Ilustración: Adoración de los pastores Fray Bautista Maíno Madrid, Museo Nacional del Prado.
Cubamatinal / Madrid, 24 de diciembre de 2020.
Querida Ofelia:
Tras nueve meses de pandemia global y en una situación en la que el virus sigue activo generando incertidumbre e imponiendo precauciones, el Museo Nacional del Prado vuelve a ofrecer al público el cobijo de sus colecciones, en esta ocasión, y con motivo de la celebración de la Navidad, a través del villancico “El tamborilero” interpretado por David Lagos.
Una selección de 7 obras de las colecciones del Museo Nacional del Prado desfilarán ante los ojos del espectador al ritmo de “El tamborilero” para mostrar todas las emociones contenidas en ellas descubriendo su belleza en:
Relación de obras
Paisaje con patinadores Jan Brueghel el Viejo
Paisaje nevado con patinadores y trampa para pájaros Pieter Brueghel el Joven
Paisaje de invierno con la Adoración de los pastores Francisco Collantes
Adoración de los pastores Corrado Giaquinto
Adoración de los pastores Fray Bautista Maíno
Adoración de los pastores Bartolomé Esteban Murillo
Adoración de los pastores El Greco
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,
Cubamatinal/ Con los acontecimientos causados por la represión contra los jóvenes integrantes del Movimiento San Isidro se ha desplegado toda la maquinaria propagandística del régimen cubano.
Bauta, diciembre de 2020 / CM/ Los gobernantes, sus intelectuales incondicionales y medios de propaganda se dedican a fusilar mediáticamente a todos aquellos que difieran de la «historia oficial» y en esa tarea como siempre omiten parte de la realidad o mienten, que es lo mismo: los más jóvenes obnubilados por la propaganda brutal desde su nacimiento y los mayores por la ambición desmedida de conservar el poder y sus ventajas. Aunque hay mucho de ambos factores en todas las edades.
Una constante de siempre es la demonización de Estados Unidos pues para fomentar el Síndrome de Estocolmo que sufre el pueblo cubano es necesario un enemigo y así, desde la Sierra Maestra en junio de 1958, meses antes del derrocamiento de Fulgencio Batista, Fidel Castro le declaraba la guerra a de por vida al vecino del norte en carta dirigida a su ayudante Celia Sánchez, tomando como pretexto la caída de un cohete disparado por un piloto cubano siguiendo órdenes de sus superiores, también cubanos, que destruyó el bohío de un campesino.
La realidad es que desde el mes de marzo anterior ya el gobierno estadounidense había embargado todas las ventas de armas y colaboración militar con el régimen batistiano y éstenadquiría los equipos bélicos en otros países, por ejemplo, aviones en el Reino Unido, armas de infantería en República Dominicana, etc.
Otra realidad es que en toda nuestra Historia las ayudas han venido de allá, fundamentalmente brindando refugio a los patriotas cubanos de todas las épocas, desde Félix Varela, que condenado a muerte por la monarquía española se exilió allí sin poder regresar jamás a su amada Patria. Le siguieron miles, hasta el asilo allí de José Martí, que vivió durante los catorce años más fecundos de su vida en Nueva York, donde escribió lo mejor de su obra, organizó el Partido revolucionario Cubano, organizó la Guerra Necesaria todo siendo un exiliado de su Patria y de los estados latinoamericanos gobernados por los dictadores de turno incompatibles con los ideales martianos de donde tuvo que exiliarse también.
Durante su exilio en NY, Martí aprendió a amar a «la más grande Nación que la libertad haya forjado», a sus «espléndidas instituciones» y al «pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo en Universo» de quien expresó su admiración al calificarlo de «Profundamente generoso, o decoroso, o discreto, es este pueblo norteamericano, que parece, al mirarlo por encima, egoísta y desatento». Muy lejos todo de la supuesta hostilidad -argumentada con citas fuera de contexto por el régimen- por el País que le brindó generoso asilo. Hasta hoy en el vecino norteño encuentran refugio los perseguidos por su oposición al totalitarismo vigente en Cuba.
El colmo del cinismo es acusar a supuestos mercenarios por recibir recursos provenientes de otros cubanos en EE UU, pues eso ocurre con el 37% de los cubanos que reciben remesas de sus allegados en aquel país, cuyo importe, por cierto, es mayor que los daños del «bloqueo» que denuncia Cuba en sus inflados informes anuales a las Naciones Unidas (más de seis mil millones según Havana Consulting Group; por cinco mil millones de USD según el informe del gobierno a la ONU).
El partido & gobierno (los militares realmente) reciben miles de millones de dólares de EE UU que constituyen su ingreso fundamental (por el deterioro de las exportaciones -menores que las realizadas en 1895- y del turismo en bancarrota antes de la pandemia), junto con el alquiler de fuerza de trabajo calificada en el exterior y en el interior a entidades extranjeras y además mayores que los supuestos daños del «bloqueo» resulta el colmo del cinismo acusar a opositores, disidentes, medios de prensa independientes, etc. de estar financiados por EE UU cuando el régimen mismo lo está, y generosamente.
Hasta que la nomenklatura del régimen no reconozca que su contradicción fundamental no es con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los cubanos privados de derechos universalmente reconocidos, de adentro y de afuera, aun cuando muchos de ellos ni siquiera lo sepan a causa de la brutal propaganda recibida a toda hora y por todos los medios, el problema de Cuba no tendrá solución, pues deberán reconstruirla todos sus hijos, en democracia, disfrutando de todos los derechos reconocidos internacionalmente y consignados en nuestra Constitución de 1940.
Mientras tanto seguiremos marchando hacia la desaparición de nuestra identidad nacional.
Un equipo internacional de 200 investigadores fabrica 5 de los 16 cromosomas de un organismo vivo complejo, la levadura.
¿Se hara posible en un futuro la fusion hombre-maquina en la busqueda de la inmortalidad?
Hace ya más de tres décadas que los científicos son capaces de hacer «bricolaje» con los seres vivos más sencillos. En cualquier laboratorio se pueden activar o desactivar genes, o incluso añadir nuevas funciones en la lista de «programas» de sus células. Se introducen pequeñas modificaciones, se comprueba que todo funciona y que no sobran tornillos, y así se obtienen medicamentos o se degradan contaminantes, por ejemplo. Pero desde 2004, la ciencia está sufriendo una profunda revolución. Se está entrando en la era de la biología sintética, en la que los científicos han sustituido el bricolaje por una auténtica ingeniería con la que, en teoría, se podrán diseñar a la carta seres vivos completos, que incorporarán las modificaciones que se deseen. Leer mas aqui
Una bacteria sintética, creada por un grupo de científicos liderado por Craig Venter con un genoma mínimo, encierra las claves del origen de la vida y de la creación de organismos artificiales.
El avance científico se publico en 2016 en la prestigiosa resvista «Science»
Cuando Craig Venter preparaba su libro «La vida a la velocidad de la luz», dio a parar con la historia de varios biólogos del siglo XVIII y XIX. Uno de ellos, un científico francés, aseguraba: «Dame el protoplasma básico y seré capaz de recrear todas las formas de vida». Entonces, la ciencia desconocía qué era el ADN y la biología molecular estaba en pañales. «Pero presumía que ahí estaban los ladrillos con los que se construye la vida», explicaba Venter recientemente en una entrevista con la revista ‘Gen’. Leer mas aqui.
Busquedas relacionadas
Cerca de 11,200,000 resultados (0.40 segundos)
Creación de vida artificial – Avances Tecnológicos – Euroresidentes
Un paso más cerca de la creación de vida artificial … Biochemical and Biophysical Research Communications, supone un gran avance para el nuevo campo de …
Avance en la creación de vida artificial – La Vanguardia
28 mar. 2014 – Un equipo científico internacional ha creado por primera vez en laboratorio un cromosoma completo de una célula con núcleo ¿el tipo de …
La vida artificial, cinco pasos más cerca | Ciencia | EL PAÍS
9 mar. 2017 – La vida artificial, cinco pasos más cerca … se reunirán en Nueva York el 9 de mayo para poner al día sus avances y organizar su estrategia.
Científicos realizan gran avance en creación de vida artificial compleja
10 mar. 2017 – La fabricación artificial de un genoma humano es una idea que parece sacada del guión una película de ciencia ficción. Sin embargo, podría …
Avance histórico hacia la vida artificial: fabrican un cromosoma …
27 mar. 2014 – El hallazgo abre la puerta a la posibilidad de producir alimentos, fármacos y biocombustibles con genes artificiales que realizarían funciones …
17 abr. 2016 – Porcar reconoce, no obstante, que estamos ante «un avance que nos acerca un poco más hacia la auténtica vida artificial y ofrece información …
Vida real, vida artificial | Revista de la Sociedad Española de …
31 jul. 2014 – Nuestro colaborador Carlos Briones resume los avances recientes en el … sobre si con ellos ya podemos decir que se ha creado vida artificial.
Hito hacia la vida artificial con la creación de cinco cromosomas …
9 mar. 2017 – … hito de la biología sintética en el camino hacia la vida artificial. … Su avance, todo un hito en biología sintética, ha sido publicado en la …
Búsquedas relacionadas con avances en vida artificial
Cubamatinal / Una verdadera leyenda de la música. El País de hoy publica un documental con Paul McCartney, sencillamente genial. Colaboración de Luis Tornes Aguililla
A fin de cuentas con los salarios de miseria; dan igual «Juana que su hermana»
Cubamatinal/ En esta quinta parte de la serie sobre “El timo del salario en Cuba” queremos cerrar nuestro análisis con dos asuntos de gran importancia. El primero de ellos referente a la evolución cronológica de la depauperación salarial del trabajador cubano; el segundo a los aspectos “legales” del despojo de los derechos económicos, -en este caso al justo pago por el trabajo realizado- y a la participación de entidades extranjeras -incluidos organismos internacionales- en la filosofía “raquetera” de la clase política gobernante en el país.
