Represalias contra el opositor y ex preso político Jaime Leygonier Fernandez

Noticias de Cuba / Política represiva

Profesor Jaime Leygonier Fernandez

Cubamatinal/ Periodista Independiente residente en Cubacon una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”. Con anterioridad (1973) expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por negarse a renegar de su fe católica.

Por Miguel A. García Puñales

Florida, 16 de noviembre de 2021/ CM/ A dia de hoy y después de recibir las noticias de su detención en el dia de ayer; reproduzco como antecedentes de la larga vida de denuncias contra la dictadura cubana; un artículo que publicamos en Cubamatinal en 2006 ( Primera Temporada):

Un Quijote en La Habana

(Fragmentos; artículo completo mediante enlace a pie de página. Otros artículos del columnista Jaime Leygonier )

«Desde hace mucho tiempo pensaba escribir sobre un amigo; diferentes consideraciones me lo impedían, sobre todo no llamar la atención sobre su persona y evitar en lo posible penalidades a él y a sus ancianos padres. Sin embargo a día de hoy una fuerza mayor me obliga: Jaime Leygonier Fernández, se encuentra en peligro… Lo conocí en época tan lejana como 1970, por esa fecha ambos éramos estudiantes de la carrera de Historia en la Universidad. Realmente no teníamos una gran amistad…»

«… a las alturas de tercer año de carrera llamó la atención de todos -poniendo en aprietos a la recién estrenada profesora de Filosofía Marxista-, durante un seminario donde la hizo contradecir las tesis marxistas sobre Materia y Conciencia...»

«Católico practicante, hizo caer sobre sí la cólera del excluyente sistema, fue expulsado de la Universidad en el último año de carrera en medio de una de las tantas ‘depuraciones’; ‘La Universidad para los revolucionarios’. De nada valieron sus notas docentes que disputaban uno de los primeros puestos en toda la facultad. Al decir de una cariacontecida profesora,devenida comisaria política, ‘-era un hecho bochornoso para la Facultad’ que no debía volver a ocurrir; un graduado de Historia debía ser por fuerza Materialista Dialéctico”.

«Años después, la mano de un amigo molesto por la injusticia, le permitió volver a los estudios en cursos para trabajadores y comenzar a ejercer como profesor de Historia Universal...En esos menesteres se encontraba en diciembre de 1989 cuando desapareció de su casa. Sus padres desesperados visitaron hospitales y necrocomios, nada de nada, hasta que al fin llegó la noticia ¡Estaba detenido y bajo aislamiento en Villa Maristas!, la tenebrosa central de la policía política cubana... Tengo en mi poder las actas de petición fiscal y juicio que se le siguiera en la Sala de Delitos Contra la Seguridad del Estado por un supuesto delito de “Propaganda enemiga”, consistente en… pedir mediante pintadas que un gobernante en edad de jubilación lo hiciera después de 30 años –por entonces- de ejercicio omnímodo del poder... Páginas y más páginas donde se le llama desde ‘agente del enemigo’ hasta ‘excreta social’, porque en eso de adjetivar el sistema jurídico cubano es maestro. Lo sancionaron ‘sólo’ a tres años de privación de libertad, previa expulsión de su puesto de trabajo y la invalidación para ejercer la docencia...»

Jaime Leygonier es columnista de Cubamatinal, sigue viviendo en su casa natal de Santos Suarez en La Habana; «…Desde hace años combina mi amigo la lucha diaria por la supervivencia con el valiente oficio de periodista independiente, precisamente desde la misma agencia que fundara Raúl Rivero años después que él terminara de cumplir sentencia…» así como en otras agencias entre ellas la desaparecida ( de territorio cubano) Hablemos Press.

Ha sufrido numerosas intimidaciones policiales, actos de repudio y «paseos» a casas de interrogatorios en las afueras de la capital, en las que se le instaba a trabajar para la dictadura a los que por supuesto se negó y denunció en su momento.

Entre muchos artículos de opinión y de investigación periodística ( incluidas las denuncias a altos oficiales de las Fuerzas Armadas que se construyen casas con los recursos de la nacion ) documentadas con datos, fechas y reportaje gráfico, destaca la que probablemente haya sido la que más molestó al aparato represivo:

Texto facsímil de la carta:

Carta abierta de un periodista independiente a Fidel Castro

La Habana, miércoles 18 de mayo de 2005
Sr. Presidente del Consejo de Estado y de Ministros Dr. Fidel Castro Ruz:

Por sus múltiples cargos creo que le corresponde a UD. hacer respetar las leyes, los derechos y los principios morales que trata en sus discursos como propios de su causa; Acuerdos de la ONU y leyes vigentes, que incluso firmaron UD. o sus representantes.

Le corresponde a UD. guardarlos, hacer guardar el Orden y la Igualdad de Todos ante la Ley, que nadie viole las leyes impunemente justificando sus delitos con la supuesta “defensa de la Revolución”.

Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y herida con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.

Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San
Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmoral
es.

Impunes por decirse “revolucionarios” para agredir así a un disidente, enmascarando así otros delitos. UD. bien dijo que no puede pasar en automóvil por todas las calles para impedir esos atropellos o que un poderoso se construya una casona. El pueblo no se atreve a denunciarlos a las autoridades porque son precisamente autoridades quienes cometen esos delitos y ¡ a plena luz!
El pueblo aprendió a “no escupir para arriba” Le propongo a Ud. que aprovechando la experiencia de otros países:
1- Cree mecanismos para investigar a las autoridades cuando sean denunciadas por
conductas sospechosas.
2- Establezca un número de teléfono para denunciar estos casos con garantías de
discreción.
3- Impida que los denunciantes sufran represalias.
4- Investigue las amenazas y agresiones contra disidentes. Creo que comprobará que son protagonizadas por autoridades y canallas.
5- Aliente a los periodistas a publicar estos casos, que llueven en la correspondencia a los periódicos sin ser atendidos.
Sin estos cinco requisitos, hablar de cumplir las leyes, combatir la corrupción y respetar los derechos es hablar ¡ Y nada más!

Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y heridas con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.

La única forma de que UD. no aliente esas conductas, es que los tribunales las castiguen.

Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San
Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmorales.
Incluso arrastran a esas acciones a infelices con trastornos de conducta o enfermedades mentales, a quienes atrae el placer de la violencia. El pueblo no ama la “Ley de Lynch”, no pega organizado en pandillas.
Hace años, UD. lanzó dos consignas atractivas:
1- La defensa de la Legalidad Socialista
2- La Campaña de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas
Lástima que fueran dos consignas más. Usted mismo declaró por entonces que si
fracasara la Rectificación de Errores, “- El pueblo no creería en nuevas consignas”. Algo que me ocurrió a mí y fue lo que me motivó a hacerme periodista independiente.
Por entonces UD. dijo que descubrió a cierto funcionario que construía una casa, con grúa y grandes recursos a costa del Estado. En reciente comparecencia televisiva UD. mencionó que “-Hay que combatir la corrupción”. Lo apoyo en ello. Le pido que retome esas consignas desechadas: ¡LEGALIDAD! Sus opositores concordaron combatir la corrupción; que se cumplan las leyes vigentes; que todos seamos iguales ante la ley sin que, por tanto, queden impunes quienes golpean en nombre de UD.

Le pido además que proteja de atropellos al Dr. Ferrer, a todo ciudadano y a mí mismo, pues me arriesgo al hacer estas peticiones y acompañarlas de una lista de estos violentos y envalentonados por la impunidad con que agredieron al Dr. Ferrer y a otros.

Lo contrario, en conjunción a las exhortaciones de Ud. a “-salirle al paso a la
contrarrevolución”, “- la calle es de los revolucionarios”, los convence que cumplen
consignas de Ud. y que pueden apalear y allanar a gusto.
¡Eso sería terrorismo de estado y tortura!. Investigué lo que pude como ciudadano.

Le proporcionaré nombres, direcciones y opiniones del vecindario sobre estos “súper revolucionarios”. Pido que ordene UD. que se investiguen y comprueben.

Sabe Ud. lo difícil que es probar ciertos delitos, porque cuando UD. era joven procuró fotografiar a los soldados que iban a trabajar a la finca del presidente Carlos Prío;

Ud. quería denunciar esa explotación, tal como ahora yo quiero que averigüe si un poderoso del barrio de Santos Suárez explota el trabajo de presos y si ello es lícito.

No acuso por carecer de pruebas, acudo a Ud. en petición de que investigue a esos partidarios suyos que yo en lugar de UD. no los desearía sino como enemigos.

Jaime Leygonier Fernández
C/ Zapotes Nº 113, Santos Suárez CP- 10500. Ciudad de La Habana.
PS- Anexo listado con 14 participantes de esas agresiones. No puedo garantizar datos de algunos, ni garantizar la exactitud de mi informe. La investigación podrá hacerlo.

Por la paupérrima atención que recibieron cartas mías a Ud. y a la prensa sobre ilegalidades públicas o que sufro personalmente, prefiero enviarle el presente documento en forma de Carta Abierta. Así sigo ejemplos de Ud. y tal vez, me ahorro ser agredido al entregarla.

Anexo: Listado de agresores del Dr. Ferrer. Todos residentes o trabajadores del barrio de Santos Suárez y del Municipio 10 de Octubre en Ciudad de La Habana.

(Si se investiga, ellos podrán aportar otros nombres, así como la policía presente durante las agresiones, que está en el deber de tener la lista completa de agresores).

1- Alexander López Meriño. Dirigente, atiende servicios en el Partido Comunista de Cuba, Sectorial Municipal 10 de Octubre. Por tanto es funcionario del Gobierno. Actuó como jefe de tres allanamientos y agresiones al DR. Ferrer. Desde la primera agresión, el Dr. Ferrer presentó denuncia en su contra en la estación de policía de la calle Acosta en el propio término municipal, sin resultado alguno hasta el momento. Este ciudadano podrá informar quién fue su cómplice, que hirió con un cuchillo y amenazó al Dr. Se rumora que ese cómplice es oficial de la policía.

2- Pedro Alberto González Peña. Aparentemente es alto oficial del Ministerio del Interior en el Departamento de Prisiones, algunos vecinos afirman que es fiscal militar o incluso jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

3- Danilo Gor García. Vecino de San Indalecio 455 Apto. G. Policía retirado por enfermedad nerviosa.

4- Isidro Giusti. Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas.

5- “El Gato” (alias). Es un custodio de la Agencia de Seguridad y Valores, vecino de San Bernardino entre Serrano y Flores.

6- “Cubela”(alias). Vecino de Correa 215, miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución.

7- Gilberto Alonso. Vecino de Durege Nº 324, Apartamento 4. Administrador de la panadería “6 de junio”.

8- “Carlos”(alias). Dependiente de la bodega sita en San Bernardino esquina a San Julio.

9- “Elio”(alias). Vecino de Santa Irene 255. Asistió a la tercera agresión con su perro que azuzaba contra el Dr.

10- Edgardo Torres. Trabaja en el agromercado de la calle Paz esquina San Bernardino. Supuesto cómplice de Alexander López y del desconocido –aún- que asestó la cuchillada. Es Masón, miembro de la Logia “Hijos de Marte”.

11- “Aniuska”(alias). Vecina de San Bernardino Nº 263, Apartamento 3.

12- “Leiva”(alias). Vecino de San Bernardino Nº 256

13- “Ramiro”(alias). Enfermo mental que deambula por la calle Serrano, lo llevaron a la “manifestación” y se encontraba armado con dos picos de botellas.

