Carta abierta a Don Antonio Nogueiras

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas

Foto: Bombay, India, 2 de marzo de 2018.

Cubamatinal / París, 23 de enero de 2021.

Mi querido y viejo Amigo Tony:

Hace unos días publiqué en mi perfil de Facebook la siguiente información: “Actualmente las 26 personas más ricas del mundo poseen más riquezas que el 50 % de la Humanidad.” Como periodista honesto, nunca publico nada sin haber comprobado antes sus fuentes y veracidad.

Esto provocó una serie de insultos por parte de esos coprófagos intolerantes, que hogaño siguen viendo comunistas por todas partes. No se percatan que al acusar de comunistas a los que defendemos a los pobres, les hacen una magnífica publicidad a los primeros. Tuve que bloquear a algunos, pues como viven en un “ghetto” y solo se desinforman por medio de la telebasura hispánica, no son capaces de creer o informarse sobre lo que realmente ocurre en el Mundo.

Leí con mucha atención tu largo comentario sobre mi nota y como suele ser, discrepo en algunos puntos de vista. Por suerte para ambos, vivimos en Estados de Derechos (solo hay 19 en el Mundo actual), en los que existe la Libertad de Expresión. Desgraciadamente hay personas que aparentemente fueron “programadas” para la intolerancia bajo la dictadura cubana bajo la que vivían y ahora en Tierras de Libertad quieren imponernos su punto de vista sea erróneo o no. No te dicen “no comparto su opinión” o “no estoy de acuerdo con Vd.”, sino –“tú ta muy equivocao”, como si fueran monopolizadores de la “verdad”.

Estimo que esas fortunas colosales en manos de 26 personas, mientras millones de seres humanos están en estos momentos muriendo de hambre, es sencillamente indecente. Basta conocer un poco el drama del Cono de África, Sudán, Etiopía, Yemén, etc.

Desde que soy un hombre Libre, he tenido la oportunidad de recorrer 79 países y he visto mucha riqueza y mucha pobreza, así como diferencias sociales abismales. Parte el Alma ver la miseria absoluta en que viven 2 de los 20 millones de habitantes de Bombay (mira la foto con que ilustro la presente), así como en el resto de esa gran Nación, también la he visto en: Cuba, Egipto, Sudán, Tailandia, Camboya, Malasia, Madagascar, Brasil y un largo etcétera.

Incluso en las ricas ciudades como New York, Londres, Roma, París -por sólo mencionar algunas- existe ese llamado Cuarto Mundo, en el que miles de seres humanos viven en las calles. Bajo los bellos puentes parisinos que tanto admiran los turistas duermen cada noche numerosos “sin techos”. Sobreviven gracias a las ONG laicas o religiosas que les dan alimentos, atención médica, etc.

Hay muchos pijos que aspiran a entrar en la célebre Lista Forbes de millonarios, ellos adoran al Rey Midas, no les interesa entrar en las Enciclopedias. Conozco a muchos de ellos que en nuestra querida Patria eran seres normales y que ahora se han convertido hasta en supremacistas blancos. Su aporofobia, xenofobia y estigmatización de las personas por su origen étnico, religión o nivel social, me provoca náuseas, es lo mínimo que te puedo decir de ellos.

Recuerdo a una señora que me dijo: “mi marido y yo aprendimos a tirar con ametralladoras por si los negros nos atacan”. Ella vive en un barrio miamense en el que no hay vecinos de origen subsahariano.

Querido Amigo: soy martiano, mi mentor es el más grande de los seres que ha nacido en nuestra Cuba, el gran José Martí, el que escribió: “estrecho con gozo una mano callosa” y “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…” Creo que es por ello que me placía estrechar la mano de tu padre, el inolvidable Ñico, padrino junto con tu madre de mi hijo Giancarlo.

He tenido el gran privilegio de leer las Obras Completas en su casi totalidad del Apóstol de nuestra Independencia y te puedo asegurar que he aprendido mucho al hacerlo.

Por otra parte, soy profundamente cristiano y he podido estudiar las Sagradas Escrituras, otro de los privilegios de los que he podido gozar. Te deseo recordar solamente algunas palabras:

-Cuando Jesús hablaba con un joven rico (Lucas 18:18-30), quedó muy decepcionado de él, pues amaba por sobre todas las cosas sus riquezas. Entonces Jesús dijo: “Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios” (Lucas 18:25). 

Marcos 8:36 Pues, ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su Alma?

Estoy seguro de que mi lugar está al lado de los pobres, de las víctimas, de los explotados hasta el final de mi tiempo, simplemente porque sé de dónde vengo y por lo tanto sé también hacia dónde voy.

Los únicos objetos materiales que me interesan son los libros. Mi apartamento parisino es lo más parecido que pueda ser a una biblioteca. Espero que más temprano que tarde puedas visitarnos.

Mi abuelo campesino Félix y mi tío José (de sólo 9 años) fueron asesinados por sicarios pagados por un latifundista en 1923, para obligar a mi abuela a venderle su finquita “Estancia Vieja”, junto a la carretera que hoy une a Santa Clara con Placetas. Mi abuela María se vio sola con ocho niños y con muy pocos recursos en las calles de Santa Clara. Nunca se aplicó la justicia. Como podrás constatar, en aquella República no todo era negro ni blanco, había muchos matices.

Mi madre y sus cinco hermanas fueron solamente hasta el segundo grado, pues tenían que trabajar en el despalillo de hojas de tabaco en Camajuaní donde fueron explotadas por una compañía estadounidense. En, aquellos años veinte, preferían las niñas pobres a las adultas, pues les pagaban menos. Todo con la complicidad de las autoridades locales.

Nací en cuna pobre campesina y fui un niño pobre. Durante mis tres años de Secundaria Básica (1959-1962), al regresar de la escuela, salía a vender por las calles de La Habana, las flores de papel crepé que mi madre hacía.

No siento simpatía por los ricos, si lo son, mejor para ellos: “al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga”.

Pero cómo no sentir empatía hacia esos infelices pobres, entre los cuales había unos 400 niños, golpeados brutalmente por la soldadesca guatemalteca en la frontera de su país. Cómo no escandalizarse cuando se encierran en jaulas a los niños separados de sus padres que aspiran a huir de los sicarios, del hambre de los gobiernos corruptos y de la explotación que existe en sus países de origen.

En mi perfil de Facebook, en mi sitio web www.cartasaofelia.com y en los 49 libros de crónicas que he escrito y publicado, mis objetivos han sido siempre el defender Los Derechos Humanos y difundir la Cultura Universal.

También puedes encontrar todos mis libros en el siguiente enlace:

Cubamatinal: Hemeroteca. Cartas a Ofelia

No soy miembro de ningún partido político, sindicato, logia, etc. Soy un Hombre Libre y no respondo a los intereses de nadie. No simpatizo con ninguna personalidad política del siglo XXI y del XX sólo admiro a Charles de Gaulle y Ronald Reagan, dos hombres que realmente amaron a sus Patrias e hicieron todo lo posible por engrandecerlas.

Gracias al esfuerzo de mis padres logré graduarme de Lengua Italiana y de Profesor de Geografía en Cuba, recuerda que tus dos hermanos fueron alumnos míos en la ESB Mártires de Humboldt 7.

Tu querida madre, la inolvidable Cuca, venía cada tarde a mi modesto hogar de Soledad N° 507 en Centro Habana, junto con Esther Vergara a tomar café con mis padres y a conversar. ¡Qué bellos momentos de amistad sincera fueron aquellos!

En París logré crear una gran red de solidaridad con los pobres cubanos gracias a: personalidades francesas, mis colegas profesores universitarios, nuestros estudiantes, azafatas, diplomáticos de tres países de la Unión Europea y monjas francesas. A lo largo de 40 años, innumerables maletas llenas de ropas y zapatos de niños, juguetes, medicinas, etc., han podido así llegar a La Habana y ser repartidas por las monjas cubanas entre las familias pobres.