Por Miguel A. Garcia
Una estafa social muy bien instrumentada
Es de señalar que durante 17 años – 1 de enero de 1959 hasta 2 de diciembre de 1976-, ni siquiera se tramitaron las leyes mediante la actual simulación parlamentaria; todas las leyes y disposiciones se tomaban por decretos emanados del “Primer Ministro” -Fidel Castro- y firmados diligentemente por el “Presidente de la República” Osvaldo Dorticós Torrado desde que fue nombrado en el cargo, luego de la renuncia del presidente provisional Manuel Urrutia Lleó, -que solo soporto los primeros siete meses antes de exiliarse de la “pachanga”-; bautismo de la ola populista que el ex presidente Ramón Grau San Martín utilizó para caracterizar a la dictadura totalitaria que se iniciaba.
La frase tomada por la prensa en una entrevista desde su “chocita de la Quinta Avenida”,hacia referencia a una popular canción del momento interpretada por Luis Aguile, famoso cantante argentino de la época, residente en Cuba y al que Che Guevara, por entonces presidente del Banco Nacional de Cuba solo le permitiera recuperar 1500 pesos cubanos (por entonces equivalentes 1×1 al dólar) de los 16000 que tenía en su cuenta bancaria a fecha de su salida para España, esto en concepto de “comisión bancaria” y a cambio de “permitir su salida del país”.
La canción “Cuando salí de Cuba” compuesta y popularizada por Aguilé en España, se convirtió posteriormente en una especie de himno que narra el desgarro de los millones de personas que se auto exiliaron de la dictadura cubana.
Para facilitar la comprensión del tema proporciono al amable lector un esquema de la evolución cronológica de la depauperación salarial y una lista de las principales disposiciones referentes a retenciones e impuestos. Enlace en PDF y Enlace en formato web.
Pido disculpas si el artículo se hace monótono y algo extenso, pero no existe otra forma de demostrar la cadena de expolio, más que abordar los datos de manera longitudinal, y por supuesto estamos informando sobre un proceso de más de medio siglo en la vida del país.
La involución económica de una nación: La República Constituyente sólo duró desde 1902 hasta 1958 (56 años, incluidos dos de la Segunda Intervención norteamericana durante nuestra época bajo protectorado de la nación del norte; desde 1902 hasta el 29 de mayo de 1934, fecha de la derogación del Tratado Permanente entre Cuba y Estados Unidos).
En los años cincuenta del siglo XX la memoria económica de la población se refería con frecuencia a una mala época de tiempos pretéritos; coincidente en fecha al Crack Bancario y la Crisis Mundial de 1929-1933; totalmente superada con posterioridad al término de la II Guerra Mundial; por cierto, único periodo (1941-1945) de la República constitucional donde se aplicó algún tipo de restricciones al consumo, utilizando un sistema de cupones de racionamiento de guerra.
La época de pobreza a que me refiero era popularmente rememorada como la “época del Machadato”, en referencia al Gral Gerardo Machado que gobernó de !925-1933; constitucionalmente hasta 1929 y el resto del tiempo mediante una fórmula dictatorial a la que denomino “prórroga de poderes”.
Por lo demás, la situación del país desde el punto de vista económico no era ni con mucho la imagen que nos ha vendido la propaganda totalitaria.
La información detallada de nuestra economía a manera de estudio longitudinal –renglón por renglón– de la evolución demográfico-económica de Cuba en los últimos 100 años -y analizados por etapas cronológicas que incluyen el estado comparativo con relación a países del entorno-, será objeto de un trabajo especial sobre el tema, como cierre de la siguiente serie: El Sistema Impositivo vigente en Cuba.
En la Cuba “igualitaria” -de 1959 a la fecha-, ya va desapareciendo aquella parte de la población que fuera testigo presencial de un bienestar que a las nuevas generaciones les parece ciencia ficción, pues los primeros nacidos bajo el actual régimen ya superan los 55 años, ergo son casi ancianos funcionales en el orden social.
Estos artículos seriados pretenden brindar información especializada que permita por igual, al lector ocasional y al estudioso, acceder a fuentes confiables de información, cotejarlas y arribar a sus propias conclusiones. Tal como antaño facilitaba los medios a estudiantes de postgrado para verificar cómo la Economía Política marxista, en su etapa tardía, se desdijo de sus tempranas conclusiones; remito a El timo del salario en Cuba (I Parte).
Para resumir esta sección es necesario destacar que hemos separado metodológicamente el análisis del sistema actual de impuestos, para abordarlo en una miniserie en dos entregas -como ya mencione en párrafos anteriores-; la primera para describir el sistema en si mismo, comparándolo con los sistemas que se ha permitido clonar, al armar una especie de Frankestein; el famoso monstruo de ficción creado con partes de diferentes cadáveres.
La segunda, analizando las diferentes condiciones de las estructuras impositivas a partir de la realidad socio-económica de la nación, donde el gobierno sigue sin hacer sus tareas, empobreciendo cada vez más a la población y ofertando cenas de fin de año a 200 CUC, mientras que el salario mínimo en un país que se define a sí mismo como un “Estado de obreros manuales e intelectuales” ronda solo los 9 CUC mensuales, ver comparativa con países de la región.
La iniquidad del tratamiento salarial e impositivo en Cuba
Es evidente que la crítica situación económica de Cuba llama la atención en diferentes instituciones de altos estudios. A los efectos del asunto que nos ocupa, he seleccionado algunos fragmentos del abordaje del tema por D. Jesús R. Mercader Uguina. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Carlos III de Madrid. La selección disponible a continuación, es cortesía de los servicios referativos on-line de la Universidad Carlos III de Madrid. Documento disponible en su totalidad: Las últimas reformas laborales en Cuba (1)
Título: Las Últimas Reformas Laborales En Cuba (2009-2014). (Fragmentos)
“Un segundo bloque de reformas se ha dirigido al ámbito de la legislación sobre inversiones extranjeras en Cuba. La Ley no 118 de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de 29 de marzo del 2014, ha venido a derogar la Ley no 77 Ley de la Inversión Extranjera. Con carácter previo, el 23 de septiembre de 2013 se publicó el Decreto-Ley no 313 «De la Zona Especial de Desarrollo Mariel» que ha sido objeto de desarrollo posterior.
La normativa sobre inversiones extranjeras, como ocurría con su antecesora, continúa incurriendo en numerosas vulneraciones de principios y normas internacionales en materia laboral. Así, los arts. 30.4 y Disposición Transitoria 5ª de la Ley no 118 de 2014 permiten en la práctica que el salario que la entidad empleadora paga a los trabajadores represente un porcentaje insignificante de lo que en realidad la empresa extranjera ha pagado por ellos.
Tal regulación y efectos contradicen el Convenio no 95 de la Organización Internacional del Trabajo que, en su art. 6, prohíbe categóricamente a los empleadores limitar en forma alguna la libertad del trabajador de disponer de su salario y, en su art. 9, dice textualmente: “Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes encargados de contratar la mano de obra) con objeto de conservar un empleo”… …”La normativa sobre inversiones extranjeras, como ocurría con su antecesora, continúa incurriendo en numerosas vulneraciones de principios y normas internacionales en materia laboral.
Así, los arts. 30.4 y Disposición Transitoria 5ª de la Ley no 118 de 2014 permiten en la práctica que el salario que la entidad empleadora paga a los trabajadores represente un porcentaje insignificante de lo que en realidad la empresa extranjera ha pagado por ellos. Tal regulación y efectos contradicen el Convenio no 95 de la Organización Internacional del Trabajo que, en su art. 6, prohíbe categóricamente a los empleadores limitar en forma alguna la libertad del trabajador de disponer de su salario y, en su art. 9, dice textualmente:
“Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes encargados de contratar la mano de obra) con objeto de conservar un empleo”… …”Por su parte, la normativa que regula las relaciones laborales y el régimen impositivo en la “Zona Especial de Desarrollo Mariel” establece una regulación del salario de los trabajadores que produce un claro efecto confiscatorio a favor del Estado:
a) Los trabajadores recibirán por sus servicios el 80% de los ingresos salariales que pacten las agencias empleadoras con los inversionistas;
b) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fijó en 10 el “coeficiente a tener en cuenta para el pago a los trabajadores por la entidad empleadora cubana designada para suministrar fuerza de trabajo a los concesionarios y usuarios extranjeros de la Zona Especial de Desarrollo Mariel”, lo que supone que a los trabajadores se les pagará en base a una tasa de cambio de diez pesos por dólar del salario correspondiente.
c) El Ministerio de Finanzas y Precios ha venido a establecer que “el Impuesto sobre los Ingresos Personales por el salario y otras remuneraciones que califiquen como tal, a los trabajadores contratados se les aplicará un tipo impositivo del 5 %”. El trabajador ve reducida una parte importante de su salario por el Estado sin que existan razones objetivas que justifiquen esa decisión expropiatoria.”…
Incumplimiento de las recomendaciones de la OIT
Las conclusiones del extenso trabajo del profesor Mercader Uguina coinciden totalmente con los criterios emitidos desde diferentes entornos dentro y fuera de Cuba, por numerosos analistas del tema.
Las conclusiones de referencia se pueden resumir en:
El desarrollo de cuentapropismo en Cuba ha venido de la mano de la fuerte eliminación de empleo en el sector estatal. Las reformas buscan reducir el peso del Estado y crear nuevos mercados laborales en el sector privado. No obstante, la falta de una política racional y meditada en esta materia puede producir importantes desigualdades entre los colectivos que trabajan por cuenta propia. Se hace necesario, dada la importancia creciente de este sector de actividad, una regulación especial que contemple las singularidades de este colectivo.
La redacción del Anteproyecto de Ley de Código de Trabajo ( Nota: a fecha actual consultar Código de Trabajo y su Reglamento (PDF) ) leído a la luz de la normativa internacional incurre en numerosos defectos, omisiones e incumplimientos:
Se omite cualquier referencia a las discriminaciones basadas en la orientación sexual e identidad de género.
El derecho de las organizaciones sindicales a constituir y afiliarse a federaciones y confederaciones y el derecho de toda federación o confederación de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores reconocido en numerosas normas internacionales y, en particular, en los Convenios no 87 y 98 OIT, sigue severamente limitado en el texto del Nuevo Anteproyecto de Ley de Código de Trabajo.
La conservación del sistema de expedientes laborales plantea serias dudas a la luz de la normativa internacional y pudiera ser considerado como invasión de la intimidad de los trabajadores.