14- “Desconocido”. Posible empleado del Consejo de Administración Municipal, vive en la calle San Bernardino Nº 205

Cómo el Régimen de Cuba convierte a los niños en delatores involuntarios de sus padres

Cartas a Ofelia/ Crónicas cubanas

ENCUESTA A LOS NIÑOS CUBANOS

Cubamatinal/ París, 15 de septiembre de 2021.

Querida Ofelia:

Recuerdo el llamado “Expediente acumulativo escolar”, el que consistía en un documento de las dimensiones y número de páginas similar a la Revista Bohemia. En él el profesor “padrino” de cada clase  escribía desde el primer grado hasta el último año del Bachillerato, la actitud política del alumno y de su familia. Sobre ello ya he escrito.

También puedes encontrar en el siguiente enlace de Cubamatinal el artículo que publiqué en 2019 con el título de:

“La cartilla cubana: ¡A leer! Ejemplo de adoctrinamiento infantil”

Pero ahora acabo de recibir desde Cuba, enviado por una maestra amiga de infancia, el formulario que en este inicio de curso cada maestro debe rellenar, interrogando a cada niño de su aula, sobre su familia. El formulario se completa con la ayuda del C.D.R. (Comité de Defensa de la Revolución) de la cuadra en que vive el alumno Una vez completado, se entrega a la dirección de la escuela, la cual lo hace llegar a las “autoridades superiores”. Una vez pasado a la Internet, el G2 (Servicios secretos del régimen), pueden tener fichada a casi toda la población cubana.

El formulario, que puedes ver encabezando esta crónica, se titula: “Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de la familia”

Se les pregunta a los alumnos sobre la integración revolucionaria de su familia, cómo asumen la política de la Revolución, si observan el N.T.V. y la Mesa Redonda, si participan en las actividades de las organizaciones de masa (trabajos obligatoriamente voluntarios, manifestaciones de apoyo al régimen, etc.), el nivel de escolaridad de la familia.

También el alumno debe informar si en casa hay computadoras, si se conectan a la Internet y… ¿Cómo se manifiestan en las redes sociales? ¡El niño debe informar sobre lo que escriben o ven sus padres en las redes sociales!

Hay datos que el maestro obtendrá fácilmente por medio de los C.D.R. o con la dirección de la escuela como: Modos de actuación en la comunidad, nivel económico, Religión, relaciones entre el hogar y la escuela, etc. Pero es interesante la pregunta: ¿La religión afecta la educación (comunista) del niño? Recordemos que cada mañana antes de comenzar las clases, todos los niños con la pañoleta roja atada al cuello y la mano derecha verticalmente sobre la frente deben jurar al unísono: ¡Pioneros por el Comunismo.Seremos como el Che!

El 11 de julio de 2021, el pueblo se lanzó pacíficamente a las calles de numerosas ciudades y pueblos a lo largo de isla pidiendo Libertad. Pues bien, al final del formulario se puede observar la frase: “Participación en hechos 11/7” Con tres posibles respuestas: Sí / No / ¿Qué hizo?/ Esta denuncia involuntaria del niño puede llevar a sus padres a la cárcel.

Bajo el cuadro, hay un espacio para que el maestro redacte su opinión, bajo el título: “Relacionar las familias que manifiesten problemas políticos, ideológicos o manifestaciones contra la Revolución.

Como sé que no solo los cubanos van a leer esta crónica, quiero explicar las siglas:

F.M.C.: Federación de Mujeres Cubanas.

P.C.C.: Partido Comunista de Cuba.

U.J.C.: Unión de Jóvenes Comunistas

NAPR: No acorde a los principios de la Revolución.

N.T.V.: Noticiero Nacional de Televisión.

La Mesa Redonda: Programa de televisión de adoctrinamiento político.

F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias.

MININT:  Ministerio del Interior.

Univ.: Universitarios.

Mi querida Ofelia, pobres niños cubanos. ¿Cuántos cubanitos caerán en las trampas tendidas por sus maestros sin escrúpulos por medio de estos abyectos formularios y denunciarán a sus padres sin percatarse del mal que están haciendo?

Un gran abrazo,

Félix José Hernández.

Enlace permanente a las protestas en Cuba

Cuba/ Levantamiento del pueblo en Cuba contra la Dictadura

Cubamatinal: Hoy es el septimo dia del levantamiento popular en toda la nacion cubana. Para facilidad de los lectores de Cubamatinal, enlazamos en portada el canal del Paparazzi Cubano. Que no descansa enviando información que recibe desde la isla.

Haz lo que yo digo, y nunca lo que yo hago: la filosofía del Partido & Gobierno en Cuba

Opinion: Economia Politica

Por German Gonzalez Rodriguez

Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.

Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.

Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.

La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.

Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.

Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.

El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).

El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.

Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.

Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Las medidas anunciadas por el partido & gobierno en Cuba.

Opinión / ¿Quiénes las determinan y quiénes las ejecutan?

Economía de engranaje unidireccional

Cubamatinal / Desde que asumió el poder designado por el Autócrata Mayor el hermanísimo Raúl Castro emprendió dos tareas inconciliables: la divinización del autor de tantas barrabasadas que han llevado a Cuba a su desastroso estado socio económico actual y al propio tiempo tratar de enmendar éstas para prolongar la duración del régimen.

Por Germán M. González

Bauta 4 de noviembre de 2020 / CM / Continuamente se realizan por los gobernantes y sus medios propagandísticos llamados a cambiar métodos y mentalidad; lamentos por el agobio financiero que significan las obligaciones generadas de la deuda externa; admisión de que «ni el más sabio de nosotros podrá calcular nunca el daño que la doble moneda ha causado«; llamados a eliminar las trabas que frenan la economía con tímidas referencias al bloqueo interno e indicaciones para lograr el encadenamiento de los procesos productivos. Todo ello encarnado en los acuerdo del VI congreso del Partido y ratificado en el VII por el mamotreto aprobado [1].