Recuerdo que durante una cena en casa de amigos cubanos aquí en París, estaba invitado un “disidente” acabado de llegar de Cuba. Le pregunté si le gustaba París y me respondió “Sí, pero lo malo es que hay muchos extranjeros y negros”. Pero lo que provocó que yo perdiera los estribos y lo enviara “lejos”, fue cuando nuestra amiga me dio una bolsa de ropa que ya le quedaba pequeña a su nieta, para que yo la enviase a Cuba. Aquel “disidente” dijo: “Pero así ustedes están ayudando a mantener el régimen de Castro”.

Hace cinco años me jubilé, fui 30 años profesor universitario de “Lengua y Civilización Latinoamericana” al mismo tiempo trabajé en un célebre Instituto en donde tuve como alumnos a parte de la élite de la sociedad francesa.

Sigo escribiendo una crónica diaria y aunque desde marzo del año pasado a causa de la pandemia del Covid-19, me he visto impedido de continuar la vida intensa de enriquecimiento cultural junto a mi esposa, espero volver a vivirla gracias a Dios al final de este drama que está viviendo el Mundo.

Te envío un gran abrazo querido Amigo, también de parte de Marta para toda tu bella familia.

Recuerda que este guajiro camajuanense seguirá al lado de los pobres y que si los coprófagos le acusan de comunista, le importa muy poco.

Considero que solo sabré si triunfé en la vida en el momento en que me encuentre frente a Dios para ser juzgado.

Félix José Hernández.          

Haz lo que yo digo, y nunca lo que yo hago: la filosofía del Partido & Gobierno en Cuba

Opinion: Economia Politica

Por German Gonzalez Rodriguez

Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.

Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.

Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.

La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.

Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.

Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.

El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).

El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.

Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.

Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Mis amigos sobrevivientes de Facebook

Cartas a Ofelia / Crónicas éticas

Cubamatinal / París, 14 de noviembre de 2020.

Estimados amigos:

Un viejo y querido amigo me dijo ayer que mi perfil y los grupos que administro deberían llevar como título: “Los sobrevivientes de Facebook”, debido a que he borrado y bloqueado a todos los que han tratado de sembrar en ellos el odio; así como a los que han dado opiniones escribiendo blasfemias, vulgaridades, groserías o tratando de humillar a otras personas por medio de difamaciones, debido a sus orígenes étnicos, nacionalidad, religión, género, etc.

También han sido bloqueados los: homófobos, xenófobos, aporófobos, fascistas, nazistas, integristas y extremistas de todo tipo, en fin, a todos los abyectos coprófagos.

Aquí no hay espacio para hacer propaganda política de ningún tipo, ni proselitismo como lo han intentado hacer algunos miembros de sectas religiosas.

Creo que es debido a que hay personas que me piden la amistad virtual o pertenecer a los grupos, sin haber leído los estatutos y se equivocan. No saben que mis objetivos en Facebook y en mi sitio web www.cartasaofelia.com son el defender los Derechos Humanos Universales (sin sensibilidades selectivas) y el difundir también la Cultura Universal.

Así hogaño he logrado mantener limpios mi perfil y los grupos.

Reciban mis cordiales saludos desde París,

Félix José Hernández

Las medidas anunciadas por el partido & gobierno en Cuba.

Opinión / ¿Quiénes las determinan y quiénes las ejecutan?

Economía de engranaje unidireccional

Cubamatinal / Desde que asumió el poder designado por el Autócrata Mayor el hermanísimo Raúl Castro emprendió dos tareas inconciliables: la divinización del autor de tantas barrabasadas que han llevado a Cuba a su desastroso estado socio económico actual y al propio tiempo tratar de enmendar éstas para prolongar la duración del régimen.

Por Germán M. González

Bauta 4 de noviembre de 2020 / CM / Continuamente se realizan por los gobernantes y sus medios propagandísticos llamados a cambiar métodos y mentalidad; lamentos por el agobio financiero que significan las obligaciones generadas de la deuda externa; admisión de que «ni el más sabio de nosotros podrá calcular nunca el daño que la doble moneda ha causado«; llamados a eliminar las trabas que frenan la economía con tímidas referencias al bloqueo interno e indicaciones para lograr el encadenamiento de los procesos productivos. Todo ello encarnado en los acuerdo del VI congreso del Partido y ratificado en el VII por el mamotreto aprobado [1].

Así llevamos una década. La mejor forma de describir lo hecho en ella lo expone gráficamente el personaje televisivo Ruperto marcha´tras al desplazarse, quizás la caricatura más exacta del período raulista. Pero no es casual, el problema es que la experiencia dice que el sistema es un carromato con las ruedas cuadradas, no está hecho para moverse y si se intenta hacerlo se desbarata, eso sucedió en todos los países ex socialistas. Y la gerontocracia cubana lo sabe.

En la Unión Soviética Stalin impuso el sistema político económico que sustituyó la NEP [2] luego de liquidar la totalidad de los sobrevivientes de los miembros del Politburó cuando la toma del poder por los bolcheviques; de los mil 996 delegados al XII congreso del Partido mil108 fueron arrestados y de ellos dos terceras partes ejecutados en los tres años siguientes y hasta 45 mil oficiales del Ejército Rojo, incluyendo desde mariscales hasta oficiales de baja graduación. Además de millones de personas enviadas a los campos de concentración denominados GULAGs por su siglas en ruso.

Ese sistema se extrapoló al todo el campo «socialista«: estatización del Patrimonio productivo en Cuba casi totalmente; economía centralmente planificada, lo cual implica centralización de las decisiones en todo el complejo proceso económico del País; promulgación de un complejo conjunto de leyes, directivas, resoluciones, circulares, etc. que intentan preverlo todo y atornillan el sistema en todas sus partes. Este sistema lo concibió Stalin -y fascinó a Fidel Castro- para lograr poder absoluto y vitalicio, pero resulta inamovible y no modificable como lo demuestra la experiencia -sin excepciones- dondequiera que se haya impuesto.

Las intervenciones de los responsables de la aplicación de las medidas anunciadas, —realmente ejecutores de las decisiones tomadas por la gerontocracia que ostenta el poder real- generan más dudas que otra cosa, no por las medidas en sí, en general lógicas para llevar una economía petrificada en el tiempo a la contemporaneidad, sino por quienes las llevarán a cabo tomando en cuenta la capacidad organizativa demostrada históricamente y los absurdos de ella derivados.

Veamos:

La agroindustria azucarera cuenta con una tradición de tres siglos ¿Cómo es posible que no puedan planificar una zafra con un mínimo de exactitud? ¿Cómo es posible que no puedan alcanzar ni el 50% de los índices de eficiencia alcanzados hoy en el mundo y antes en Cuba? ¿Cómo es posible que solo muelan este año 38 centrales de los sobrevivientes de la defenestración? ¿Cómo es posible que expliquen esto último por falta de caña?

Si la economía es casi totalmente estatal ¿Cómo es posible que existan, año por año desde 1960 hasta hoy, cuentas por cobrar y pagar vencidas? ¿Cómo es posible que los campesinos cubanos estén resignados a que Acopio y otras entidades estatales no paguen o lo hagan cuando les dé la gana? En cuanta reunión del partido & gobierno se realice, en cualquier nivel, salta este tema y el Granma publica entre la mínima fracción de las que recibe todas las semanas al menos una queja al respecto ¿Conoce alguien otra economía en que suceda esto con ese volumen y sistemáticamente?

¿Cómo es posible que en Cuba todas las empresas de comercio minorista y de servicio personales y domésticos arrojen pérdidas sistemáticamente todos los años? ¿Existirá otro país en el mundo en que el comercio minorista, barbería, talleres de electrodomésticos etc. arrojen pérdidas? Estas son actividades rentables en el mundo y en Cuba antes de la Ofensiva Revolucionaria cuando en 1968 se estatizaron todas estas actividades.

¿Cómo es posible que un profesional altamente calificado gane menos que un trabajador de limpieza dependiendo de dónde trabaje éste? Y eso se refleja en las jubilaciones con montos tan absurdos como los salarios.

Cómo es posible que en la economía cubana un cerdo de seis meses valga más que un toro de 18 y además aquel se puede vender dondequiera y el toro hay venderlo al Estado que lo paga o no según la voluntad de algún funcionario. También aparecen sistemáticamente en la sección Abre Cartas del Granma quejas al respecto de campesinos estafados.