Resultan cuestionables desde la perspectiva internacional los arts. 43, 44, 45, 46 y 49 ALCT referentes a la terminación del contrato de trabajo por iniciativa del empleador que, al utilizar el indeterminado criterio de la “idoneidad demostrada”, ofrecen al empleador infinitas posibilidades de despedir arbitrariamente al trabajador, sin que, además, dicha terminación de lugar a una indemnización a favor del trabajador. Por todo ello, tal disposición pudiera resultar contraria al art. 4 del Convenio no 158 OIT, que exige: «No se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio».
La Organización Internacional del Trabajo, al normar por el rango de edades (15 a 18 años), generalmente utiliza los vocablos “niños”, “menores” y “personas”; apenas emplea la palabra “joven”, como lo hace el ALCT, en convenios y recomendaciones laborales referidos a menores o trabajadores de hasta 18 años de edad. La regulación del convenio colectivo en el ALCT continúa sin cumplir las exigencias derivadas de los Convenios y Recomendaciones de la OIT al no aplicarse plenamente el principio de negociación libre y voluntaria. La negociación colectiva se produce una fuerte intervención administrativa que limita y sustituye la estrategia negociadora de los interlocutores sociales.
Pese a las reiteradas solicitudes de los organismos internacionales, el ALCT continúa sin reconocer expresamente el derecho de huelga.
Las reformas producidas en la legislación sobre inversiones extranjeras en Cuba incurren en numerosas vulneraciones de principios y normas internacionales en materia laboral:
Los art. 30.4 y Disposición Transitoria 5ª de la Ley no 118 de 2014 permiten en la práctica que el salario que la entidad empleadora paga a los trabajadores represente un porcentaje insignificante de lo que en realidad la empresa extranjera ha pagado por ellos. Tal regulación y efectos contradicen el Convenio no 95 de la Organización Internacional del Trabajo que en su art. 6 prohíbe categóricamente a los empleadores limitar en forma alguna la libertad del trabajador de disponer de su salario y en su el art. 9 dice textualmente: “Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes encargados de contratar la mano de obra) con objeto de conservar un empleo”.
La Ley no 118 de 2014, tal y como ocurría con la Ley no 77 de 1995, establece sistema de contratación en el que no existe relación laboral entre los trabajadores y las empresas con capital extranjero. El Estado opera, de este modo, al modo de una agencia de empleo que cede a la empresa extranjera a los trabajadores a su servicio. La utilización obligatoria de las entidades empleadoras controladas por el Gobierno deja a los trabajadores sin capacidad para negociar directamente con el empresario sus condiciones laborales.
El art. 34.2 de la Ley no 118, señala que: “cuando las empresas mixtas o las empresas de capital totalmente extranjero consideren que un determinado trabajador no satisface sus exigencias en el trabajo, pueden solicitar a la entidad empleadora que lo sustituya por otro”. Esta posibilidad de sustitución de los trabajadores resulta claramente cuestionable.
Tráfico Internacional de modernas formas de esclavitud laboral
Con solo observar el mapa mundial de los derechos económicos de las personas en las diferentes naciones tendremos una expresión gráfica de la conculcación del derecho a la libre actividad económica, entre los que se encuentran por supuesto el derecho a negociar las condiciones y el justo pago por el trabajo realizado.
Un caso que salta a la vista es el de los médicos y otros profesionales de la salud contratados en el extranjero, el caso más evidente de la vieja política de “raqueteo” –palabra que viene del inglés racketeer, derivado de racket “actividad ilegal que implica soborno o intimidación”- utilizada por el régimen cubano con la totalidad de su población en esa mezcla de ecléctica de procederes que convierte la relación laboral del cubano con su empleador -el estado- en un vinculo neo feudal-esclavista.
Antecedentes:
Antes de abordar el tema, quisiera referirme a los antecedentes de la actual política de “raqueteo” en la contratación masiva de profesionales de la salud y al expolio por parte del MINSAP cubano del pago por el trabajo e incluso de los viáticos de hospedaje, movilidad y alimentación a los profesionales que prestaban servicios en el exterior al amparo de proyectos de organismos internacionales, en este caso la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los cuales -aclaro- he sido testigo presencial y victima en mi época de funcionario técnico en el nivel central del Minsap cubano.
A finales de la década de los años 80’ y a través de la oficina de la OPS en La Habana, viajaban a Centro y Sudamerica numerosos profesionales y especialistas del Ministerio de Salud Pública de Cuba en funciones de asesorías a instituciones públicas -e incluso a instituciones privadas- que prestaban servicios como subcontratados de sus respectivos Sistemas Nacionales de Salud.
A diferencia de los funcionarios que salían en “misiones” permanentes como funcionarios de la OPS, -ocupando cargos al frente de oficinas regionales-, y que si cobraban un salario directamente de las nóminas de las oficinas que dirigían residiendo en el extranjero. lo que además les facilitaba devengar una jubilación en dolares, -aun residiendo de nuevo en Cuba- “donaban voluntariamente” al Minsap cubano una parte de su salario y jubilación; los llamados “asesores temporeros” que brindaban sus servicios a través de la OPS solo durante algunos meses, nunca llegaron a saber si su trabajo era pago en divisas por el organismo internacional. A mi me consta que sí y conservo la documentación pertinente, pues tenía acceso a ella como Coordinador de proyectos Minsap-OPS en el área de Información Científico-Medica.
La realidad radica que siendo residentes dentro de territorio nacional; y las normativas de la época impedían que un cubano devengara divisas – excepto “excepciones” como algunos artistas, dirigentes u otras “personas de interés”-; el organismo internacional pagaba los devengos salariales de los especialistas al Minsap a través de algunas de las cuentas en divisas de los proyectos presupuestarios y extrapresupuestarios en activo.
Devengo que el Minsap no reportaba al beneficiario ni siquiera para pagar en el irrisorio cambio de la época (1 dólar americano, USD = 0,75 peso cubano, CUP) y se limitaba a mantener el pago del salario nominal mensual devengado por el funcionario, en pesos cubanos naturalmente. Por tanto en este primer acto de “cobro por protección” ni siquiera se enteraba el expoliado de su condición; Boccaccio los habría incluido en su sainete “Cornudo y apaleado” u otro similar. Esta es la parte del cornudo que no sabe que lo están estafando y encima viaja contento de poder “salir fuera del país” que entre otras cosas parece ser la mayor de las zanahorias para manipular a los funcionarios.
En el segundo acto si era consciente el especialista de la expoliación económica a la que se le estaba sometiendo, y esta es la parte del apaleado. Este era el acto de la entrega de los cheques de pagos por concepto de viáticos (alojamiento, transportación local en destino, materiales de trabajo y alimentación) la partida no incluye seguro de salud y accidentes pues se suponía que la oficina regional del país de destino solicitante de la asesoría correría con esos posibles gastos.
El cheque se recibia en la OPS de La Habana y de ahí como último acto se debía pasar por las oficinas de Relaciones Internacionales del Minsap sita en el sotano del propio edificio del Ministerio en 23 y N Vedado, justamente en la oficina de “países capitalistas”; allí, además de recibir el pasaporte oficial con el que se viajaba por entonces (el sistema de pasaportes se dividía en Ordinario de turista de color gris, el Oficial de organismos del estado de color rojo y el Diplomático de color negro), comunicaban al viajero que debía leer un documento y firmar que “entendía” los contenidos de la lectura en un registro aparte. Además, el documento -al que no se le podía sacar copias ni ser comentado fuera de esa oficina, especialmente con la OPS- era guardado en un anaquel de seguridad del pequeño local que se cerraba con el sello personal del funcionario que lo presentaba al viajero.
Toda esa parafernalia de amedrentamiento era para comunicarle al especialista que solo podría utilizar una parte ínfima -estipulada según país de destino y que nunca superaba entre el 10 y el 25 % – de los viáticos percibidos, que debía justificar ademas con facturas, -cosa totalmente improcedente- e ingresar el dinero en esa misma oficina a su regreso.
Además de informar al viajero que las reservas de hotel se debían hacer personalmente al llegar al país de destino -sin reservas previas- ya que las reservas a través de fax «eran muy caras» (por esa época no existía Internet como sistema global y aun no aparecieron en escena las Páginas Web), en algún caso -para reafirmar la sensación de miedo- se informaba que del dinero a reingresar por el especialista dependía el viaje a una importante reunión por parte de un Viceministro.
Todo ese “misterio” radicaba en que el cobro del referido cheque emitido por la OPS, solo se podía hacer efectivo por el beneficiario ya dentro del área restringida para pasajeros internacionales en el aeropuerto de La Habana y solo en la agencia bancaria allí radicada; la popular “pecera” según el punto de vista del nacional cubano que visitaba la terminal aérea, algunos de los cuales les oí comentar en mas de una oportunidad, que al abrirse las puertas de cristal se filtraba un aire perfumado que “olía a Yuma”, en referencia claro esta al “mundo exterior”, porque si de una cosa cosa son conscientes en la isla, es que se encuentran encerrados en una ratonera. En Cuba se cumplen algunos de los mitos mas disparatados de la ciencia ficción.
El acto de obligar a los asesores y especialistas cubanos a viajar al extranjero en estas especiales condiciones, sumaba un elemento de peligrosidad latente consistente en llevar bajo custodia y en efectivo una importante cantidad de dinero, a veces destinada a varios meses de estancia en el extranjero.
De esos polvos, vinieron los actuales lodos:
Considero importante antes de proceder a una descripción de actualidad, facilitar al lector documentos de las propias estructuras contables del Minsap cubano, pues vista hace fe.
Aunque el documento anterior está redactado de una forma algo críptica -que da por supuesto conceptos en dominio de los funcionarios que procesan las Nóminas y Retenciones- se puede leer claramente todo el procedimiento del tratamiento expoliador al personal técnico que envian a laborar en el extranjero.
A fin de cuentas:
He parafraseado el título de la obra homónima de Boris Polevoi sobre el Juicio de Nuremberg pues dicha obra está estructurada en dos partes, la primera El Crimen, la segunda El Castigo. Resignado solo a describir -y denunciar- el crimen; no se si tendré vida para llegar a ver -al menos en el orden de la libertad económica- la restitución de los derechos a los habitantes de la Nación.