Así llevamos una década. La mejor forma de describir lo hecho en ella lo expone gráficamente el personaje televisivo Ruperto marcha´tras al desplazarse, quizás la caricatura más exacta del período raulista. Pero no es casual, el problema es que la experiencia dice que el sistema es un carromato con las ruedas cuadradas, no está hecho para moverse y si se intenta hacerlo se desbarata, eso sucedió en todos los países ex socialistas. Y la gerontocracia cubana lo sabe.

En la Unión Soviética Stalin impuso el sistema político económico que sustituyó la NEP [2] luego de liquidar la totalidad de los sobrevivientes de los miembros del Politburó cuando la toma del poder por los bolcheviques; de los mil 996 delegados al XII congreso del Partido mil108 fueron arrestados y de ellos dos terceras partes ejecutados en los tres años siguientes y hasta 45 mil oficiales del Ejército Rojo, incluyendo desde mariscales hasta oficiales de baja graduación. Además de millones de personas enviadas a los campos de concentración denominados GULAGs por su siglas en ruso.

Ese sistema se extrapoló al todo el campo «socialista«: estatización del Patrimonio productivo en Cuba casi totalmente; economía centralmente planificada, lo cual implica centralización de las decisiones en todo el complejo proceso económico del País; promulgación de un complejo conjunto de leyes, directivas, resoluciones, circulares, etc. que intentan preverlo todo y atornillan el sistema en todas sus partes. Este sistema lo concibió Stalin -y fascinó a Fidel Castro- para lograr poder absoluto y vitalicio, pero resulta inamovible y no modificable como lo demuestra la experiencia -sin excepciones- dondequiera que se haya impuesto.

Las intervenciones de los responsables de la aplicación de las medidas anunciadas, —realmente ejecutores de las decisiones tomadas por la gerontocracia que ostenta el poder real- generan más dudas que otra cosa, no por las medidas en sí, en general lógicas para llevar una economía petrificada en el tiempo a la contemporaneidad, sino por quienes las llevarán a cabo tomando en cuenta la capacidad organizativa demostrada históricamente y los absurdos de ella derivados.

Veamos:

La agroindustria azucarera cuenta con una tradición de tres siglos ¿Cómo es posible que no puedan planificar una zafra con un mínimo de exactitud? ¿Cómo es posible que no puedan alcanzar ni el 50% de los índices de eficiencia alcanzados hoy en el mundo y antes en Cuba? ¿Cómo es posible que solo muelan este año 38 centrales de los sobrevivientes de la defenestración? ¿Cómo es posible que expliquen esto último por falta de caña?

Si la economía es casi totalmente estatal ¿Cómo es posible que existan, año por año desde 1960 hasta hoy, cuentas por cobrar y pagar vencidas? ¿Cómo es posible que los campesinos cubanos estén resignados a que Acopio y otras entidades estatales no paguen o lo hagan cuando les dé la gana? En cuanta reunión del partido & gobierno se realice, en cualquier nivel, salta este tema y el Granma publica entre la mínima fracción de las que recibe todas las semanas al menos una queja al respecto ¿Conoce alguien otra economía en que suceda esto con ese volumen y sistemáticamente?

¿Cómo es posible que en Cuba todas las empresas de comercio minorista y de servicio personales y domésticos arrojen pérdidas sistemáticamente todos los años? ¿Existirá otro país en el mundo en que el comercio minorista, barbería, talleres de electrodomésticos etc. arrojen pérdidas? Estas son actividades rentables en el mundo y en Cuba antes de la Ofensiva Revolucionaria cuando en 1968 se estatizaron todas estas actividades.

¿Cómo es posible que un profesional altamente calificado gane menos que un trabajador de limpieza dependiendo de dónde trabaje éste? Y eso se refleja en las jubilaciones con montos tan absurdos como los salarios.

Cómo es posible que en la economía cubana un cerdo de seis meses valga más que un toro de 18 y además aquel se puede vender dondequiera y el toro hay venderlo al Estado que lo paga o no según la voluntad de algún funcionario. También aparecen sistemáticamente en la sección Abre Cartas del Granma quejas al respecto de campesinos estafados.

Cómo es posible que Cuba importara durante décadas, desconozco si aún lo hace, pulpa de ¡Guayaba! para producir compotas para los niños. No de manzana o pera, sino de la tropicalísima guayaba.

¿Cómo es posible que se haya mantenido durante décadas la doble moneda que hace imposible medir contablemente la eficiencia de las empresas y conocer los resultados macroeconómicos del País? ¿Cuántas decisiones basadas en análisis distorsionados han tomado?

¿Cómo es posible que se haya mantenido por décadas la sobrevaloración de la moneda cubana que encarece las exportaciones y abarata las importaciones y además hace imposible realizar análisis de factibilidad económica confiable tanto para inversiones como para operaciones comerciales a corto plazo? Y lo peor es que esto se ha admitido públicamente por los gobernantes y funcionarios innumerables veces. Decisiones como el cierre de la agroindustria azucarera, de la importación de alimentos en lugar de potenciar la producción nacional, etc. se han tomado basados en números absurdos, pues hace décadas que un CUP ni se parece a un USD.

El equipo encargado de implementar las medidas, acción equivalente a montar una economía de libre mercado, capitalista, en forma artificial, capitalismo sin leyes de mercado y mucho menos sin Estado de Derecho, está encabezado por alguien que recomienda el guarapo en un país sin caña o limonada sin limoneros y que se para en las conclusiones de la última sesión de la asamblea a decir, muy seriamente: «Le decimos al mundo y a los cubanos que Cuba avanza»… Y cabe continuar las interrogantes ¿Hacia dónde? ¿A un abismo? ¿A la extinción de nuestra nacionalidad?