Cómo es posible que Cuba importara durante décadas, desconozco si aún lo hace, pulpa de ¡Guayaba! para producir compotas para los niños. No de manzana o pera, sino de la tropicalísima guayaba.

¿Cómo es posible que se haya mantenido durante décadas la doble moneda que hace imposible medir contablemente la eficiencia de las empresas y conocer los resultados macroeconómicos del País? ¿Cuántas decisiones basadas en análisis distorsionados han tomado?

¿Cómo es posible que se haya mantenido por décadas la sobrevaloración de la moneda cubana que encarece las exportaciones y abarata las importaciones y además hace imposible realizar análisis de factibilidad económica confiable tanto para inversiones como para operaciones comerciales a corto plazo? Y lo peor es que esto se ha admitido públicamente por los gobernantes y funcionarios innumerables veces. Decisiones como el cierre de la agroindustria azucarera, de la importación de alimentos en lugar de potenciar la producción nacional, etc. se han tomado basados en números absurdos, pues hace décadas que un CUP ni se parece a un USD.

El equipo encargado de implementar las medidas, acción equivalente a montar una economía de libre mercado, capitalista, en forma artificial, capitalismo sin leyes de mercado y mucho menos sin Estado de Derecho, está encabezado por alguien que recomienda el guarapo en un país sin caña o limonada sin limoneros y que se para en las conclusiones de la última sesión de la asamblea a decir, muy seriamente: «Le decimos al mundo y a los cubanos que Cuba avanza»… Y cabe continuar las interrogantes ¿Hacia dónde? ¿A un abismo? ¿A la extinción de nuestra nacionalidad?

[1] Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

[2] Nueva Política Económica aplicada en la Unión Soviética cuando el caos económico y social causado por la Guerra Civil, las intervenciones extranjeras y el Comunismo de Guerra impuesto en consecuencia hizo retroceder la economía a niveles muy inferiores que los existentes durante el Imperio zarista.

Hemeroteca: Para reir y llorar

» Fiel » Castro. Director Ricardo Vega. Lunáticas producciones.

La historia de la Revoluciòn a través del Noticiero!


Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Trump 2020! Trump for Ever!

Cartas a Ofelia / Crónicas americanas

Foto: Donald Trump and Melania Trump with Hillary Rodham Clinton and Bill Clinton at Trump’s wedding.

Cubamatinal / París, 1° de noviembre de 2020.

Querida Ofelia:

Estoy confinado con mi esposa en nuestro apartamento parisino. Sólo puedo salir para comprar alimentos, ir a la farmacia, al médico o sacar a pasear cerca de casa a Platón, mi fiel Labrador en un radio de menos de un kilómetro alrededor de casa. Para ello debo imprimir un formulario de la Internet y rellenarlo con hora, día y firma.

Qué bella aquella época en la que podíamos vivir normalmente. En un París en el que están cerrados: cines, teatros, bares, restaurantes, gimnasios, estadios, piscinas, museos, tiendas, cabarets, etc., del cual no puedes salir hacia otra ciudad a no ser que sea por casos muy justificados, etc. Todo esto me provoca una especie de claustrofobia como la que sentía en Cuba.

Paro bueno, el teléfono, la Internet, la televisión y sobre todo los libros, hacen los días menos largos. En estos diez meses he “devorado” numerosos libros.

Por la televisión me informo por los noticieros de: CNN, BBC, RAI, A2 y TVE. Mientras que leo por la Internet la prensa: Le Monde, Le Figaro, ABC, El País, Il Corriere della Sera, La Repubblica, etc. Te percatarás que son medios informativos serios fundamentalmente de: España, Francia e Italia.

Recientemente puse el enlace de un interesante artículo del madrileño El País sobre las elecciones en los EE.UU. en mi página de Facebook y una distinguida Sra. miamense me escribió: “cochino comunista, que tu hace en francia, vete pa Cuba”. ¡La pobre! Estimo que ella sólo se desinforma por medio de la “prensa basura”.

Ayer estuve escuchando en directo por la tele el discurso del probable de nuevo presidente de los EE.UU. Mr. Donald Trump. Fue algo muy emocionante, frente a las masas enardecidas- gran parte compuestas por personas disfrazadas como para un carnaval patriótico muy kitsch- por su brillante discurso.

Llamé por Jitsi Meet a Cachita, mi vecina en La Habana, pues sé que ella admira a Mr. Trump, para que no se perdiera el espectáculo. Ella en Cuba había sido la de vigilancia del C.D.R. y posteriormente presidenta del mismo. Pero muy buena gente, ya que para que varios jóvenes de la cuadra se pudieran ir por El Mariel, escribió cartas para que las presentaran a la policía mintiendo, donde explicaba que eran: crápulas, ladrones, maricones, gusanos, etc.

Ahora, desde Miami -me autorizó a grabar su conversación-me dijo:

Cachita- ¡Considero que El Mesías al fin llegó! Yo siempre votaré por él. ¡Trump, hoy, mañana y siempre! Con el muro a lo largo de la frontera con México, desaparecerán los crímenes, la violencia, las drogas y un largo etcétera de calamidades que azotan actualmente a la sociedad estadounidense. ¡Qué lo paguen los mexicanos! ¡Así es como hay que hacer! Trump sí que tiene los pantalones bien puestos, aunque a veces se le despeine el peluquín. De todas formas los reyes de Francia tenían peluquines despampanantes y se puede decir que esos viejos eran del tilín tilán. ¡Vamos chico, qué se mandaban! Salvo el Luis XVI que terminó sin peluquٕín ni cabeza. ¡Pobrecito!

Durante varios momentos del discurso que vi ayer, yo tenía deseos de pararme en el medio de mi sala y… recordando mis años cubanos de estudiante, gritar frente a la pantalla:  Trump en Jefe: ¡Ordene! Pero después me surgió una duda: ¿Y si los mexicanos, cubanos y latinoamericanos en general (que en los EE.UU. no son blancos sino “latinos”), se les ocurriera dar una vueltecita y entrar por la frontera de Canadá? Estimo que Mr. Trump debería construir también un muro a todo lo largo de la frontera con Canadá- que lo pague ese país- y…ya que estamos, para evitar que lleguen los balseros cubanos o haitianos, construir otro muro a todo lo largo de la costa de la Florida. Así se garantizaría impedir la llegada “de los hombres nuevos” como lo soñó el Che y de los haitianos.

Creo que el gobierno haitiano no podría pagar la construcción del muro floridano. ¡Ah, ah, ah! Pero los cubanos sí, bastaría con poner un impuesto especial de protección anti-balseros a todos los floridanos de origen cubano y además, un impuesto especial a todos los que vayan a Cuba. Esos que van a llevarle los dólares a Raúl Castro y a su camarilla.

Hay que encontrar una solución eficaz. No sé por fin si Mr. Trump va a prohibir la entrada de los musulmanes al territorio de los EE.UU., seguramente con su calidad de orador genial, levantando el dedito de la manito derecha, podrá convencer a los Jefes de Estado de:

Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Comores, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Gabón, Gambia ,Guinea Bissau, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Túnez y Uganda, Guyana , Surinam, Albania, Bosnia Herzegovina, Afganistán, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Baréin, Bangladés, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Catar, Siria, Tayikistán, el Estado de Palestina, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán y Yemen, sobre la necesidad de evitar que sus ciudadanos- probables terroristas- lleguen a tierras bajo su protección.  De esta forma Mr. Trump garantizará el fin de los actos terroristas.

Claro que necesitará convencer a los Jefes de Estado de los países del Golfo Pérsico que tienen depositados miles de millones de dólares en las arcas de Wall Street, para que no los retiren, pues ello traería un derrumbe de la Bolsa de New York.

Pienso que entre lo más complicado está por ejemplo: ¿Cómo prohibir la entrada a los seis millones de franceses musulmanes?  Y sobre todo … ¿Qué hacer con los más de cuatro millones y medio de musulmanes estadounidenses?