Esta serie no aborda de forma exprofeso los problemas subyacentes con la inversión extranjera en Cuba, solo abordamos la estafa a la población cubana en el proceso de obtener mediante el trabajo sus raquíticos medios de vida.
La inversión extranjera en Cuba de una forma u otra también se sirve de la penosa falta de libertades de la población -económica incluida- y admite, a cambio de “poner su pica en Flandes”, -que ya son ejércitos de inversores- algo que en sus países resultaría ante tribunales; servir de cómplices al gobierno totalitario como intermediario del pago salarial a sus empleados, aunque en los fines sociales de las empresas inversoras se regocijen porque “están creando puestos de trabajo”.
Por otra parte, el hecho que la OPS sirva de intermediario y garante del pago al personal medico y para-medico cubano – oficialmente cobrando un 5% del pago en destino- y además transfiriendo la parte del león salarial al gobierno de La Habana, demuestra hasta donde llegan los intereses y los “tentáculos solidarios”.
Veamos por ejemplo la información noticiosa actualizada al respecto, en este caso con los médicos cubanos que trabajan en Brasil:
Nuevas restricciones a médicos cubanos en Brasil
Fueron impuestas por La Habana para evitar que continúen ‘desertando’
Miles de médicos cubanos serán reemplazados en Brasil para fines de año
(Foto: Deivyson Teixeira/Agencia O Globo)
MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno cubano ha impuesto nuevas restricciones a los contratos de sus médicos que prestan servicios en Brasil, buscando que no abandonen la misión.
Publica la web Martí Noticias que las autoridades caribeñas han incluido nuevas cláusulas en el contrato de los galenos que están llegando al país sudamericano.
Detalla el médico Noel Fonseca desde Maranhão, Selva Amazónica, que si ahora los galenos se presentan a la prórroga del diploma son desligados automáticamente del programa y pierden sus beneficios.
Las medidas oficialistas llegan luego de que unos 200 galenos del programa Más Médicos presentaron demandas en las cortes brasileñas para exigir un trato similar al resto de los extranjeros contratados.
Creado en 2013, el programa Mais Médicos se ajusta a una ley que permite contratar a médicos extranjeros y otros formados fuera de Brasil. Este último paga por el servicio unos 4400 dólares a la OPS, que un 5% de comisión y envía el resto al gobierno cubano.
Luego de esta larga cadena, los cubanos cobran 600 dólares mensuales mientras que otros 645 les son depositados cada mes en una cuenta personal en Cuba.
Este año, no obstante, el pago dejó de ser en dólares. “Otra de las trabas del gobierno”, criticó Fonseca. Ahora “el pago es en reales”.
Otra diferencia en la forma de empleo actual es que “aunque el contrato establece condiciones para acomodar al médico con su familia, en el caso de los cubanos no ocurre así”.
En principio se permitía que la familia entrara a Brasil por 60 días, luego esta cantidad fue reducida a 30 y, por último, “apenas se acerca la fecha de cumplimiento (…), comienza la persecución para que se regresen a la isla”.
En algunos casos, “si no saca de inmediato al familiar, se tiene que ir el médico también”, describe Fonseca, para quien lo peor, no obstante, “no está en el contrato” sino en nuevas medidas que han agregado.
Según estas últimas “los médicos, cada año que van de vacaciones, tienen que tener una evaluación, y según esa evaluación regresan o no a la misión”.
Ha habido casos de médicos a los que “les han dicho que el pasaporte se les perdió, y los dejan” en la isla, refirió el galeno.
Desde el inicio del programa Mais Médicos, 11 400 galenos cubanos han prestado servicios en 3 356 municipios de Brasil. Fin de cita
Que conste que esto se viene haciendo por el gobierno de La Habana desde hace muchísimos años, para no aburrir con más de lo mismo citaré solo algunos casos puntuales:
Todos los ejemplos anteriores enlazados a diferentes publicaciones tienen como común denominador su vinculo con el sector de la Construcción o trabajos en Astilleros -el caso de Curazao- y una empresa constructora cubana de larga data en estas lides, me refiero a la UNECA (Unión de Empresas Constructoras del Caribe).
Conozco personalmente el caso de los trabajadores en Canarias, que fue tramitado como denuncia desde el periódico y canal de televisión Libertad Digital y no quiero dejar de honrar a un periodista, hijo de españoles y nacido en Cuba, que se vio obligado a retornar con sus padres a España cuando a finales de los años sesenta del pasado siglo, la dictadura cubana desposeyó a sus progenitores de su única propiedad y fuente de empleo; su bar cafetería en la calzada de Luyano. Me refiero a D. Victor Llano.
Otros trabajadores de la construcción cubanos, también en iguales condiciones de explotación y bajo la férula de la UNECA participaron en la construcción del túnel de la M-30 de Madrid. En un trabajo de investigación periodística para Cubamatinal, logre entrevistar de manera informal en el Bar La Cubana de Arganda del Rey (a unos 30 km del centro de Madrid) a uno de los trabajadores de la construcción; por esa vía descubrimos que un hostal en el poblado de Coslada ( en el llamado “cinturón rojo” del extrarradio sur de la capital española), se mantenía permanentemente alquilado por la UNECA para el trasiego de este tipo de trabajadores y que al igual que el resto de los “cooperantes” no recibían el salario directamente de los empleadores, sino una dieta y el pago lo depositaban en un banco cubano.
De manera que el resto de su “salario” solo podrían cobrarlo al regreso. A estos trabajadores les facilitaban el hostal que era descontado de su salario y el entrevistado afirmo desconocer a cuanto ascendía el pago por la parte española; que en efectivo le entregaban 200 euros mensuales y le depositaban en Cuba 250 euros también de forma mensual, que ese día estaba de “pase” y confirmó que el pasaporte lo “guardaba un compañero dirigente de la brigada” hasta el día de la partida de regreso a Cuba, poseían un permiso de trabajo de contratación en origen que obligaba el regreso al terminar el contrato. Por esa época cualquier operario de la construcción de obras como la M-30 rebasaba fácilmente los 1500 euros de salario mensual y recibían 14 pagas anuales, sin contar horas extras.
Un segundo trabajo de investigación periodística – este antecedió en el tiempo al que describí con anterioridad pues se desarrolló durante todo el año 2002- se centró en la explotación de los trabajadores cubanos que trabajaban en Madrid para grandes restaurantes de capital mixto hispano cubano. Me refiero al Restaurante-espectáculo La Comercial Cubana S.A, por entonces en el céntrico Paseo de La Habana de Madrid y al Ranchon de la Comercial Cubana, por entonces en el parque empresarial de Torrejón de Ardoz, sito en la cuenca del río Henares.
Todo el personal que trabajaba en ambos locales eran cubanos procedentes del sector del turismo en Cuba, los albergaban en dos chalets acondicionados para ello en la céntrica Avenida Arturo Soria; les era retirado el pasaporte y en este caso una parte importante de los entrevistados carecían de permiso de trabajo, pues la visa de sus pasaportes era como “estudiantes” que se suponían en prácticas gastronómicas españolas. Con el pago ocurría lo mismo que describí en párrafos anteriores sobre los trabajadores de la construcción.
En febrero de 2002, durante el fin de semana de carnavales, acudí con varios colaboradores, -previa reserva de mesa- al Ranchon de la Comercial en Torrejon de Ardoz. No solo los camareros, cocineros etc eran cubanos; sino que a determinada hora de la noche se convierten en bailarines y debían ofrecer un espectáculo humorístico-musical llamado “Escuela de Salsa”.
Hubo un momento en que los camareros que nos atendían nos identificaron como cubanos y a nuestras instancias, en un breve espacio de tiempo la mayoría paso por nuestra mesa para ser aconsejados sobre como acceder al proceso de regularización migratoria que se avecinaba. Es preciso puntualizar que aunque todos fueron advertidos de los procedimientos legales (fuimos acompañados por un abogado español, voluntario de nuestra ONGD) algunos cayeron en la trampa habitual de los tratantes de mano de obra cubana. Me explico:
El proceso de regularización masiva de inmigrantes para obtener permiso de residencia y trabajo, exigía determinado tiempo de estancia en España de “forma ininterrumpida” hasta el día de la presentación del recurso de regularización migratoria; los “dirigentes” de La Comercial Cubana, ofrecieron en el transcurso de un mes, viajes de vacaciones de una semana a Cuba, gratuita y utilizando siempre la aerolínea Cubana de aviación. Por ende los que aceptaron ingenuamente las vacaciones tan “espléndidamente” ofertadas perdían el derecho a presentarse al procedimiento migratorio. No cumplieron ademas con otros consejos legales que les habrían dado protección y que describo a continuación.
Como los pasaportes eran retenidos y solo se les entregaba a los trabajadores cubanos a fin de su presentación en las comisarías para su renovación de visado, les aconsejamos que con el pasaporte en la mano se dirigieran a una notaria publica y pagaran por la confección de una fotocopia de notarización europea que en el derecho civil español tiene el mismo valor legal que el pasaporte original para tramites migratorios.
Algunos más listos, hicieron la fotocopia legalizada del pasaporte, viajaron y al regreso reportaron como perdido el suyo a los “compañeros que los atendían”; cosa que no preocupo a la policía política cubana pues sin pasaporte no se podrían legalizar; aunque que no fue así pues hicieron su trámite con la fotocopia notarial europea y tiempo después, ya residentes legales solicitaron su pasaporte en el consulado cubano que no podía negárselo. De todas formas debieron cumplir el castigo de cinco años sin visitar a la familia por “haber desertado de una misión civil”. Otro día argumentare como llegamos a conocer que la empresa española Ibérica de Flotas era el partner de La Comercial Cubana S.A (perteneciente al Grupo Cubanacan).
Aprovecho la ocasión para desear un feliz recién iniciado año 2018 a los lectores a los que agradezco su paciencia para los escritos de este viejo profesor.
(Próxima serie en dos entregas: El sistema impositivo vigente en Cuba)
Cubamatinal/Periodista Independiente residente en Cuba, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”. Con anterioridad (1973) expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por negarse a renegar de su fe católica.