[1] Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

[2] Nueva Política Económica aplicada en la Unión Soviética cuando el caos económico y social causado por la Guerra Civil, las intervenciones extranjeras y el Comunismo de Guerra impuesto en consecuencia hizo retroceder la economía a niveles muy inferiores que los existentes durante el Imperio zarista.

Hemeroteca: Para reir y llorar

» Fiel » Castro. Director Ricardo Vega. Lunáticas producciones.

La historia de la Revoluciòn a través del Noticiero!


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Cubana de Aviación y la República

Opinión/ Historia de una empresa exitosa de tiempos idos ( a la fuerza)

Lo que fue y no es

Cubamatinal / En 1919 se funda la primera compañía aérea en Cuba, diez años más tarde se crea Cubana de Aviación. Paulatinamente la compañía aérea, de las primeras en América Latina, va acelerando su desarrollo.

Por Germán M. González

Bauta, Provincia de Artemisa, 17 de octubre de 2020/ CM/ Cubana de Aviación fue la primera compañía latinoamericana en establecer rutas regulares a Miami (1945) primero y luego a Europa (en 1948 a Madrid). Otrora hitos de su desarrollo fueron:

  • Su flota se moderniza en la medida que surgen nuevos modelos de la industria aeronáutica.
  • Es pionera en operar los Brístol Britannia en Latinoamérica y cruzar el Atlántico en esos entonces modernos aviones.
  • Es la primera compañía no estadounidense en adquirir los Super Constellation, lo último de su época.
  • Cubana fue también la primera aerolínea latinoamericana en operar aviones jet prop, comenzando a mediados de la década de los 50s con el Vickers Viscount (VV-755).
  • Establece marcas de velocidad para diferentes rutas, haciendo fuerte competencia a las compañías estadounidenses.
  • En 1950 el Consejo Interamericano de Seguridad otorga a Cubana un premio especial por no haber tenido accidentes fatales desde su fundación en 1929 ¡21 años sin accidentes mortales!). También es recordista mundial en incremento de tráfico de pasajeros.
  • Cubana es miembro fundador de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) organización que en 1944 se crea en La Habana, todo lo cual brinda prestigio mundial a la compañía.
  • Ya en 1961 se establece una ruta Habana-Praga, siendo así la primera latinoamericana en volar regularmente al llamado «campo socialista«.

Al ser derogada la República el siete de febrero de 1959 con la publicación de la Ley Fundamental que otorgaba al Consejo de Ministros todos los poderes del Estado y al Primer Ministro la facultad de nombrar al resto de sus integrantes, Cubana es estatizada y fusionada con la aerolínea de pasajeros Aerovías Q y los transportistas de carga Cuba Aeropostal y Expreso Aéreo Interamericano y pasó a denominarse Empresa Consolidada Cubana de Aviación.

A finales de los años 60s y hasta los 90s se reciben equipos soviéticos como parte de las relaciones económicas de Cuba con la URSS las cuales generaron -según cálculos del profesor Carmelo Mesa Lago- una diferencia de 65 mil millones de USD entre los bienes y servicios recibido por Cuba y los entregado a la URSS.

En 1990, la flota estaba formada por doce An-24 ; veintiséis An-26 ; cuatro Il-18 ; once Il-62M; dos Il-76D ; ocho Tu-154; doce Yak-40 y cuatro Yak-42. En este momento, la aerolínea volaba internacionalmente a dieciséis destinos y una red nacional que unía siete ciudades en rutas regulares.

Al desintegrarse la URSS surgió un grave problema de suministros de partes y piezas para las aeronaves de Cubana, pues la industria aeronáutica estaba compartimentada en varias ex repúblicas soviéticas y colapsó, por tanto toda la gran flota aérea de Cubana se hizo obsoleta muy rápidamente.

La reconversión de la flota a partir de los años 90s incluye la adquisición de equipos de alcance medio de Europa Occidental: Fokker-27; ATR-42 y ATR-72; Il-96 (4) y Tu-204 (4) en Rusia; An-158 (6) en Ucrania; EB brasileros (4); así 28 aeronaves más seis arrendados a otras empresas, en total 34, componían la flota de Cubana hace cinco años, es decir, una disminución de casi el 60% comparando con la disponibilidad en 1990.

El declive se acelera con la necesidad de poner en tierra los An-158 ucranianos por problemas de diseño, defectos de fabricación e imposibilidad de adquirir repuestos; la no disponibilidad por estado técnico de tres de los cuatro Il-96; la retirada de contratos de naves arrendadas por dificultades con las medidas estadounidenses. La ocurrencia del trágico accidente aéreo en mayo del 2018, en el que murieron 112 personas, empeoró la delicada situación en la que se encuentra la línea aérea otrora orgullo de Cuba.

La situación actual se describe con los siguientes hechos:

  • Se han cancelado todas las líneas regulares internacionales excepto a Madrid y Buenos Aires.
  • Sólo opera la línea nacional Habana-Nueva Gerona-Habana, cancelándose gran cantidad de pasajes ya vendidos con el consiguiente perjuicio a los pasajeros y su natural disgusto.
  • Según datos recogidos de Flightradar24 y Planespotters.net, tan solo 4 de su inventario actual de 16 aviones está volando.
  • El sitio airdisaster.com considera a Cubana de Aviación como la más peligrosa del mundo por los accidentes con víctimas en los últimos 25 años. También, el número de accidentes por número de vuelos es el mayor del planeta.

La situación es tal que se discute si la línea aérea bandera de Cuba sobrevivirá o seguirá el camino de extinción de las flotas mercantes, de pesca y otras actividades.

El régimen culpa al bloqueo estadounidense de todas las desgracias, pero tomando en cuenta la endémica falta de eficiencia de la economía cubana en todas las ramas, esa versión resulta muy discutible. Al respecto el economista Emilio Morales presidente de Havana Consulting Group, mantiene que «el desafío es que no gestionan bien la industria».