Yo le recordé que en el excelente libro de Robert A. Solera “Cuba: La República de militares y estudiantes de Machado a Batista”, se puede leer que el  célebre déspota Fulgencio Batista, firmó el 12 de diciembre de 1941 el decreto 3343, por el cual, siguiendo las huellas de Mr. Franklin Delano Roosevelt , se crearon campos de confinamiento para los japoneses, alemanes e italianos residentes en Cuba. De triste recordación para todos ellos fueron: Triscornia, el Castillo del Príncipe y la Prisión Modelo de Isla de Pinos, donde estuvieron encerrados hasta 1946: 114 alemanes, 341 japoneses y 13 italianos, por el simple delito de poseer esas nacionalidades.

Adolfo Hitler obligó a los judíos a llevar sobre su pecho el monograma con la Estrella de David en toda la Europa ocupada por sus tropas nazis. Sabemos cómo terminó todo con el genocidio de “La Solución Final”.

Pero, repetí: ¿Qué solución propondrá Mr. Trump para los musulmanes estadounidenses?

Cachita: Será maravilloso y se ahorrarán muchos dólares cuando Mr. Trump  retire a los EE.UU. de la OTAN, retire sus tropas de Corea del Sur, Japón, Alemania, Arabia Saudita, etc. Al fin los EE.UU. no podrá ser acusado de ingerencia exterior ni de Gendarme Mundial, ni de “imperialismo yankee”.

Pero le dije: ¡Los gobiernos de Rusia, China y Corea del Norte se deben de estar frotando las manos y brindando con champagne!

Pues mira chico: Ya nos fuimos de la UNESCO, la OMS, La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, El Tratado de París…¿Y qué pasó? Todos son comunistas que se esconden detrás de la Cultura, Ecología, Derechos Humanos, Salud, etc.

Cachita conoce a una pareja que vive en Coral Gables. Me contó que aunque tenían pistolas – el señor tiene la obsesión de ser como Indiana Jones, hasta anda con una copia de su sombrero- ahora se entrenaron al manejo de ametralladoras “para defender su hogar de los negros”. Pero bueno, cuando todo el mundo lleve su ametralladora en el coche hasta para ir al mall, esta pareja: ¿Qué hará? Estimo que tendrán que comprarse un tanque de guerra. Ya los imagino montados en él desde Coral Gables por el expressway hasta la sagüesera.

Cachita continuó: Pero los envidiosos ahora la han cogido con Melania. Cuentan que lo del plagio en el discurso, es del estilo de su distinguido esposo, que él es capaz de decir las peores barbaridades para que la prensa lo comente y que de todas formas sus seguidores continuarán amándolo aunque los lleve al borde del precipicio. No la dejan decir la verdad. Incluso la obligaron a que dijera que ella fue la que había escrito el discursito. ¡Pobrecita!

La han obligado a decir que es arquitecta, cuando no terminó ni el primer año de arquitectura; también la han obligado a esconder que su padre era miembro activo del partido comunista de su país. Me imagino a ese “compañero” cuando fue a visitar la White House, seguramente tendría escalofríos al estar en el corazón de “su ex odiado monstruo imperialista yankee”. Su hija seguramente no le contará ningún secretico, ni entrará en cotilleos, pues ella sí que no se va a convertir en una nueva Mata Hari ¡No faltaba más!

Conozco a una “latina” de la sagüesera, cuyos abuelos eran tan comunistas, que decoraban la calle para festejar el aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución. Hasta fue publicada una foto de ellos en esos menesteres en la revista cubana Bohemia. La “latina” hogaño es más trumpista que yo – y eso es mucho decir-. Esta es la prueba que el origen comunista no se hereda genéticamente.

La Sra. Obama tendrá un diploma de una de las más reputadas universidades del mundo, pero eso sí, no es capaz de caminar por las pasarelas cruzando las piernas como Melania.

La envidia es tan grande que hasta están especulando a propósito de la mano de Melania sobre la del gallito Bill Clinton  en su cadera, en la foto – que ilustra esta crónica- durante la  Trump’s wedding. En aquella época los Trump y los Clinton eran amigos.

Nada, que la envidia que le tienen a Melania es tan grande que hasta están analizando las fotos artísticas en donde aparece muy desvestida. Bueno… ¿Si se desnudó qué? A mí eso no me da frío ni calor. Recuerdo una entrevista de la espléndida Marilyn, en la que un periodista le preguntó qué había sentido cuando le hicieron la foto desnuda antes de ser célebre. Ella respondió: “Sentí frío, pues no había calefacción en el estudio”. A lo mejor el agua y la espuma de la bañera de Melania también estaban frías. ¡Pobrecita!

Le afirmé: Tengo una gran curiosidad por saber cómo Mr. Trump piensa resolver el grave problema de la muerte de jóvenes de origen subsahariano, a causa de la violencia policíaca en varias ciudades. En las que jóvenes entrenados para guerras con la finalidad de defender la Libertad del Mundo, se convirtieron en “brazos vengadores” de la comunidad americana de origen subsahariano. Murieron varios policías, los cuales lógicamente no poseen el mismo entrenamiento. Es menester calmar, buscar la serenidad y evitar muertes injustificadas que podrían desencadenar dramas de grandes magnitudes. ¿Cómo lo logrará Mr. Trump?

Pues mira, ya Trump lo dijo: “den un paso atrás y manténganse a la espera”. Y yo lo comprendo porque soy supremacista blanca, nosotros somos los que salvaremos a este gran país de todas las crápulas, de los comunistas demócratas como sea.

Una gran amiga que vive en Hialeah, me contó sobre los eslóganes que prepararon sus amigos nacidos en La Perla de las Antillas y hoy ciudadanos de ese gran país que es los EE.UU., en donde tienen la suerte de vivir. Ellos quieren organizar una Marcha Gigante del Pueblo de Cuba en el Exilio por toda la Calle 8. Pero no en los carros, sino a pie, para demostrarle al Mundo que los cubanos están con Trump.

Cachita es una de las que con megáfono en mano gritará las consignas que después será repetidas por los cientos de miles de cubanos-americanos que desfilarían:

¡Trump, Trump, dinos que otra cosa tenemos que hacer!

¡Trump o muerte: Trumpiremos!

¡Y los diez (miles de) millones de Trump van! ¡De qué van van!

¡Trump seguro, a Baiden dale duro!

¡Primero se hundirá el mundo antes de dejar de ser trumpistas!

Dame la T…¡teeeeee!

Dame la R…¡ereeeeee!

Dame la U…¡uuuuu!

Dame la M…¡emeeeeeeee!

Dame la P…¡peeeeeeee!

¿Qué Dice?

¡TRUUUMMMMP!

No se oye.

¡TRUUUMMMMP!

Más alto.

¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP!

¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP! ¡TRUUUMMMMP!

Trump en jefe: ¡Ordene!

Si las cosas de Trump son cosas de trumpista, que me anoten en la lista, que estoy de acuerdo con él.

Y los que no estén de acuerdo: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los inmigrantes: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los comunistas: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los demócratas: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

Y los latinos: ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan! ¡Qué se vayan!

¡El muro, el muro, a construir el murooooooo!

¡Trump sí, Biden no!

¿Cómo vas Trump? ¡Voy bien trumpista!

Pero mi querida Cachita: ¿Te has puesto a reflexionar que en las elecciones que tendrá a cabo dentro de dos días se juega el destino de la Humanidad?

Cachita me miró perpleja y exclamó: ¿Qué disparate estás diciendo Félix José?

Los ciudadanos de los EE.UU. van a elegir por cuatro años a la persona que tiene la posibilidad de desencadenar La Guerra Nuclear y con ello la desaparición de todo lo que existe sobre la faz de la Tierra. ¡Tienen una enorme responsabilidad!

No te preocupes Félix José, te lo repito: ¡Trump o Muerte: Venceremos!

Cachita terminó diciéndome: 

Desde La Ciudad del Sol te envío besos, un abrazo trumpista y recuerda: Trump for Ever!

Bueno querida Ofelia, ya ves cómo ha cambiado nuestra amiga Cachita. Creo que tiene razón, pues vive en un Estado de Derecho y se puede expresar con Libertad.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Cubana de Aviación y la República

Opinión/ Historia de una empresa exitosa de tiempos idos ( a la fuerza)

Lo que fue y no es

Cubamatinal / En 1919 se funda la primera compañía aérea en Cuba, diez años más tarde se crea Cubana de Aviación. Paulatinamente la compañía aérea, de las primeras en América Latina, va acelerando su desarrollo.