Por Miguel A. García Puñales
Florida, 16 de noviembre de 2021/ CM/ A dia de hoy y después de recibir las noticias de su detención en el dia de ayer; reproduzco como antecedentes de la larga vida de denuncias contra la dictadura cubana; un artículo que publicamos en Cubamatinal en 2006 ( Primera Temporada):
«Desde hace mucho tiempo pensaba escribir sobre un amigo; diferentes consideraciones me lo impedían, sobre todo no llamar la atención sobre su persona y evitar en lo posible penalidades a él y a sus ancianos padres. Sin embargo a día de hoy una fuerza mayor me obliga: Jaime Leygonier Fernández, se encuentra en peligro… Lo conocí en época tan lejana como 1970, por esa fecha ambos éramos estudiantes de la carrera de Historia en la Universidad. Realmente no teníamos una gran amistad…»
«… a las alturas de tercer año de carrera llamó la atención de todos -poniendo en aprietos a la recién estrenada profesora de Filosofía Marxista-, durante un seminario donde la hizo contradecir las tesis marxistas sobre Materia y Conciencia...»
«Católico practicante, hizo caer sobre sí la cólera del excluyente sistema, fue expulsado de la Universidad en el último año de carrera en medio de una de las tantas ‘depuraciones’; ‘La Universidad para los revolucionarios’. De nada valieron sus notas docentes que disputaban uno de los primeros puestos en toda la facultad. Al decir de una cariacontecida profesora,devenida comisaria política, ‘-era un hecho bochornoso para la Facultad’ que no debía volver a ocurrir; un graduado de Historia debía ser por fuerza Materialista Dialéctico”.
«Años después, la mano de un amigo molesto por la injusticia, le permitió volver a los estudios en cursos para trabajadores y comenzar a ejercer como profesor de Historia Universal...En esos menesteres se encontraba en diciembre de 1989 cuando desapareció de su casa. Sus padres desesperados visitaron hospitales y necrocomios, nada de nada, hasta que al fin llegó la noticia ¡Estaba detenido y bajo aislamiento en Villa Maristas!, la tenebrosa central de la policía política cubana... Tengo en mi poder las actas de petición fiscal y juicio que se le siguiera en la Sala de Delitos Contra la Seguridad del Estado por un supuesto delito de “Propaganda enemiga”, consistente en… pedir mediante pintadas que un gobernante en edad de jubilación lo hiciera después de 30 años –por entonces- de ejercicio omnímodo del poder... Páginas y más páginas donde se le llama desde ‘agente del enemigo’ hasta ‘excreta social’, porque en eso de adjetivar el sistema jurídico cubano es maestro. Lo sancionaron ‘sólo’ a tres años de privación de libertad, previa expulsión de su puesto de trabajo y la invalidación para ejercer la docencia...»
Jaime Leygonier es columnista de Cubamatinal, sigue viviendo en su casa natal de Santos Suarez en La Habana; «…Desde hace años combina mi amigo la lucha diaria por la supervivencia con el valiente oficio de periodista independiente, precisamente desde la misma agencia que fundara Raúl Rivero años después que él terminara de cumplir sentencia…» así como en otras agencias entre ellas la desaparecida ( de territorio cubano) Hablemos Press.
Ha sufrido numerosas intimidaciones policiales, actos de repudio y «paseos» a casas de interrogatorios en las afueras de la capital, en las que se le instaba a trabajar para la dictadura a los que por supuesto se negó y denunció en su momento.
Entre muchos artículos de opinión y de investigación periodística ( incluidas las denuncias a altos oficiales de las Fuerzas Armadas que se construyen casas con los recursos de la nacion ) documentadas con datos, fechas y reportaje gráfico, destaca la que probablemente haya sido la que más molestó al aparato represivo:
Texto facsímil de la carta:
Carta abierta de un periodista independiente a Fidel Castro
La Habana, miércoles 18 de mayo de 2005 Sr. Presidente del Consejo de Estado y de Ministros Dr. Fidel Castro Ruz: Por sus múltiples cargos creo que le corresponde a UD. hacer respetar las leyes, los derechos y los principios morales que trata en sus discursos como propios de su causa; Acuerdos de la ONU y leyes vigentes, que incluso firmaron UD. o sus representantes.
Le corresponde a UD. guardarlos, hacer guardar el Orden y la Igualdad de Todos ante la Ley, que nadie viole las leyes impunemente justificando sus delitos con la supuesta “defensa de la Revolución”.
Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y herida con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.
Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmorales.
Impunes por decirse “revolucionarios” para agredir así a un disidente, enmascarando así otros delitos. UD. bien dijo que no puede pasar en automóvil por todas las calles para impedir esos atropellos o que un poderoso se construya una casona. El pueblo no se atreve a denunciarlos a las autoridades porque son precisamente autoridades quienes cometen esos delitos y ¡ a plena luz! El pueblo aprendió a “no escupir para arriba” Le propongo a Ud. que aprovechando la experiencia de otros países: 1- Cree mecanismos para investigar a las autoridades cuando sean denunciadas por conductas sospechosas. 2- Establezca un número de teléfono para denunciar estos casos con garantías de discreción. 3- Impida que los denunciantes sufran represalias. 4- Investigue las amenazas y agresiones contra disidentes. Creo que comprobará que son protagonizadas por autoridades y canallas. 5- Aliente a los periodistas a publicar estos casos, que llueven en la correspondencia a los periódicos sin ser atendidos. Sin estos cinco requisitos, hablar de cumplir las leyes, combatir la corrupción y respetar los derechos es hablar ¡ Y nada más!
Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y heridas con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.
La única forma de que UD. no aliente esas conductas, es que los tribunales las castiguen.
Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmorales. Incluso arrastran a esas acciones a infelices con trastornos de conducta o enfermedades mentales, a quienes atrae el placer de la violencia. El pueblo no ama la “Ley de Lynch”, no pega organizado en pandillas. Hace años, UD. lanzó dos consignas atractivas: 1- La defensa de la Legalidad Socialista 2- La Campaña de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas Lástima que fueran dos consignas más. Usted mismo declaró por entonces que si fracasara la Rectificación de Errores, “- El pueblo no creería en nuevas consignas”. Algo que me ocurrió a mí y fue lo que me motivó a hacerme periodista independiente. Por entonces UD. dijo que descubrió a cierto funcionario que construía una casa, con grúa y grandes recursos a costa del Estado. En reciente comparecencia televisiva UD. mencionó que “-Hay que combatir la corrupción”. Lo apoyo en ello. Le pido que retome esas consignas desechadas: ¡LEGALIDAD! Sus opositores concordaron combatir la corrupción; que se cumplan las leyes vigentes; que todos seamos iguales ante la ley sin que, por tanto, queden impunes quienes golpean en nombre de UD.
Le pido además que proteja de atropellos al Dr. Ferrer, a todo ciudadano y a mí mismo, pues me arriesgo al hacer estas peticiones y acompañarlas de una lista de estos violentos y envalentonados por la impunidad con que agredieron al Dr. Ferrer y a otros.
Lo contrario, en conjunción a las exhortaciones de Ud. a “-salirle al paso a la contrarrevolución”, “- la calle es de los revolucionarios”, los convence que cumplen consignas de Ud. y que pueden apalear y allanar a gusto. ¡Eso sería terrorismo de estado y tortura!. Investigué lo que pude como ciudadano.
Le proporcionaré nombres, direcciones y opiniones del vecindario sobre estos “súper revolucionarios”. Pido que ordene UD. que se investiguen y comprueben.
Sabe Ud. lo difícil que es probar ciertos delitos, porque cuando UD. era joven procuró fotografiar a los soldados que iban a trabajar a la finca del presidente Carlos Prío;
Ud. quería denunciar esa explotación, tal como ahora yo quiero que averigüe si un poderoso del barrio de Santos Suárez explota el trabajo de presos y si ello es lícito.
No acuso por carecer de pruebas, acudo a Ud. en petición de que investigue a esos partidarios suyos que yo en lugar de UD. no los desearía sino como enemigos.
Jaime Leygonier Fernández C/ Zapotes Nº 113, Santos Suárez CP- 10500. Ciudad de La Habana. PS- Anexo listado con 14 participantes de esas agresiones. No puedo garantizar datos de algunos, ni garantizar la exactitud de mi informe. La investigación podrá hacerlo.
Por la paupérrima atención que recibieron cartas mías a Ud. y a la prensa sobre ilegalidades públicas o que sufro personalmente, prefiero enviarle el presente documento en forma de Carta Abierta. Así sigo ejemplos de Ud. y tal vez, me ahorro ser agredido al entregarla.
Anexo: Listado de agresores del Dr. Ferrer. Todos residentes o trabajadores del barrio de Santos Suárez y del Municipio 10 de Octubre en Ciudad de La Habana.
(Si se investiga, ellos podrán aportar otros nombres, así como la policía presente durante las agresiones, que está en el deber de tener la lista completa de agresores).
1- Alexander López Meriño. Dirigente, atiende servicios en el Partido Comunista de Cuba, Sectorial Municipal 10 de Octubre. Por tanto es funcionario del Gobierno. Actuó como jefe de tres allanamientos y agresiones al DR. Ferrer. Desde la primera agresión, el Dr. Ferrer presentó denuncia en su contra en la estación de policía de la calle Acosta en el propio término municipal, sin resultado alguno hasta el momento. Este ciudadano podrá informar quién fue su cómplice, que hirió con un cuchillo y amenazó al Dr. Se rumora que ese cómplice es oficial de la policía.
2- Pedro Alberto González Peña. Aparentemente es alto oficial del Ministerio del Interior en el Departamento de Prisiones, algunos vecinos afirman que es fiscal militar o incluso jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
3- Danilo Gor García. Vecino de San Indalecio 455 Apto. G. Policía retirado por enfermedad nerviosa.
4- Isidro Giusti. Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas.
5- “El Gato” (alias). Es un custodio de la Agencia de Seguridad y Valores, vecino de San Bernardino entre Serrano y Flores.
6- “Cubela”(alias). Vecino de Correa 215, miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución.
7- Gilberto Alonso. Vecino de Durege Nº 324, Apartamento 4. Administrador de la panadería “6 de junio”.
8- “Carlos”(alias). Dependiente de la bodega sita en San Bernardino esquina a San Julio.
