a su padre a través de la maleza, detenido en un espacio abierto entre la yerba. Él, en medio de cuatro jaulas colocadas en cuadrante. En una hay un sinsonte, en la otra un tomeguín, en la tercera un azulejo y en la última un canario. Su padre la ve también, la llama, corren al encuentro y se abrazan. Es absolutamente feliz entre los brazos de su padre y el gorjeo de los pájaros.”

«Este libro se inscribe dentro de un fenómeno de singular variedad y que por su dispersión geográfica aún no ha sido calibrado en sincronía con toda su magnitud: el de la narrativa cubana del exilio (…) Astillas, Fugas, Eclipses contiene suficientes elementos de novedad narrativa, a nivel formal y de contenido,  como para convertirlo en señal de un quehacer que puede estar marcado por una nueva norma estilística en la literatura hispanoamericana  contemporánea». Fabio Murrieta

 

Mirza L. González nació en Güines, La Habana, Cuba. Estudió en la Universidad de La Habana en las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Pedagogía. Reside en Chicago desde 1962, donde continuó sus estudios y se graduó con los títulos de Master of Arts, de Loyola University en Chicago, y Doctora en Filosofía y Letras (Ph.D.), de Northwestern University en Evanston, Illinois. Durante varios años fue Profesora en el Departamento de Lenguas Modernas en DePaul University, donde además desempeñó cargos administrativos y contribuyó  al impulso y la diversificación de los cursos sobre Literatura Española y Latinoamericana, especialmente en Literatura Revolucionaria, Afro hispana y del Caribe. Entre los premios que le han sido otorgados debe destacarse el «Cortelyou-Lowery Award for Excellence» de DePaul, concedido a miembros de la facultad destacados en la docencia, las investigaciones, y los servicios prestados a la institución. Actualmente es Profesora Emérita de DePaul University.

Ha publicado dos libros: La novela y el cuento psicológicos de Miguel de Carrión (Miami: Ediciones Universal, 1979), análisis crítico del importante novelista cubano; y Literatura revolucionaria hispanoamericana (Madrid: Betania, 1994), antología crítica de obras revolucionarias de diversos géneros literarios. Ha publicado numerosos artículos de crítica literaria sobre Literatura de Latinoamérica y Literatura Latina en los Estados Unidos, dedicando sus estudios más recientes a la poesía y al teatro cubano-americanos. Sus artículos sobre Miguel de Carrión, Jesús Castellanos y la revista cubana Orígenes, aparecieron en el Dictionary of Twentieth Century Cuban Literature (Westport: Greenwood Press, 1990).

 

Astillas, fugas, eclipses. Cuentos de Mirza L. González. © Editorial Betania. Colección Narrativa. Prólogo de Fabio Murrieta. Ilustración de la cubierta: Cuba 42, La fuga en el eclipse (2001). 21 x 13 cm – 102 páginas – ISBN: 84-8017-143-X

Te lo haré llegar a San Cristóbal de La Habana por la vía que suelo utilizar, para que después de leerlo lo hagas circular entre los amigos.

Félix José Hernández.

 

 

Acerca de los Reyes Magos del Oriente

Sociedad / Dia de Reyes

reyesmagos
Ya llegan sus majestades, como antaño lo hicieron al pesebre de Belén ¡Feliz Dia de Reyes!

Cubamatinal / En el mundo hispano, probablemente la fecha festiva más esperada por los niños es el 6 de enero, «Dia de Reyes» . La carga de ilusión y fantasía de esa fecha, pervive en la memoria de los hoy ancianos que alguna vez fuimos niños. ¡ No dejemos perder la fantasía!

Por Miguel A. García 

Fort Pierce, FL, 5 de enero de 2019 / CM/ Hace apenas unas horas, escribí una entrada de comentarios en una pagina amiga. Un lector la mar de soez no encontró mejor respuesta ante mis señalamientos éticos que mentarme la madre y llamarme «hispano«. 

La primera de las ofensas, sin fundamento alguno, no me hizo mella pues se que hay quienes llevan el peso en la  conciencia de proceder de familias disfuncionales y tienden a suponer en otras familias los defectos de la propia. Son dignos de lástima y en todo caso muestran una mala educación y una falta de respeto al prójimo «de libro» cuando de trastornos sociopáticos estemos hablando. 