Por Germán M. González

Bauta, Provincia de Artemisa, 17 de octubre de 2020/ CM/ Cubana de Aviación fue la primera compañía latinoamericana en establecer rutas regulares a Miami (1945) primero y luego a Europa (en 1948 a Madrid). Otrora hitos de su desarrollo fueron:

  • Su flota se moderniza en la medida que surgen nuevos modelos de la industria aeronáutica.
  • Es pionera en operar los Brístol Britannia en Latinoamérica y cruzar el Atlántico en esos entonces modernos aviones.
  • Es la primera compañía no estadounidense en adquirir los Super Constellation, lo último de su época.
  • Cubana fue también la primera aerolínea latinoamericana en operar aviones jet prop, comenzando a mediados de la década de los 50s con el Vickers Viscount (VV-755).
  • Establece marcas de velocidad para diferentes rutas, haciendo fuerte competencia a las compañías estadounidenses.
  • En 1950 el Consejo Interamericano de Seguridad otorga a Cubana un premio especial por no haber tenido accidentes fatales desde su fundación en 1929 ¡21 años sin accidentes mortales!). También es recordista mundial en incremento de tráfico de pasajeros.
  • Cubana es miembro fundador de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) organización que en 1944 se crea en La Habana, todo lo cual brinda prestigio mundial a la compañía.
  • Ya en 1961 se establece una ruta Habana-Praga, siendo así la primera latinoamericana en volar regularmente al llamado «campo socialista«.

Al ser derogada la República el siete de febrero de 1959 con la publicación de la Ley Fundamental que otorgaba al Consejo de Ministros todos los poderes del Estado y al Primer Ministro la facultad de nombrar al resto de sus integrantes, Cubana es estatizada y fusionada con la aerolínea de pasajeros Aerovías Q y los transportistas de carga Cuba Aeropostal y Expreso Aéreo Interamericano y pasó a denominarse Empresa Consolidada Cubana de Aviación.

A finales de los años 60s y hasta los 90s se reciben equipos soviéticos como parte de las relaciones económicas de Cuba con la URSS las cuales generaron -según cálculos del profesor Carmelo Mesa Lago- una diferencia de 65 mil millones de USD entre los bienes y servicios recibido por Cuba y los entregado a la URSS.

En 1990, la flota estaba formada por doce An-24 ; veintiséis An-26 ; cuatro Il-18 ; once Il-62M; dos Il-76D ; ocho Tu-154; doce Yak-40 y cuatro Yak-42. En este momento, la aerolínea volaba internacionalmente a dieciséis destinos y una red nacional que unía siete ciudades en rutas regulares.

Al desintegrarse la URSS surgió un grave problema de suministros de partes y piezas para las aeronaves de Cubana, pues la industria aeronáutica estaba compartimentada en varias ex repúblicas soviéticas y colapsó, por tanto toda la gran flota aérea de Cubana se hizo obsoleta muy rápidamente.

La reconversión de la flota a partir de los años 90s incluye la adquisición de equipos de alcance medio de Europa Occidental: Fokker-27; ATR-42 y ATR-72; Il-96 (4) y Tu-204 (4) en Rusia; An-158 (6) en Ucrania; EB brasileros (4); así 28 aeronaves más seis arrendados a otras empresas, en total 34, componían la flota de Cubana hace cinco años, es decir, una disminución de casi el 60% comparando con la disponibilidad en 1990.

El declive se acelera con la necesidad de poner en tierra los An-158 ucranianos por problemas de diseño, defectos de fabricación e imposibilidad de adquirir repuestos; la no disponibilidad por estado técnico de tres de los cuatro Il-96; la retirada de contratos de naves arrendadas por dificultades con las medidas estadounidenses. La ocurrencia del trágico accidente aéreo en mayo del 2018, en el que murieron 112 personas, empeoró la delicada situación en la que se encuentra la línea aérea otrora orgullo de Cuba.

La situación actual se describe con los siguientes hechos:

  • Se han cancelado todas las líneas regulares internacionales excepto a Madrid y Buenos Aires.
  • Sólo opera la línea nacional Habana-Nueva Gerona-Habana, cancelándose gran cantidad de pasajes ya vendidos con el consiguiente perjuicio a los pasajeros y su natural disgusto.
  • Según datos recogidos de Flightradar24 y Planespotters.net, tan solo 4 de su inventario actual de 16 aviones está volando.
  • El sitio airdisaster.com considera a Cubana de Aviación como la más peligrosa del mundo por los accidentes con víctimas en los últimos 25 años. También, el número de accidentes por número de vuelos es el mayor del planeta.

La situación es tal que se discute si la línea aérea bandera de Cuba sobrevivirá o seguirá el camino de extinción de las flotas mercantes, de pesca y otras actividades.

El régimen culpa al bloqueo estadounidense de todas las desgracias, pero tomando en cuenta la endémica falta de eficiencia de la economía cubana en todas las ramas, esa versión resulta muy discutible. Al respecto el economista Emilio Morales presidente de Havana Consulting Group, mantiene que «el desafío es que no gestionan bien la industria».

Nota: Todos los datos, excepto indicación en contrario, se han tomado de Wikipedia «Cubana de aviación» y «Cronología de Cubana de aviación» y del Sitio Oficial de Cubana de Aviación S.A

Yara sí, Granma no

Cartas a Ofelia / El barco más potente del mundo; llevaba 82 hombres y hundió a una nacion .

Cubamatinal / París, 6 de octubre e 2020.

Querida Ofelia:

Te envío este interesante artículo del licenciado Sergio Ramos, que me hizo llegar desde Miami nuestro querido y viejo amigo don Roberto A. Solera.

San Juan, Puerto Rico a 2 de octubre de 2020.

Cuando en 1976 el régimen castrista cambió el mapa político de Cuba, dividiendo las seis tradicionales provincias en 14 y más tarde en 2011 las volvió a reestructurarlas creando 15 provincias. Desde el principio a una de ellas le dio el nombre de un yate: Granma, la embarcación en la que arribó el tirano Castro. Una embarcación que solo trajo dolor, hambre y muerte al pueblo cubano, pues una vez aquellos tripulantes que llegaron a bordo de esa embarcación tomaron el poder, se adueñaron del país imponiendo una tiranía totalitaria siguiendo el modelo aplicado por Stalin en la otrora Unión Soviética.

Han pasado más de seis décadas del arribo de aquella embarcación y tras la toma del poder en 1959, el resultado para Cuba ha sido más de 7,899 asesinatos en el paredón y en ejecuciones extrajudiciales, incluyendo niños. Decenas de miles cubanos fueron, en uno u otro momento, encarcelados y todavía hoy continúa el horror del presidio político. Miles de cubanos han sido detenidos y muchos de estos fueron sometidos a torturas, y todavía actualmente se sigue torturando a los opositores que son detenidos. Hay más de dos millones cubanos dispersos por el mundo que se vieron forzados a salir del país para buscar la libertad en otras tierras, y todavía hoy los cubanos siguen escapando del infernal sistema castrista. Mientras los que quedaron dentro de la isla son sometidos al feroz yugo del totalitarismo, violándoles constantemente sus más elementales derechos humanos, viviendo bajo condiciones miserables, pasando escasez y hambre, percibiendo salarios de miseria, al tiempo que una casta minoritaria usurpa el poder — los que vinieron en el fatídico yate y sus familiares e íntimos allegados de la cúpula del gobierno — se enriquecen a costa de la explotación de los trabajadores cubanos.

Granma solo representa para el pueblo cubano muerte, opresión y miseria. Indigno es que una provincia lleve el nombre de la embarcación en donde arribó la magna tragedia que agobia a nuestro pueblo.

Dicha zona mal llamada Granma, queda a un área de la Isla de Cuba en donde ocurrieron transcendentales hechos gloriosos de nuestra historia. Por aquella zona fue en donde nació el germen de la independencia y la libertad de Cuba en el 1868. En ese espacio territorial están Bayamo, La Demajagua, Yara, entre otros. Lugares iconos en la historia de las guerras de independencia de Cuba.