9- “Elio”(alias). Vecino de Santa Irene 255. Asistió a la tercera agresión con su perro que azuzaba contra el Dr.
10- Edgardo Torres. Trabaja en el agromercado de la calle Paz esquina San Bernardino. Supuesto cómplice de Alexander López y del desconocido –aún- que asestó la cuchillada. Es Masón, miembro de la Logia “Hijos de Marte”.
11- “Aniuska”(alias). Vecina de San Bernardino Nº 263, Apartamento 3.
12- “Leiva”(alias). Vecino de San Bernardino Nº 256
13- “Ramiro”(alias). Enfermo mental que deambula por la calle Serrano, lo llevaron a la “manifestación” y se encontraba armado con dos picos de botellas.
14- “Desconocido”. Posible empleado del Consejo de Administración Municipal, vive en la calle San Bernardino Nº 205
Cartas a Ofelia / N° 51 de la Serie Cartas a Ofelia
Foto: Brindo con champagne en 1991 con mis colegas profesores, por la Libertad que Dios y Francia me dieron.
Cubamatinal/ París, 3 de noviembre de 2021.
En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXX, N° 51 de la Serie Cartas a Ofelia, sus 530 páginas comprenden 151 crónicas en español, francés e italiano.
Lo dedico a todos los seres que me han hecho feliz a lo largo de mi vida.
Puedes encontrarlo, así como también todas las crónicas y libros anteriores en mi sitio web www.cartasaofelia.com cuyo webmaster es el ingeniero don Leonel Mena Valdés.
Gracias al historiador cubano don Ferrán Núñez, director de Españoles de Cuba, se pueden leer todas las crónicas en su página web: https://espanolesdecuba.info/
E posible descargar gratuitamente en Google Drive todos los libros que reúnen las 7289 crónicas que he publicado desde mayo de 1981 hasta octubre de 2021, en español, francés e italiano en la siguiente dirección:
Todos los libros se pueden encontrar también en el sitio web Hemeroteca de Cubamatinal, gracias a su director don Miguel Ángel García Puñales, historiador y sociólogo cubano, presidente de la ONGD Ceninfec (Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos):
Desde Miami las crónicas en español han sido publicada por don Roberto A. Solera, director de Cuba en el Mundo, en: www.cubaenelmundo.com
Don Guillermo Milán Reyes y su señora doña Eva Beffrage, representantes en Suecia de UNPACU (Unión Patriótica de Cuba), han publicado numerosas de estas crónicas desde Estocolmo en:
A finales del siglo XVIII, el proyecto “Colección de los peces y demás producciones de los mares de España”, cuyas planchas grabadas y estampas se incorporaron a los fondos de la Calcografía Nacional desde su creación en 1789, fue un modelo pionero de actuación conservacionista.
Presentado a Carlos III por su ministro el conde de Floridablanca, pretendía reunir las riquezas pesqueras o especies marinas como un “tesoro nacional” que se debía preservar frente a la amenaza de las nuevas artes de pesca. La exposición presenta en tres secciones, estampas, matrices y pinturas de la Academia, además de manuscritos, dibujos y libros cedidos por la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
La Colección de los peces y demás producciones de los mares de España aparenta tener un fin exclusivamente ictiológico, pero los escritos del ideólogo del proyecto, el ilustrado Antonio Sáñez Reguart, demuestran que fue la respuesta a una serie de problemas medioambientales, denunciados ya en el siglo XVIII, como la sobreexplotación y la devastación de los fondos marinos por el uso de las redes de arrastre.
En su Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, publicado entre 1791 y 1795, Sáñez Reguart señalaba: “Al arrastrar ciertos fondos planos, poco profundos y cubiertos de plantas marinas,se destruiríanlos huevecillos allí depositados; y también ciertos insectos que serían el primer alimento de las crías; asimismo, se va arrancando la cubierta vegetal del fondo con lo que también va disminuyendo el pasto y el abrigo para muchas especies que tendrían allí su domicilio […] por efecto de tracción, el arrastre por el suelo y la disposición del arte, el fondo de la red se tupe enseguida, por lo que no discriminará especies ni tamaños, atrapando numerosos ejemplares juveniles que, además, quedarían muy macerados como consecuencia de la sobre presión del copo, debiendo ser devueltos, inservibles para el consumo humano, al mar” [A. Sáñez Reguart, Diccionario…, 1791, vol. I, p. 356].
La preocupación tan anticipada que manifiesta este proyecto pionero en Europa, aunque el término “ecología” no se definió hasta finales del siglo XIX por el naturalista alemán Ernest Haeckel (1834-1919), revela las raíces de un problema actual. Por eso esta exposición, además de los numerosos intereses científicos y artísticos que contiene, también se hace eco de una denuncia con autoridad científica y una sorprendente antelación.
Colección de los peces y demás producciones de los mares de España
En 1785, Carlos III apoyó la propuesta de su ministro José Moñino (1728-1808), conde de Floridablanca, y fundador de la Real Calcografía en 1789. El creador y ejecutor del proyecto fue Antonio Sáñez Reguart (activo en 1763-1795), erudito ilustrado y gran conocedor de la situación de la pesca nacional.
Una contribución fundamental fue la del dibujante Miguel Cros (?-1797), un desconocido artista alemán que realizó cerca de quinientos dibujos, de los que hoy se conservan trescientos cuarenta y tres, encuadernados en tres volúmenes custodiados en la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
De los modelos de Cros, realizados a la acuarela, sólo ciento treinta y dos se trasladaron al cobre, por los grabadores Miguel Gamborino (1760-1828) y Manuel Navarro (h.1790-h.1850). La coordinación del grabado de las láminas y el coloreado de sus estampas, fue encargada a Juan Bautista Bru de Ramón (1740-1799), disecador del Gabinete de Historia Natural.
El proyecto quedó incompleto, y sin imprimir el texto de Sáñez. El manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional. Solo se conoce un ejemplar completo de sus estampas coloreadas, que pertenece a la Real Biblioteca, y las planchas grabadas del proyecto se custodian en la Calcografía Nacional.
Real Gabinete de Historia Natural
En el proyecto también participó el Real Gabinete de Historia Natural, que por entonces compartía con la Academia la sede del palacio de Goyeneche en la calle Alcalá. La representación del Gabinete en la exposición la asume el pintor mallorquín Cristóbal Vilella (1742-1803), formado en la Academia, estrecho colaborador del Gabinete desde Mallorca al especializarse en la ilustración de historia natural.
El Real Gabinete de Historia Natural se creó en 1771, cuando Carlos III aceptó las colecciones de historia natural de Pedro Franco Dávila (1711-1786). Fueron instaladas en la segunda planta del palacio de Goyeneche, con el propio Dávila como director, abriéndose al público en 1776. Como manifiesto del anhelo ilustrado de convivencia entre ciencia y arte, pervive el lema que aún se lee en el dintel de la fachada de la Academia y que, por encargo de Carlos III, redactó el dramaturgo Tomás de Iriarte (1750-1791): “Natura et Artem sub uno tecto / in publicam utilitatem consociavit / Anno MDCCLXXIV”.
Como ha sido mencionado, el disecador del Gabinete, Juan Bautista Bru de Ramón, recibió el encargo de coordinar las labores de grabado y la iluminación de las estampas. Sin embargo, Bru acabaría acaparando todo el protagonismo al incluir su firma en las planchas, ocultando así a los verdaderos grabadores. De hecho, Bru recibió una pensión de 36.000 reales anuales destinados a sufragar su labor en el proyecto.
Secciones de la exposición
La exposición se estructura en tres secciones. En la primera de ellas se exponen obras fundamentales de ictiología de los siglos XV a XVIII, procedentes de la Biblioteca Nacional, así como fondos vinculados con el Gabinete de Historia Natural, germen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales, que compartió su primera sede con la Academia y que está representado por cuatro lienzos de Cristóbal Vilella, colaborador del Gabinete en el siglo XVIII.
La segunda sección, la más importante, analiza el desarrollo del proyecto, con planchas, estampas y documentos originales de los fondos de Calcografía Nacional, manuscritos de diseños y textos de Sáñez Reguart conservados en la Biblioteca Nacional, un cuaderno de dibujos de Miguel Cros del Museo de Ciencias Naturales y el volumen de presentación de la serie a Carlos III perteneciente a la Real Biblioteca del Palacio Real.
La tercera y última sección actualiza las obras de arte gráfico que constituyeron la iniciativa, al mostrar estampas originales de peces coloreadas por el pintor José María Sicilia, un gesto pictórico de un reconocido artista actual con el que se reivindica, desde otra perspectiva, la actualidad del proyecto.
Peces de los mares de España. Un proyecto ecológico del siglo XVIII
Calcografía Nacional / 22 de septiembre de 2021
Martes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20 h
Sábados, domingos y festivos: 10 a 14 h
Cerrado: lunes, 9 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero
Entrada gratuita
Uso obligatorio de mascarilla
La exposición en la Calcografía Nacional ‘Peces de los mares de España. Un proyecto ecológico del siglo XVIII’ está subvencionada por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos (Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte) del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales del año 2021.
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,
Crueldad es un recorrido por una cuidadosa selección de 73 fotografías que permite observar bajo una luz diferente las creaciones de Chema Madoz, una obra fotográfica que tolera, o incluso exige, una multiplicidad de registros de recepción. El que aquí se muestra es uno de ellos, tan sutil como inquietante.
Más allá del juego –siempre sutil, a veces temerario– que sin duda se da con sus objetos; más allá de la fuerza arrebatadora de su ingenio; más allá también de la absoluta perfección formal de su trabajo, en la exposición se nos propone indagar y ahondar en un concepto bien presente, aunque insólito, en su obra: lo inquietante y lo inhóspito en aquello que debería ser más cotidiano y más inofensivo, en todo aquello que se presenta como familiar.