La segunda «ofensa«, es decir, llamarme «hispano» -cuando al cierre del comentario le manifesté mis deseos que disfrutara un feliz Dia de Reyes-, realmente fue un halago. 

Claro que al cavernario contertulio on line no le pareció así; creía él firmemente que me estaba ofendiendo, fuera o no cubano -así me pareció por la forma de redactar y el vocabulario utilizado- es evidente que odia el término hispano, aunque no dejó claro si era solo para referirse a los hispanos nacidos en territorio español o a los varios cientos de millones que en el mundo nos sentimos orgullosos de nuestra raíz hispana.

A día de hoy, «vísperas de reyes» quiero compartir con  nuestros lectores, las noticias y las imágenes de la llegada de sus majestades a todo el territorio español en la esperada «cabalgata«. Es de señalar que esta tradición está extendida prácticamente por toda Iberoamérica y procuraremos facilitar enlaces al despliegue mundial de sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar.

Las noticias nos llegan por Radio Televisión Española (RTVE) y por intermedio de las agencias de prensa: 

«Los Reyes Magos han desfilado por toda España en múltiples cabalgatas protagonizadas por la fantasía y la ilusión, sobre todo de los más pequeños, y en este año con la novedad de una mayor inclusión de los discapacitados.

La inclusividad fue una de las innovaciones de algunas de las cabalgatas de este año. En Sevilla, el rey Baltasar era invidente, mientras que setenta de los 3.000 pajes reales tenían algún tipo de discapacidad.

Mientras, en la mayor cabalgata, la de Madrid, hubo todo un despliegue de ayudas, como audiodescripción para personas con discapacidad visual o subtitulos, mochilas vibratorias, intérprete en lengua de signos y un sistema de amplificación de sonido para los sordos.

Miles de desfiles han tenido lugar por todo el país, en los que los niños se han afanado por ver de cerca a los mágicos personajes que durante la noche les dejarán regalos que podrán disfrutar a la mañana siguiente«.

Las cabalgatas en años anteriores

Cabalgata 2018

 

 

Historia sobre la tradición de los Reyes Magos

Reyes Magos (Wikipedia)

Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición cristiana denomina a los «magos» —denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente4​ que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde Oriente para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oroincienso y mirra.5

En los evangelios canónicos solo el Evangelio de Mateo habla de estos «magos», sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres. Fue en el siglo iii cuando se estableció que pudieran ser reyes, ya que hasta entonces, por sus regalos y las iconografías que los representaban, tan solo se consideraba que eran personas pudientes. Fue también en ese siglo cuando se estableció su número en tres, uno por regalo, ya que hasta entonces había dibujos con dos, tres o cuatro magos, e incluso la Iglesia ortodoxa siria y la Iglesia apostólica armenia aseguraban que eran doce, como los apóstoles y las doce tribus de Israel.6

Los nombres actuales de los tres reyes magos, MelchorGaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el famoso mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del siglo vi, en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima y representando distintas edades. Aún tendrían que pasar varios siglos, hasta el siglo xv, para que el rey Baltasar aparezca con la tez negra y los tres reyes, además de representar las edades, representen las tres razas de la Edad MediaMelchor encarnará a los europeosGaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.6

En España a partir del siglo xix se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.67

La palabra «mago», proviene del persa ma-gu-u-sha, que significa sacerdote. Llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi), refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilonios, que estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.4​ Del griego pasó al latín como magus, plural magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español mago. (Continúe la lectura AQUÍ)


© Miguel A. Garcia (Introducción y compilación)

© Cubamatinal

© RTVE (Enlaces y fragmentos noticiosos)

© Wikipedia ( Licencia Creative Commons)

Boletín FAES (14 de diciembre)

España / Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales

 

boletinfaes

 

Cubamatinal / Ya se encuentra a disposición de los lectores el Boletín FAES (14 de diciembre de 2018). 

 

Por Miguel A. García 

Madrid, 14 de diciembre de 2018/ CM/ Sugerimos a los lectores el acceso y suscripción gratuita a los Boletines FAES. A continuación algunos materiales de interés.

 Secciones: 

FundaciónActividades / Publicaciones 

AnálisisPrensa y Multimedia

 

 

Los derechos humanos en Cuba 2018. Evolución de la situación (PDF)

20181119103720_11