Yara, un poblado de esa provincia, tuvo la primicia del primer combate por la libertad y la independencia de Cuba. La forja de una república bajo un marco de democracia, como lo expresa aquel manifiesto promulgado el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 al plantear que: ..: “Nosotros consagramos estos dos venerables principios: nosotros creemos que todos los hombres somos iguales: amamos la tolerancia, el orden y Ia justicia en todas las materias; respetamos las vidas y propiedades de todos los ciudadanos pacíficos, aunque sean los mismos españoles, residentes en este territorio; admiramos el sufragio universal, que asegura la soberanía del pueblo…”

Bajo estos principios comenzaron las guerras de independencias que dieron lugar un 20 de mayo de 1902 a la República de Cuba. Aquella república se fundamentaba en la libertad y la democracia para todos sus ciudadanos.

No negamos que tuviera sus imperfecciones, pero estas nunca justificarán la imposición de una tiranía, para pretextar la usurpación del poder por quienes pretenden oprimir y esclavizar al pueblo. Al fin de cuentas, toda obra humana adolece de imperfecciones, pero también en sana democracia y con sabia justicia, se reparan en paz los males, errores y problemas que aquejan a toda sociedad cuando esta vive en libertad y respeto a los derechos humanos.

No podemos desconocer que muchos fueron los frutos y progresos del país bajo la República. Durante aquel tiempo Cuba llegó a tener los altos niveles de progreso comparado con otros países de Latino América.

Brevemente, comparando lo que nos trajo Yara versus lo que nos impuso el Granma, durante la república, Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar en el mundo. Para 1958 el país produjo 5,613,823 toneladas con un total de 161 ingenios azucareros. Mientras que ahora, bajo la dictadura castrista, en la zafra 2019-2020 el régimen solo ha podido producir 1.7 millones de toneladas de azúcar y quedaban en operación tan solo 17 molinos azucareros, o sea, por debajo de la producción del país, a los ocho años después de instaurada la República en el año 1910, cuya producción de azúcar alcanzó 1.8 millones de toneladas.

Para 1958 Cuba tenía 5.8 millones de cabezas de ganado, casi a razón de una res por habitante, ya que la población era de unos 6 millones de habitantes. Hoy día hay una grave escasez de carne en el país porque la ganadería está seriamente mermada y deteriorada.

El nivel de salario per cápita promedio del país en el año 1958 era $356 pesos, el tercero más alto entre los países de América Latina, detrás de Venezuela y Uruguay. Y el peso cubano equivalía al dólar (1 peso = 1 dólar); ambas monedas circulaban a la par en todo el país. Hoy día, bajo el castrismo, el salario per cápita promedio es de 875 CUP o pesos nacionales, pero 25 CUP (peso nacional cubano) equivalen a un dólar (US$1.00), luego convertido el CUP al dólar, el salario que gana un trabajador promedio hoy día es de US$35 dólares al mes. Suma de dinero que no alcanza para la canasta alimentaria de los trabajadores cubanos dado el altísimo nivel de precios conque el monopolio del estado vende sus productos al pueblo.

La escasez y la pobreza, además de la conculcación de sus libertades, son una constante en el diario vivir de los cubanos. Eso, entre otros muchos males más, fue lo que trajo aquel grupo de malandros que llegaron al país en aquel yate llamado Granma.

Luego resulta en un insulto al pueblo cubano haber nombrado una provincia con el nombre del yate en la cual arribaron los causantes de la muerte, opresión, y miseria para el pueblo cubano.

Mientras Yara, un pueblo de la indicada región, representa el inicio de la libertad que nos trajo el progreso a Cuba entre el 20 de mayo 1902 hasta el 1ro de enero de 1959. Y si males hubo en la república, los reconocemos, pues como en toda obra humana, adolece de sus errores e imperfecciones, pero estas eran remediables sin necesidad de someter al pueblo a un yugo opresor.

Para los cubanos Yara representa libertad. Granma representa opresión. Yara significa progreso. Granma es fuente males y miseria. Yara simboliza la gloria de nuestros libertadores. Granma representa la infamia de nuestros opresores.      No más Granma. A voz de pueblo, en honor y gloria a nuestros mambises, llamémosle Yara. Provincia de Yara. ¡Yara SI, Granma NO!”

Lcdo. Sergio Ramos.

Un gran abrazo desde estas lejanas tierras allende los mares,

Félix José Hernández.

Deuda externa, bloqueo y continuidad, los tres lados de un triángulo diabólico (II)

Economia / Economia Politica

Economía «libremente» defectuosa

Cubamatinal / Las malas relaciones del partido&gobierno de Cuba con EE.UU. se fomentaron en una acción concertada entre la dirigencia soviética, sus servicios de inteligencia y sus títeres cubanos del Partido Socialista Popular con la figura mediática de Fidel Castro desde antes del 1º de enero de 1959. Esto se ha demostrado en infinidad de documentados artículos, ensayos y libros.

Por Germán M. González

Bauta 13 de septiembre de 2020 / CM/ Para demostrar de qué lado surgió el deterioro de unas relaciones nacidas mucho antes de la República en Cuba basten dos ejemplos: La muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez asegurando que el propósito de su vida sería combatir a Estados Unidos y la sanción impuesta por el Che Guevara al general Enrique Acevedo por haber concedido una licitación a una empresa estadounidense en su carácter de funcionario en una entidad estatal en el año 1959, según relato de este último contenido en su libro «Descamisados«.

Con la publicación el siete de febrero de 1959 de la Ley Fundamental desaparecía de un golpe la República y las relaciones cubano-estadounidenses.

Es lugar común en la propaganda del partido&gobierno para Cuba y el exterior que el bloqueo surge a consecuencia de las nacionalizaciones del gobierno revolucionario —algo que creen incluso personas desafectas al régimen— pero cronológicamente falso:

  • En 1959 EE.UU. compró a Cuba, 2.9 millones de toneladas de azúcar pagadas a casi el doble del precio vigente en el mercado internacional. Cifras muy superiores a lo adquirido en los siete años anteriores durante el régimen de Batista en volumen y precio.
  • A principios de 1960 Cuba firma un convenio con la Unión Soviética donde ésta suministraba diferentes productos en forma de trueque por azúcar en el 80% del valor del convenio.
  • Las refinerías existentes en Cuba, propiedad de tres Compañías de tres países (Shell, anglo-holandesa; Esso y Texaco estadounidenses) se negaron a refinar el petróleo soviético alegando compromisos contractuales.
  • Estados Unidos suspende, no elimina, la cuota azucarera cubana.
  • Fidel Castro nacionaliza las refinerías y de paso los centrales azucareros estadounidenses y todos los demás sin importar propietario, comenzando una escalada estatalizadora que culminó con la «ofensiva revolucionaria» de marzo de 1968 y los dedales de las costureras.
  • En octubre del propio año el Presidente D.D. Eisenhower prohíbe todas las exportaciones a Cuba.

Basado en La Ley de Comercio con el Enemigo del 6 de Octubre del 2017, J.F. Kennedy, entonces Presidente de EE.UU. estableció el 3 de Febrero del 1962 el embargo al comercio con Cuba hasta la indemnización o devolución las propiedades confiscadas.

Esta Ley permite la interrupción del comercio con países que se han aliado con el enemigo, hayan confiscado propiedades norteamericanas, hayan anulado unilateralmente tratados firmados con los Estados Unidos, hayan permitido la destrucción de las propiedades norteamericanas, o hayan realizado actos hostiles que hayan conducido a la confiscación de bienes norteamericanos.

La salida hacia los países del campo socialista de jóvenes cubano para recibir instrucción militar, la presencia desde 1959 de altos oficiales soviéticos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la entrega de suministros militares y el despliegue de tropas soviéticas que culminó con la instalación de cohetes con carga nuclear y estaciones de espionaje más las medidas confiscatorias, comerciales, diplomáticas, etc. puso al gobierno de Cuba de lleno en el enunciado de la citada legislación.