Crueldad: una sola palabra evoca una infinidad de imágenes posibles; muchas se quieren lejanas, en el espacio o en el tiempo: guerras remotas, torrentes de sangre. Otras reclaman el dudoso privilegio de la proximidad: agresiones, violaciones, matanzas. Pero quizá todas, las presuntamente lejanas y las obscenamente próximas, se hallen contenidas o concentradas en estas que son, ciertamente, familiares: una escalera, un llavero, un desagüe, un naipe, una flor. ¿Puede recalar lo inhóspito entre imágenes y objetos tan cercanos y hospitalarios, algunos entrañables? Sí, puede. Las imágenes, los objetos, se prestan aquí a un juego, acaso perverso, de miradas cómplices. En primer lugar, sin duda, la mirada compleja del artista que ha aproximado una mariposa y un dardo, que ha fundido una hoja de afeitar y una carta de la baraja. En segundo lugar, pero no menos importante, la mirada de quien mira y se concentra ahora en este muro y para quien ya nunca será igual la visión de una escalera.
Cada imagen se acompaña de un texto elaborado o rescatado. Es otro guiño; otra provocación, otra confrontación, que se puede leer en los códigos QR que acompañan a cada fotografía y en el catálogo editado para la ocasión.
Las imágenes que componen Crueldad, concebidas aquí como conjunto, quedan muy lejos de la sonrisa amable con la que en ocasiones se reciben las fotografías de Madoz. Algunas de estas imágenes son célebres, otras se han visto menos y las hay que se muestran aquí por primera vez. Pero todas revelan un aspecto inquietante que resulta de su particular agrupamiento: un elemento cruel, quizá siniestro, que irrumpe al cambiar nuestra mirada y abre un nuevo horizonte en el trabajo de este creador.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo, en coproducción con La Fábrica, que incluye una selección de 102 imágenes, así como textos de Juan Barja, Patxi Lanceros y Oliva María Rubio.
Comisariado: Juan Barja y Patxi Lanceros
Fecha:
16.09.2021 > 21.11.2021
Horario:
Martes a domingos
11:00 > 14:00
17:00 > 21:00
Lunes cerrado
Sala:
Sala Picasso
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,
Declaración conjunta de los miembros de Europa en apoyo al Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio (E) y a su Decano, Don Salvador Romaní Orúe.
Atte. Don Salvador Romaní Orúe, Decano Colegio Nacional de Periodistas CNP (e) Miami, Florida
C/c Secretario; Tesorería; Junta de Gobierno.
«El Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el exilio se pone este año al borde del octogenario de su fundación y a las puertas de los 60 años de su constitución en el exilio.
En fechas tan significativas, los miembros de Europa queremos ratificar nuestro respaldo y apoyo a los cursos del Colegio Nacional de Periodistas CNP(e), como único y legítimo gremio de los profesionales de la prensa que ha existido en Cuba Republicana desde su fundación en Miami en 1962 y, al propio tiempo, expresar la confianza y el respeto que sentimos hacia su Decano, Don Salvador Romaní Orúe, democráticamente electo y reelecto en las elecciones debidamente celebradas.
Es también motivo de satisfacción seguir contando con los oficios del colega, Don Roosevelt F. Bernal, en el cargo de CEO del CNP(e) donde su trabajo y experiencia resultan esenciales en el funcionamiento y buen curso Ejecutivo de la institución y en los vínculos con los miembros radicados en el resto del mundo.
Los abajo firmantes, miembros de la representación en Europa, ratificamos nuestro respaldo incondicional a los rumbos gremiales desde la posición de afiliados europeos.
Respetando siempre el ejercicio de un oficio que apuntalamos en el principio de actuar justos y transparentes, proclamamos que actuamos lejos de diferencias, en la esencia de la verdad y la defensa de los principios inalienables de la libertad para el mundo y, particularmente, para nuestro país: Cuba, con las esencias del sentido humanista y democrático de la vida.
Los miembros de Europa, desde nuestra trinchera, respaldamos el principio de unión, apoyo y respeto al Presidente y a la Junta en pleno del Colegio Nacional de Periodistas CNP (e) y a toda su membresía, y expresamos nuestra determinación de seguir formando parte de un sólido gremio que apoya y respalda incondicionalmente a los profesionales de la palabra que día a día, desde algún lugar de la diáspora, vivimos inmersos en la defensa de las libertades fundamentales y el renacer de una Cuba nueva, demostrando desde la libertad que ciertamente el de la isla es un régimen fallido hace mucho tiempo.
Desde la diáspora tenemos que seguir aplaudiendo que los cubanos dentro de Cuba están demostrando que el cansancio y agotamiento tienen un límite en una sociedad hastiada y sometida hace más de 60 años. Ayudemos desde el exilio a que Cuba siga despertando de su letargo porque no es otro el camino que el cambio y la transición cubana. Los periodistas del exilio no somos ajenos a esa batalla que también es nuestra.
Por eso, el CNP ha mantenido siempre una actitud de enfrentamiento cívico a la dictadura cubana, respaldando a los periodistas independientes dentro de la isla y a otros integrantes de la sociedad civil y el movimiento pro democracia, hecho que apoyamos y sustentamos.
Y para que conste con toda la contundencia de lo que aquí plantemos, suscribimos esta declaración ética y responsable, a los 31 días de Octubre de 2021 en Madrid, España.
MIEMBROS DE EUROPADELCOLEGIO NACIONAL DE PERIODISTASDE CUBA EN EL EXILIO CPI (E)
Don Félix José Hernández; Delegado en Francia, CNP (e)
Recuerdo el llamado “Expediente acumulativo escolar”, el que consistía en un documento de las dimensiones y número de páginas similar a la Revista Bohemia. En él el profesor “padrino” de cada clase escribía desde el primer grado hasta el último año del Bachillerato, la actitud política del alumno y de su familia. Sobre ello ya he escrito.
También puedes encontrar en el siguiente enlace de Cubamatinal el artículo que publiqué en 2019 con el título de:
Pero ahora acabo de recibir desde Cuba, enviado por una maestra amiga de infancia, el formulario que en este inicio de curso cada maestro debe rellenar, interrogando a cada niño de su aula, sobre su familia. El formulario se completa con la ayuda del C.D.R. (Comité de Defensa de la Revolución) de la cuadra en que vive el alumno Una vez completado, se entrega a la dirección de la escuela, la cual lo hace llegar a las “autoridades superiores”. Una vez pasado a la Internet, el G2 (Servicios secretos del régimen), pueden tener fichada a casi toda la población cubana.
El formulario, que puedes ver encabezando esta crónica, se titula: “Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de la familia”
Se les pregunta a los alumnos sobre la integración revolucionaria de su familia, cómo asumen la política de la Revolución, si observan el N.T.V. y la Mesa Redonda, si participan en las actividades de las organizaciones de masa (trabajos obligatoriamente voluntarios, manifestaciones de apoyo al régimen, etc.), el nivel de escolaridad de la familia.
También el alumno debe informar si en casa hay computadoras, si se conectan a la Internet y… ¿Cómo se manifiestan en las redes sociales? ¡El niño debe informar sobre lo que escriben o ven sus padres en las redes sociales!
Hay datos que el maestro obtendrá fácilmente por medio de los C.D.R. o con la dirección de la escuela como: Modos de actuación en la comunidad, nivel económico, Religión, relaciones entre el hogar y la escuela, etc. Pero es interesante la pregunta: ¿La religión afecta la educación (comunista) del niño? Recordemos que cada mañana antes de comenzar las clases, todos los niños con la pañoleta roja atada al cuello y la mano derecha verticalmente sobre la frente deben jurar al unísono: ¡Pioneros por el Comunismo.Seremos como el Che!
El 11 de julio de 2021, el pueblo se lanzó pacíficamente a las calles de numerosas ciudades y pueblos a lo largo de isla pidiendo Libertad. Pues bien, al final del formulario se puede observar la frase: “Participación en hechos 11/7” Con tres posibles respuestas: Sí / No / ¿Qué hizo?/ Esta denuncia involuntaria del niño puede llevar a sus padres a la cárcel.
Bajo el cuadro, hay un espacio para que el maestro redacte su opinión, bajo el título: “Relacionar las familias que manifiesten problemas políticos, ideológicos o manifestaciones contra la Revolución.”
Como sé que no solo los cubanos van a leer esta crónica, quiero explicar las siglas:
F.M.C.: Federación de Mujeres Cubanas.
P.C.C.: Partido Comunista de Cuba.
U.J.C.: Unión de Jóvenes Comunistas
NAPR: No acorde a los principios de la Revolución.
N.T.V.: Noticiero Nacional de Televisión.
La Mesa Redonda: Programa de televisión de adoctrinamiento político.
F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias.
MININT: Ministerio del Interior.
Univ.: Universitarios.
Mi querida Ofelia, pobres niños cubanos. ¿Cuántos cubanitos caerán en las trampas tendidas por sus maestros sin escrúpulos por medio de estos abyectos formularios y denunciarán a sus padres sin percatarse del mal que están haciendo?
Ilustración: René Magritte. El pájaro de cielo, 1966. Colección privada, cortesía de las Di Donna Galleries, Nueva York
Cubamatinal/ Madrid, 27 de agosto de 2021.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la primera retrospectiva en Madrid dedicada al artista belga René Magritte (1898-1967), uno de los máximos representantes del surrealismo, desde la celebrada en 1989 en la Fundación Juan March. El título de la exposición, La máquina Magritte, destaca el componente repetitivo y combinatorio en la obra del pintor, cuyos temas obsesivos vuelven una y otra vez con innumerables variaciones. Su desbordante ingenio dio lugar a un sinfín de composiciones audaces y de imágenes provocativas, capaces de alterar nuestra percepción, cuestionar nuestra realidad preconcebida y suscitar la reflexión.
Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, La máquina Magritte cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y reúne más de 95 pinturas procedentes de instituciones, galerías y colecciones particulares de todo el mundo, gracias al apoyo de la Fundación Magritte y de su presidente, Charly Herscovici. La exposición se completa con una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el propio artista, que forma parte de una muestra itinerante comisariada por Xavier Canonne, director del Musée de la Photographie de Charleroi, y que se mostrará ahora en una instalación especial. Tras su presentación en Madrid, La máquina Magritte viajará a Caixaforum Barcelona, donde podrá visitarse del 24 de febrero al 5 de junio de 2022.