Nota: Todos los datos, excepto indicación en contrario, se han tomado de Wikipedia «Cubana de aviación» y «Cronología de Cubana de aviación» y del Sitio Oficial de Cubana de Aviación S.A

Adiós a Vitea, querido y viejo amigo camajuanense

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas: Obituario

Foto: Vitea al centro, con uno de sus hijos y tres nietos, Miami.

Cubamatinal / París, 5 de octubre de 2020.

Querida Ofelia:

Nuestro amigo don Miguel García me envió esta triste noticia desde Miami:

 “Miami, 4 de octubre de 2020.

Por este medio queremos informarles del sentido fallecimiento ocurrido el pasado sábado 3 de octubre de 2020 en esta ciudad de Miami, de nuestro coterráneo y amigo, Rolando Víctor Vázquez López, (Vitea).

Víctor había nacido el 23 de abril de 1930, por lo que contaba al morir con 90 años de edad.

Él se había dedicado toda su vida en Camajuani al oficio de panadero, y en su juventud perteneció al Movimiento 26 de Julio junto a sus amigos Ramiro Lorenzo y Miguel García, siendo fundador del II Frente del Escambray.

En los años 1970 salió del Cuba al no simpatizar con el régimen. A su llegada a Miami se dedicó al giro de pintor, hasta su retiro.

Por este medio les queremos hacer llegar nuestras condolencias a sus familiares, especialmente a su esposa Daisy Ruiz, a sus 4 hijos, su hermanos Georgina y  Franciscoy a sus sobrinos.

Su servicio fúnebre se celebrará el miércoles 7 de octubre en la funeraria Rivero, sita en la calle 40 y 82 avenida, en el barrio de Westchester, aquí en la ciudad de Miami. Muchas gracias por su asistencia.”

Recuerdo a Vitea y a su esposa Daisy en mi niñez camajuanense con gran simpatía. Su partida me hace recordar la bella canción “Cuando un amigo se va”, de Alberto Cortez: 

Descansa en paz por la eternidad Amigo,

Félix José Hernández.

Carta de Fidel Castro a los guerrilleros del Segundo Frente del Escambray

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas (Escambray)

Escambray 1958

Cubamatinal / París, 11 de septiembre de 2020.

Querida Ofelia:

Nuestro viejo y querido amigo excombatiente del Segundo Frente del Escambray Miguel García, me hizo llegar este documento desde Miami. Sé que lo darás a conocer entre nuestros amigos allá en San Cristóbal de La Habana:

“Edelmira, la mensajera enviada por Fidel Castro, supo esperar pacientemente, hasta que por fin, frente a frente, ella nos puso al día de todo lo acontecido en la Sierra Maestra. Además, le hizo entrega a Eloy Gutiérrez Menoyo de una carta enviada por Fidel Castro, la que él y Lázaro Artola leyeron detenidamente. Luego, la hicieron circular entre todos los guerrilleros presentes en El Cacahual.

    La carta decía textualmente:

   Sierra Maestra, Febrero 2 de 1958.

  A los rebeldes de Las Villas:

Hemos recibido con profunda alegría, la noticia de que un grupo de cubanos, está combatiendo también, en esa provincia. Cualquiera que sea la militancia revolucionaria del mismo, hemos dado instrucciones al Movimiento de prestarles toda la ayuda posible.

Deseamos saber la situación en que se encuentran. Poco es lo que podemos hacer directamente por ustedes a tanta distancia, pero deseamos expresarles nuestra más sincera solidaridad.

Consideramos conveniente a la lucha contra la tiranía que ese Frente se sostuviera a toda costa, imaginamos obstáculos iníciales que estarán afrontando.

Si la topografía de la zona hace imposible resistir o el parque se agota, aconsejo moverse hacia acá y emboscándose de día, en sitios donde no pueda percibirlos la aviación, siguiendo la ruta en zigzag.

Cuando el enemigo caiga una o dos veces en emboscada, cesará toda persecución. Se puede avanzar de veinte a treinta kilómetros, cada noche.

Tenemos situada una patrulla entre Bayamo y Victoria de las Tunas que les puede servir de puente, trataremos de intensificar la campaña, a fin de aliviar presión sobre esa.

La portadora puede informarle detalles y experiencias de interés. Esperamos noticias. Hacemos votos por el éxito de ese Frente y enviamos a sus bravos combatientes un fraternal abrazo.

Fidel Castro. » 

Con un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Deuda externa, bloqueo y continuidad, los tres lados de un triángulo diabólico (I)

Opinión / Economía Política 

 

Cubamatinal / Luego de consultar decenas de artículos en publicaciones especializadas o no, informes de entidades internacionales, el Anuario Estadístico de Cuba, intervenciones de integrantes de la cúpula del partido&gobierno de Cuba e incluso revisar los textos que bajo la firma de Fidel Castro se publicaron en los años 80s del pasado Siglo XX, se llega a dos conclusiones:

Por Germán M. González

Bauta, 5 de septiembre de 2020 /CM/ Todos los países que han ofrecido créditos a Cuba han terminado sin cobrar sus deudas. Esto incluye a los 35 mil millones de Rusia, 15 mil millones del Club de Paris, 1.4  millones de pequeños inversores del Club de Londres (Reuters reportó un acuerdo de una condonación importante en febrero del 2018 pero sin precisar cifras), los 6 mil millones de China, los 2.4 millones de Argentina, los mil millones de Japón, la deuda (sin datos localizables) condonada por Vietnam, la deuda con Brasil de mil millones para construir la Zona Económica Especial del Puerto del Mariel, los 2.4 mil millones sin devolver a los otros países socialistas, el 70% de condonación de los 486 millones debidos a México, y una cantidad por determinar con Venezuela. Cada una de esas cifras tiene su historia, a veces siniestra, detrás.