A treinta y cuatro años de invocar Kennedy la Ley de Comercio con el enemigo para aplicar el embargo a Cuba, y luego de múltiples disposiciones legales sobre el asunto, el Congreso de los Estados Unidos aprueba con 410 votos a favor y 108 en contra la «LEY LIBERTAD DE 1996″ más conocida por los apellidos de sus promotores principales («Helms-Burton»). El entonces Presidente William Clinton firmó la Ley el de marzo de ese año. Esta Ley codifica el embargo, limita la independencia presidencial en cuestiones internacionales, algo no usual, y prácticamente hace imposible una relación normal con Estados Unidos mientras esté vigente el sistema político de Cuba.

Ya en el Septiembre del 2020 el Presidente Trump ratifica la aplicación de la Ley de Comercio con el enemigo a Cuba basado en el hecho de que desaparecida la Unión Soviética y el llamado campo socialista los gobernantes de la Isla se alinean con cuanto gobierno se declare enemigo de EE.UU.: una dictadura teocrática con leyes medievales como Irán; una dinástica que ha convertido Corea del Norte en un búnker artillado; en Rusia una «democracia dirigida» geófaga gobernada por una élite mafiosa proveniente del otrora partido único y sus servicios de inteligencia. Nada importa, con tal de compartir el objetivo de destruir a EE.UU. se puede ser capitalista sin Estado de Derecho como China y ser estrecho aliado.

La efectividad del bloqueo o embargo merita un largo ensayo, para consultar al respecto se encuentra una variada y documentada exposición en el sitio foresightcuba.

Para terminar solo tres aseveraciones basadas en los 50 años de trabajo en el sistema empresarial cubano del que esto escribe:

  • Todos las importaciones necesarias, tanto productivas como de consumo, se pueden realizar desde países cercanos a Cuba con precios y calidades similares, e incluso procedentes de EE.UU. Cuba comercia con más de 50 países de todos los continentes según http://www.onei.cu
  • Incluido EE.UU. que está entre los primeros seis proveedores, sobre todo de alimentos y equipos e insumos médicos para la salud donde se adquiere solo una fracción de lo que está autorizado por la legislación estadounidense.
  • Nunca en Cuba se ha dejado de vender una producción destinada a la exportación a causa del bloqueo, Nunca se han quedado en puerto cubano por esa causa una tonelada de azúcar, de níquel, una caja de tabacos, nada. No se exporta más porque no se produce lo suficiente —ni siquiera alimentos para el consumo interno— en una economía con su patrimonio productivo desaparecido u obsoleto.

Obviamente el embargo o bloqueo estorba, pero ni impide el comercia exterior cubano, ni lo encarece como proclama el partido&gobierno, y muchísimo menos constituye el obstáculo principal para el desarrollo de Cuba, el cual se encuentra y hay que resolver aquí, dentro del País.

Artículos del Autor

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Deuda externa, bloqueo y continuidad, los tres lados de un triángulo diabólico (I)

Opinión / Economía Política 

 

Cubamatinal / Luego de consultar decenas de artículos en publicaciones especializadas o no, informes de entidades internacionales, el Anuario Estadístico de Cuba, intervenciones de integrantes de la cúpula del partido&gobierno de Cuba e incluso revisar los textos que bajo la firma de Fidel Castro se publicaron en los años 80s del pasado Siglo XX, se llega a dos conclusiones:

Por Germán M. González

Bauta, 5 de septiembre de 2020 /CM/ Todos los países que han ofrecido créditos a Cuba han terminado sin cobrar sus deudas. Esto incluye a los 35 mil millones de Rusia, 15 mil millones del Club de Paris, 1.4  millones de pequeños inversores del Club de Londres (Reuters reportó un acuerdo de una condonación importante en febrero del 2018 pero sin precisar cifras), los 6 mil millones de China, los 2.4 millones de Argentina, los mil millones de Japón, la deuda (sin datos localizables) condonada por Vietnam, la deuda con Brasil de mil millones para construir la Zona Económica Especial del Puerto del Mariel, los 2.4 mil millones sin devolver a los otros países socialistas, el 70% de condonación de los 486 millones debidos a México, y una cantidad por determinar con Venezuela. Cada una de esas cifras tiene su historia, a veces siniestra, detrás.

A pesar de la opacidad de estas operaciones y los complicados convenios de condonaciones y reconversiones, se pueden calcular como mínimo 70 mil millones de USD recibidos por Cuba, la mitad de ellos de la Unión Soviética, sin incluir otras facilidades como precios inferiores al mercado para para las importaciones y superiores para las exportaciones cubanas, práctica común durante tres décadas de relaciones comerciales con la Unión Soviética y dos con Venezuela, algo que permitió al régimen cubano revender el petróleo recibido a bajos precios, mientras mantiene estrictamente racionado el consumo interno [1].

La otra conclusión es la absoluta incapacidad del sistema vigente para generar riquezas. Con una fracción de los recursos financieros de que ha dispuesto el régimen los contendientes en la II Guerra Mundial beneficiarios del Plan Marshall en menos de una década recuperaron los niveles de producción de ante guerra y superaron ampliamente el bienestar social que habían alcanzado antes, a pesar del nivel de destrucción existente al terminar la contienda.

Un ejemplo: España le condonó a Cuba mil 700 millones de Euros en el año 2015, dejando la deuda en 537 millones, A cinco años ya Cuba debe casi dos mil millones de Euros y está solicitando dos años de moratoria de los pagos al Club de París del cual forma parte el Reino ibérico. Todo esto se sabe por una interpelación de un diputado del partido VOX al gobierno socialistapodemita en junio pasado reportada por medios de prensa españoles. Claro, a los intereses políticos de los izquierdosos peninsulares hay que sumar la influencia de sus empresarios que obtienen pingües beneficios operando el 80% de la plata hotelera de la Isla, con sus correspondientes suministros de medios materiales y de servicios.

Al heredar el poder, el hermanísimo ha tratado—presionado por la falta de acceso a nuevos créditos—de regularizar el tema de la deuda—sin éxito como vimos en el ejemplo español— y eso condujo a múltiples soluciones muy dudosas al establecerse métodos de reconversión mediante el cual Cuba cede fuentes de ingresos en divisas (cesión de la explotación de la planta hotelera, el níquel, la zona franca y puerto de Mariel, y otros) e invierte en proyectos que sean de interés directo e indirecto de empresas del País acreedor, lo cual constituye la renuncia a ingresos de esas actividades y una severa pérdida de soberanía como efectos conocidos pues la opacidad de los convenios hace temer otros repercusiones.

Lo anterior explica que Cuba siga invirtiendo en una planta hotelera que se explota a menos del 40% de su capacidad (antes de la covid-19) y en determinadas provincias, incrementando la ya grave distorsión por sectores y territorios de la economía cubana, origen, entre otros factores de la altísima migración interna.

Las condonaciones y reconversiones son —a juicio del economista Elías Amor Bravo—como el óxido nitroso, primero te hace reír y luego mueres.

Las deudas de un País por sí mismas no constituyen un problema, se convierten en tal, y grave, cuando no guardan proporción con su capacidad para generar riquezas. En el caso de Cuba, el estimado actual de diversas fuentes, entre ellas el ex ministro de economía J.L. Rodríguez es de más de 30 mil millones de USD a los cuales debe sumarse unos cuatro mil millones de obligaciones a corto plazo incumplidas. Comparando con el último superávit en el comercio internacional reportado en el Anuario Estadístico de Cuba www.onei.cu de 1,4 miles de millones la proporción es de 25:1. El Producto Interno Bruto reportado tiene dos problemas: el cálculo su monto no es confiable por valorar CUP=CUC=USD y además muestra crecimientos ínfimos desde hace cinco años.

[1] Los créditos recibidos y los convenios favorables en cuanto a precios no son los únicos ni principales recursos con que ha contado el régimen:

  • Según Informe de la época del Banco Nacional de Cuba al tomar el poder el actual equipo gobernante (menos defunciones) en1959 Cuba contaba con 505 millones de USD como reservas y una deuda externa de 56 millones de USD.
  • En la década de los años sesenta el gobierno cubano confiscó propiedades extranjeras y nacionales, se calculan unos dos mil millones del monto de las confiscadas a entidades estadounidenses, unos 6,7 miles de millones a emigrados cubanos y cifras incalculables como resultados de la segunda Reforma Agraria (1963) y la Ofensiva Revolucionaria (1968) cuando se confiscó hasta el dedal de una costurera. Por esa época se llevó a cabo un cambio de moneda donde se dejó a cada persona la cantidad de 200 pesos, no se ha publicado el monto de lo confiscado con ese método.
  • Incalculable el monto de la diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y la justa retribución que debieron recibir durante más de sesenta años. Esto incluye la práctica de la confiscación de los haberes en divisas a los contratados en el extranjero fundamentalmente pero no en exclusiva a personal de la Salud y en el interior del País, ídem para el sector del Turismo.

     

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Dolarización, nueva NEP*, encadenamientos sin eslabones y municipalización sin municipios

Opinión / Economía Política

Photo by Naveen Annam on Pexels.com

Cubamatinal / Al heredar una economía ineficiente y obsoleta el presidente designado (para dos períodos) y su genial equipo pretenden paliar la crisis y mantenerse en el poder descargando en los emigrados y en los municipios las consecuencias de seis décadas de desgobierno.

 

Por Germán M. González

Bauta, 23 de agosto de 2020 /CM/ La situación socioeconómica del País está descrita en el infolio titulado «Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista» promulgado por el VII Congreso del partido&gobierno en mayo del 2017. En ese mamotreto se habla, con eufemismos y omisiones, de verdaderos desastres socioeconómicos.

En los tres años transcurridos estas realidades se han multiplicado al no solucionar las trabas internas reconocidas en el mamotreto y agravadas por el recrudecimiento del embargo estadounidense y la aparición de la pandemia de la enfermedad CPVID-19. Estamos ante una «tormenta perfecta» sin la válvula de escape en la migración masiva impedida por la propia pandemia.

La desesperada dolarización de una economía ya con múltiples monedas y tasas de cambio enreda aún más el kafkiano diseño cuya medición desde el Producto Interno Bruto hasta los resultados del sistema empresarial muestran resultados falsos.

Pretender convertir al Estado en comerciante monopólico ha fracasado donde se ha intentado. Aquí no ha resultado la excepción, los monopolios de las empresas de acopio, agrícola y ganadero han causado la ruina (entre otros factores) del sector agropecuario por el incumplimiento de los contratos con la pérdida de producciones, el impago y los precios ruinosos impuestos.

El comercio minorista, tanto en CUP como en CUC, actualmente es solo una caricatura del avanzadisimo existente antes de 1959. Aún sobreviven las antiguas farmacias, bodegas, tiendas y carnicerías… pero con sesenta años más, una empleomanía ocupada en «resolver» en lugar de servir a clientes degradados a usuarios, equipos obsoletos o inexistentes y desaparición del servicio de mensajería.

El sistema de tiendas en MLC no tiene por qué tener resultados mejores, ya vemos estantes vacíos, colas con sus coleros profesionales vendiendo turnos, errores en la facturación y devoluciones con plazos infinitos. Esto inevitablemente se multiplicará como consecuencia de la ineficiencia y la corrupción endémicas. La represión no es la solución de un problema que es sistémico.

El equipo gobernante comprende que todo esto es provisional. Las soluciones más estratégicas y a más largo plazo se basan en una nueva NEP con el aporte inversionista de la migración, algo sobre lo que muchos analistas ya escriben profusamente. Solo recordar que la original soviética de 1921 fue liquidada por Stalin con el Primer Plan Quinquenal en 1928. Muchos de sus actores, entre ellos destacados economistas, exitosos NEPman y campesinos fueron las primeras entre cientos de miles de víctimas en la Gran Purga de los años treinta, fusilados o enviados a los GULAGs (campos de concentración).

La versión cubana de la NEP en los años 90s terminó con el restablecimiento del rígido sistema centralmente burrocratizado y la liquidación de las tímidas reformas emprendidas, todo ello gracias al «mejor amigo» con su petrochequera repleta por los altos precios y producción de petróleo de entonces. Y la defenestración de funcionarios demasiado entusiastas de la liberalización.

Es de esperar que los cantos de sirena de Malmierca, Bruno Rodríguez, etc. sean identificados como tales por la emigración cubana conocedora de la historia, siempre recordando que son la «continuidad» de los fusilamientos y encarcelamientos por juicios sumarísimos sin garantías procesales, exilios, actos de repudio, brigadas de trabajo forzado, y tantas otra iniquidades sufridas por los emigrados y sus descendientes, acciones por la cuales gerontocracias y continuistas no muestran arrepentimiento.

En el plano interno la apuesta es por el encadenamiento de los procesos económicos y el protagonismo de los municipios. Esto no se ha logrado en sesenta años, es más, se destruyó lo existente durante la República, es contrario al sistema político-económico existente en Cuba y a la práctica impuesta por el Autócrata Mayor y seguida por el hermanísimo general y su equipo. Toda dictadura totalitaria es por naturaleza desconfiada, no basta designar a los responsables, también se limitan sus decisiones.

Durante la República el desarrollo de varias ramas, agroindustriales, de la minería, ganadería vacuna y otras condicionó la existencia de otras como agricultura no cañera, industria ligera y alimentaria, transporte en terrestre y marítimo, servicios, etc. que generaban el 80% del PIB nacional, a pesar de que la agroindustria azucarera significaba esa misma proporción de las exportaciones según Raúl León Torras (Antología, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988). Cuba era un país mono exportador, pero no mono productor.

Antes y durante la ofensiva revolucionaria de 1968 fueron intervenidas estatalmente  más de 60 mil mini y micro empresas que comprendían todas las ramas económicas, prácticamente todas ellas destruidas u obsoletas hoy. Chinchales los llamó el Autócrata mayor. Esas eran los eslabones de los encadenamientos productivos que según el autor citado en 1958 producían el 95-96% de los insumos de la agroindustria azucarera y la agricultura que hoy se importan.

En cuanto al propósito de potenciar al municipio como generador de desarrollo se choca con las realidades descritas y otras. Tomemos uno como ejemplo típico.

En Bauta existía un acueducto desde la época Republicana, a principios de siglo un evento meteorológico derribó el tanque elevado…hasta hoy. Las tuberías, con ocho décadas de uso sin mantenimiento revientan frecuentemente dejando al pueblo o parte de él sin agua. Los albañales corren por las calles mezclándose a veces con las limpias sobre todo en el barrio de edificios feos irónicamente llamado Nuevo Vedado.

El estadio de béisbol. Con una construcción de excelencia según cuentan los viejos residentes sus torres de alumbrado fueron derribadas por otro evento meteorológico y así permanecen. El centro del pueblo está cruzado por la carretera central, conservada gracias a la excelencia de su proceso constructivo, pero las calles interiores gozan de baches antediluvianos con aceras rotas o inexistentes. Deprimente el estado de los parques infantiles, clausurados o merecedores por el peligroso estado de los aparatos de juego.

La nunca suficientemente recordada Constitución de 1940 dedica un Título, el XV, y 24 artículos a garantizar la autonomía municipal, su auto sostenibilidad y muchas prerrogativas desaparecidas hoy. La constitución vigente no otorga facultades al municipio ni remotamente parecidas a las otorgadas por la Carta Magna de la República.

Actualmente la máxima autoridad municipal, según el artículo cinco vigente, la ejerce quien presida el comité del partido, designación realizada por la instancia superior y aprobada, siempre unánimemente, por sus integrantes. Resultado: esa persona no es conocida por la inmensa mayoría de la población, y no responde por su gestión ante ésta, que no lo eligió, sino ante quien lo designa, con todas las consecuencias que esto implica.

Bajo las condiciones actuales, tanto políticas como económicas, es imposible descargar en el municipio los desastres centralmente creados: las cadenas productivas no tienen eslabones y los municipios no existen como entes reales, solo lo serían con el restablecimiento de la Constitución del 40 y las prerrogativas que en ella se consignan, lo cual estimularía la participación activa de los actores del territorio en la recuperación de éste, mientras tanto seguirán ajenos a toda la fanfarria desplegada en los medios oficialistas.

*Nueva Política Económica: en 1921 ante el ruinoso estado de la economía soviética se permitió crear pequeñas empresas productivas o comercios privadas mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.


Artículos del Autor 
 

germanmgonzalezGermán M. González