A pesar de la opacidad de estas operaciones y los complicados convenios de condonaciones y reconversiones, se pueden calcular como mínimo 70 mil millones de USD recibidos por Cuba, la mitad de ellos de la Unión Soviética, sin incluir otras facilidades como precios inferiores al mercado para para las importaciones y superiores para las exportaciones cubanas, práctica común durante tres décadas de relaciones comerciales con la Unión Soviética y dos con Venezuela, algo que permitió al régimen cubano revender el petróleo recibido a bajos precios, mientras mantiene estrictamente racionado el consumo interno [1].

La otra conclusión es la absoluta incapacidad del sistema vigente para generar riquezas. Con una fracción de los recursos financieros de que ha dispuesto el régimen los contendientes en la II Guerra Mundial beneficiarios del Plan Marshall en menos de una década recuperaron los niveles de producción de ante guerra y superaron ampliamente el bienestar social que habían alcanzado antes, a pesar del nivel de destrucción existente al terminar la contienda.

Un ejemplo: España le condonó a Cuba mil 700 millones de Euros en el año 2015, dejando la deuda en 537 millones, A cinco años ya Cuba debe casi dos mil millones de Euros y está solicitando dos años de moratoria de los pagos al Club de París del cual forma parte el Reino ibérico. Todo esto se sabe por una interpelación de un diputado del partido VOX al gobierno socialistapodemita en junio pasado reportada por medios de prensa españoles. Claro, a los intereses políticos de los izquierdosos peninsulares hay que sumar la influencia de sus empresarios que obtienen pingües beneficios operando el 80% de la plata hotelera de la Isla, con sus correspondientes suministros de medios materiales y de servicios.

Al heredar el poder, el hermanísimo ha tratado—presionado por la falta de acceso a nuevos créditos—de regularizar el tema de la deuda—sin éxito como vimos en el ejemplo español— y eso condujo a múltiples soluciones muy dudosas al establecerse métodos de reconversión mediante el cual Cuba cede fuentes de ingresos en divisas (cesión de la explotación de la planta hotelera, el níquel, la zona franca y puerto de Mariel, y otros) e invierte en proyectos que sean de interés directo e indirecto de empresas del País acreedor, lo cual constituye la renuncia a ingresos de esas actividades y una severa pérdida de soberanía como efectos conocidos pues la opacidad de los convenios hace temer otros repercusiones.

Lo anterior explica que Cuba siga invirtiendo en una planta hotelera que se explota a menos del 40% de su capacidad (antes de la covid-19) y en determinadas provincias, incrementando la ya grave distorsión por sectores y territorios de la economía cubana, origen, entre otros factores de la altísima migración interna.

Las condonaciones y reconversiones son —a juicio del economista Elías Amor Bravo—como el óxido nitroso, primero te hace reír y luego mueres.

Las deudas de un País por sí mismas no constituyen un problema, se convierten en tal, y grave, cuando no guardan proporción con su capacidad para generar riquezas. En el caso de Cuba, el estimado actual de diversas fuentes, entre ellas el ex ministro de economía J.L. Rodríguez es de más de 30 mil millones de USD a los cuales debe sumarse unos cuatro mil millones de obligaciones a corto plazo incumplidas. Comparando con el último superávit en el comercio internacional reportado en el Anuario Estadístico de Cuba www.onei.cu de 1,4 miles de millones la proporción es de 25:1. El Producto Interno Bruto reportado tiene dos problemas: el cálculo su monto no es confiable por valorar CUP=CUC=USD y además muestra crecimientos ínfimos desde hace cinco años.

[1] Los créditos recibidos y los convenios favorables en cuanto a precios no son los únicos ni principales recursos con que ha contado el régimen:

  • Según Informe de la época del Banco Nacional de Cuba al tomar el poder el actual equipo gobernante (menos defunciones) en1959 Cuba contaba con 505 millones de USD como reservas y una deuda externa de 56 millones de USD.
  • En la década de los años sesenta el gobierno cubano confiscó propiedades extranjeras y nacionales, se calculan unos dos mil millones del monto de las confiscadas a entidades estadounidenses, unos 6,7 miles de millones a emigrados cubanos y cifras incalculables como resultados de la segunda Reforma Agraria (1963) y la Ofensiva Revolucionaria (1968) cuando se confiscó hasta el dedal de una costurera. Por esa época se llevó a cabo un cambio de moneda donde se dejó a cada persona la cantidad de 200 pesos, no se ha publicado el monto de lo confiscado con ese método.
  • Incalculable el monto de la diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y la justa retribución que debieron recibir durante más de sesenta años. Esto incluye la práctica de la confiscación de los haberes en divisas a los contratados en el extranjero fundamentalmente pero no en exclusiva a personal de la Salud y en el interior del País, ídem para el sector del Turismo.

     

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Y… ¿Cómo quedo yo?

Opinión / La actual situación tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y …

miseria
Más de lo mismo, pero con otra mortaja

Cubamatinal / Como siempre el cubano de a adentro y de abajo hará otro agujero al cinturón y verá incrementada (aún más) su estado-dependencia.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de junio de 2020 / CM / A los tres meses exactos de anunciarse el primer caso confirmado en Cuba de la COVID-19 (jueves 11 de junio) el partido & gobierno anuncia el próximo fin de la cuarentena. Sin embargo, lo que vino a continuación despierta la sospecha que el anuncio tiene más que ver con una fecha redonda para fines de propaganda que con la realidad. Recordar la importancia financiera de la renta de personal de la salud en el exterior y el interés en insertarse en el mercado internacional de medicamentos.

No obstante el anuncio de próximo cese de la cuarentena, al día siguiente, viernes 12, en el habitual parte del MINSAP se reconocen 14 casos positivos y -lo más preocupante- en uno no puede ser identificado el origen del contagio, algo que viene ocurriendo y de continuar así evidenciaría una circulación endémica del patógeno, tal como ocurre con algunas influenzas y catarros comunes. Téngase en cuanta que la toma de muestra se hace a una porción mínima de la población, lo cual indica un potencial de cientos o más personas sin origen del contagio identificable “sueltas”.

Realmente la cuarentena en Cuba se ha restringido al sector presupuestado la escasa actividad productiva de la deteriorada economía cubana, agrícola y agro industrial, minera, constructiva, industria y construcciones, etc. se han mantenido trabajando ralentizada por la falta de insumos, obsolescencia de medios, u otras causas generalmente organizativas, frecuentes, comunes y no exclusivas en la cuarentena cuyo fin se anuncia.

En el caso de sector del turismo debemos recapitular la información. El cierre se anunció por Díaz-Canel como un medida cuarentenaria, sin embargo, en aquella comparecencia el primer ministro (y ex ministro del sector) aclaró que “ya no están llegando aviones”, es decir, no fue una decisión nacional, fue la situación internacional la causa real del cese de esa actividad.

Ahora se anuncia desde la primera etapa la apertura al turismo nacional y posteriormente al internacional, pero éste limitado a la apertura de hoteles según la demanda y la utilización de los cayos del norte y del sur de la Isla como destinos únicos.

Es de esperar que la propaganda se centre en esa particularidad: lugares despoblados, totalmente seguros. Una vez más confusión entre necesidad y virtud.

La presentación y resumen del tema a cargo de Díaz-Canel brindó muy poca información, muchas consignas, protestas de fidelidad y continuidad y citas muy bien balanceadas de Castro I y II, cuidadosamente colocadas para evitar susceptibilidades. La información concreta cabría en un párrafo, a lo sumo.

El primer ministro resultó más explícito, pero siempre dejando muchas dudas, más que
aclaraciones, pues no se mencionaron fechas -excepto para el reinicio de la actividad docente en septiembre- sino etapas y dejando muy claro que serían asimétricas, es decir, enmarcadas en las regiones y los sectores que se determinarán en gran medida localmente, con margen de decisión para las autoridades locales. La Habana como actual epicentro de la pandemia será la última región del país en pasar a la normalidad.

Sorprendente el énfasis del premier en la reactivación del raquítico sector privado, la mayor víctima de la represión y de las restricciones, administrativas, policíacas y económicas justificadas por la COVID-19. Esto evidencia las contradicciones existentes en la cúpula del poder pues los responsables ante la opinión pública se sienten constreñidos por los límites impuestos por la vieja guardia reaccionaria, la cual es por otra parte la máxima corresponsable de conjunto con el difunto de la desastrosa situación socioeconómica actual.

La tercera parte, y más breve le correspondió al vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación. Con muchos términos imprecisos: más; incremento; disminución; etc. y gerundios: trabajando: manteniendo; ajustando; etc. es quizás el único economista de la Historia capaz de hablar durante largo tiempo sin aterrizar en un número, comparar varios, es decir, manteniéndose en la esfera de lo intangible. Sin dudas representa una innovación para el oficio. Si E. Preobrazensky; N. Kondratiev y N. Bujarin, tres destacadisimos economistas rusos hubieran dominado la técnica del ministro cubano quizás hubieran evadido su ejecución en época de Stalin.

Varios meses antes del comienzo de la COPVID-19 resultaba unánime la opinión de que Cuba se dirigía hacia una crisis grave, la tercera que interrumpiría el declive sistemático de la economía desde los años sesenta como despeñaderos en el cauce de un río desde la montaña al mar. Estas crisis, la que desembocó en la desastrosa zafra del 70, el mayor desastre de la Historia sin guerras o catástrofes naturales, o la ocasionada por el desmerengamiento soviético nunca recuperaron su nivel pre crisis. La actual tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y el anquilosamiento de la vieja guardia estancada en los años sesenta, el apoyo material soviético y sus asesores Brezhnianos.

Por otra parte el traqueteo mediático va in crecendo en proporción inversa a la disponibilidad de mercancías. Limitaciones a los campesinos, cooperativas y hasta entidades estatales obligadas a entrar por el Vía Crucis de las burocráticas e híper ineficientes entidades acopiadoras estatales desestimulan la producción hasta llevarla a niveles mínimos. Los productores solían cumplir con Acopio y demás para luego complementar sus ingresos en el mercado liberado, ahora esa posibilidad se esfumó. La absurda consigna, en un país donde se desapareció la base productiva agropecuaria incluyendo a sus trabajadores, de que comeremos lo que seamos capaces de producir anuncia lo inevitable: no comeremos nada.

Dos culpables en los medios de propaganda del partido&gobierno se proclaman: al tradicional demonio del bloqueo se suma la COVID-19. De ésta ya hablamos: no se paró nada que ya no estuviera parado desde antes y del bloqueo solo decir en síntesis: nunca, jamás, se han quedado mercancías cubanas sin vender por falta de mercado, no se ha exportado lo que no se ha producido. En segundo lugar el monto de la venta de alimentos autorizado por el gobierno estadounidense muestra un resultado ridículo: de 9,3 Miles de Millones solo se compraron 257,7 millones el pasado año (http://www.cubatrade.org) y la ejecución del actual hasta abril, más los anuncios de los propios gobernantes auguran una disminución drástica.

En resumen, menos comida y mercancías en general; las medidas restrictivas y represivas llegaron para quedarse; la emigración limitada por la situación de la economía mundial y las restricciones de viajes; por estas últimas razones las remesas y ayudas de familiares en el exterior tendiendo a disminuir; el turismo internacional limitado a áreas aisladas y entidades estatales.

Por muchas razones el cubano de abajo y de adentro, la inmensa mayoría, se hace la
interrogante popularizada por Aurora Basnuevo en spots didácticos ¿Cómo quedo yo?


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González