“Mis cuadros son pensamientos visibles”
En 1950, René Magritte firmó junto a algunos amigos surrealistas belgas el catálogo de productos de una supuesta sociedad cooperativa, La Manufacture de Poésie, que incluía artefactos destinados a automatizar el pensamiento o la creación; entre ellos, una “máquina universal para hacer cuadros”, cuya descripción prometía “un manejo muy simple, al alcance de todos,” para “componer un número prácticamente ilimitado de cuadros pensantes.”
La máquina de pintar tenía precedentes en la literatura de vanguardia, como las de Alfred Jarry y Raymond Roussel, precursores del surrealismo, cuyos dispositivos ponían el énfasis en el proceso físico de la pintura, aunque con concepciones opuestas: en el primero, la máquina gira y lanza sus chorros de color en todas direcciones, mientras que el segundo se asemeja a una impresora que produce imágenes fotorrealistas. El aparato descrito por los surrealistas belgas es diferente: está dedicado a generar imágenes conscientes de sí mismas. La máquina Magritte es una máquina metapictórica, una máquina que produce cuadros pensantes, pinturas que reflexionan sobre la propia pintura.
« Desde mi primera exposición, en 1926, (…) he pintado un millar de cuadros, pero no he concebido más que un centenar de esas imágenes de las que hablamos. Este millar de cuadros es el resultado de que he pintado con frecuencia variantes de mis imágenes: es mi manera de precisar mejor el misterio, de poseerlo mejor.”
Magritte definía su pintura como un arte de pensar. A pesar de su conocida oposición al automatismo como procedimiento central del surrealismo, parece conferir un valor intelectual a la despersonalización y la objetividad de esa autorreproducción de su obra. La máquina Magritte no es coherente y cerrada como un sistema, sino abierta como un procedimiento heurístico, de descubrimiento; y es recursiva, porque las mismas operaciones se repiten una y otra vez, pero produciendo cada vez resultados diferentes.
Toda la obra de Magritte es una reflexión sobre la pintura misma, reflexión que aborda con la paradoja como herramienta fundamental. Lo que se nos revela en el cuadro, por contraste o por contradicción, no solo es el objeto, sino también su representación, el cuadro mismo. Cuando la pintura se limita a reproducir la realidad, el cuadro desaparece y solo reaparece cuando el pintor saca las cosas de quicio: la pintura solo se hace visible mediante la paradoja, mediante lo inesperado, lo increíble, lo singular.
Para lograr este objetivo, Magritte utiliza los recursos clásicos de la metapintura, de la representación de la representación – el cuadro dentro del cuadro, la ventana, el espejo, la figura de espaldas… – que en su obra se convierten en trampas. La exposición analiza esos recursos metapictóricos que serán el hilo conductor de los distintos capítulos y del recorrido, empezando por ‘Los poderes del mago’, con algunos autorretratos en los que explora la figura del artista y los superpoderes que se le atribuyen; continúa con ‘Imagen y palabra’, centrado en la introducción de la escritura en la pintura y en los conflictos generados entre signos textuales y figurativos; el tercer capítulo se dedica a ‘Figura y fondo’, donde examina las posibilidades paradójicas engendradas por la inversión de figura y fondo, silueta y hueco; ‘Cuadro y ventana’ estudia el cuadro dentro del cuadro, el motivo metapictórico más frecuente, mientras que ‘Rostro y máscara’ se ocupa de la supresión del rostro en la figura humana, uno de los rasgos más recurrentes en Magritte. Los dos capítulos finales tratan de procesos de metamorfosis contrapuestos: el ‘Mimetismo’ y ‘Megalomanía’; en el primero se aborda su fascinación por el mimetismo animal, que el pintor traslada a objetos y cuerpos que se enmascaran en su entorno, incluso disolviéndose en el espacio, y en el segundo se presenta el recurso del cambio de escala como movimiento antimimético, que extrae el objeto o cuerpo de su entorno habitual, proyectándolo fuera de todo contexto.
Los poderes del mago
Este espacio reúne tres de los cuatro autorretratos conocidos de Magritte, en los que explora las posibilidades del artista como mago al tiempo que sugiere una actitud irónica hacia los mitos relacionados con el genio creador. Magritte no estaba interesado en describir su fisonomía ni en contar su vida a través de estas obras. Sus autorretratos son pretextos para introducir en el cuadro la figura del artista y el proceso de creación.
En Tentativa de lo imposible (1928), Magritte está pintando a una mujer desnuda; él es real y ella solo un producto de su imaginación, suspendida entre la existencia y la nada. Es una versión del mito de Pigmalión, de la creación artística identificada con el deseo, del poder de la imaginación para producir la realidad. Por su parte, en La lámpara filosófica (1936) se produce el encuentro entre dos elementos fetiche del pintor, ambos dotados de simbolismo sexual: la nariz y la pipa, y en El mago (1951) el pintor aparece utilizando sus superpoderes para alimentarse. Un conjunto de autorretratos fotográficos completa este primer capítulo de la exposición.
Imagen y palabra
Las palabras eran un recurso habitual en las pinturas y collages cubistas, futuristas, dadaístas y surrealistas. Magritte las incorpora a su obra durante su estancia en París, entre septiembre de 1927 y julio de 1930, en la que estuvo en estrecho contacto con el grupo surrealista parisiense. En esos años crea sus tableaux-mots, unos cuadros en los que las palabras se combinan con imágenes figurativas o con formas semi abstractas, en un primer momento, o aparecen solas, encerradas en marcos y siluetas, entre 1928 y 1929, y casi siempre utilizando una caligrafía escolar.
En las primeras, imagen y palabras rara vez concuerdan entre sí, provocando el desconcierto y la reflexión del espectador. Lo importante en estas obras no es el objeto designado, sino la apariencia de contradicción entre lo que muestra la imagen y lo que dice el texto. Las palabras desmienten a la imagen y la imagen desmiente a las palabras, estableciendo una separación entre el objeto y su representación. Su paradoja suprema es negar que exista paradoja alguna. Cuando las palabras sustituyen a la imagen y se convierten en protagonistas exclusivas, aparecen casi siempre en un contorno curvilíneo similar a los bocadillos de los cómics. La escritura regresará a su pintura a partir de 1931, en réplicas o variantes de estos cuadros y solo raramente en nuevas invenciones.
Figura y fondo
La producción de collages y papiers collés no ocupa un gran espacio en el conjunto de la obra de Magritte, aunque su influencia está por todas partes en su pintura y, en consecuencia, a lo largo de toda la exposición. El primer paso del collage es el de recortar, y el recorte genera una gran parte de las imágenes de Magritte, creando un mundo tabicado, estratificado, compartimentado, planos que en parte ocultan y en parte revelan otros planos que hay más allá.
Entre los años 1926 y 1931 la influencia del collage se intensifica. Sus cuadros se llenan de planos horadados o rasgados, de siluetas que simulan papel recortado y se erigen verticales como decorados de un teatro. En 1927 empieza a evocar el juego infantil de doblar y recortar papeles para crear mantelitos con motivos geométricos y simétricos multiplicados; el resultado es una especie de celosía, uno de esos elementos tan característicos suyos que ocultan y revelan al mismo tiempo.
Otro recurso frecuente es el de la inversión de figura y fondo, convirtiendo los cuerpos sólidos en huecos, en agujeros a través de los cuales aparece un paisaje o una zona que se rellena con algo, como aire, agua o vegetación. El contorno pertenece al objeto, no al fondo, y conserva la presencia fantasmagórica del objeto. Este juego de inversión de figura y fondo le servirá para desarrollar su exploración del mimetismo, que protagoniza otro capítulo de esta exposición.
Cuadro y ventana
“Coloqué ante una ventana vista desde el interior de una habitación un cuadro que representaba exactamente la parte del paisaje ocultada por ese cuadro. Así pues, el árbol representado en ese cuadro tapaba el árbol ubicado detrás de él, fuera de la habitación. Para el espectador, el árbol estaba en el cuadro dentro de la habitación y a la vez, por el pensamiento, en el exterior, en el paisaje real. Así es como vemos el mundo; lo vemos fuera de nosotros y, sin embargo, solo tenemos una representación de él en nosotros.”
El cuadro dentro del cuadro es un tema iconográfico que, ya en los maestros antiguos, adopta a veces un aspecto ambiguo. Heredero de los juegos del trompe l’oeil, en la obra de Magritte acaba convirtiéndose siempre en una trampa y termina desembocando en la desaparición del cuadro. El artista asume literalmente la metáfora clásica que equipara el cuadro a una ventana y la lleva hasta el extremo: si el cuadro es una ventana, el cuadro perfecto sería completamente transparente, es decir, invisible. La perfección del cuadro consiste en desvanecerse; Magritte llega al borde mismo de esa consumación y se detiene ahí. Pero no busca una ausencia súbita y definitiva, sino una desaparición gradual y que nos deje siempre dudando sobre si de verdad estamos viendo lo que creemos ver.
La exposición reúne magníficos ejemplos, como Los paseos de Euclides (1955). Magritte crea una serie de marcos animados, uno dentro del otro: el borde de la tela, la ventana, las cortinas. Así se aleja de la realidad varios grados. Y el cuadro pierde sus privilegios; es solo uno entre varios dispositivos enmarcantes. En La llave de los campos (1936), una obra fundamental que forma parte de la colección permanente del Museo Thyssen, el cuadro desaparece o, mejor, transfiere sus poderes a la ventana, cuyo cristal deja de ser transparente para revelarse misteriosamente como una superficie pintada. El cuadro desaparece, pero retorna en los fragmentos de cristal.
Rostro y máscara
Desde su aparición en 1926-1927, la figura de espaldas recorre toda la obra de Magritte y acompaña los misterios más variados; con su rostro oculto, es el perfecto testigo mudo del enigma. La figura de espaldas se remonta a la pintura tardomedieval, pero solo adquiere su valor cuando Friedrich la convierte en protagonista de sus paisajes. A finales del XIX, Arnold Böcklin retomó este motivo romántico como expresión de anhelo y melancolía; de él lo heredó Giorgio de Chirico y de éste, a su vez, Magritte.
La figura de espaldas nos muestra el paisaje, nos enseña a contemplarlo, nos introduce en él. Su mirada dirige nuestros ojos hacia el horizonte e impulsa la profundidad perspectiva, pero el cuerpo de la figura nos oculta esa mirada. La figura de espaldas dispara en el espectador la conciencia del acto de mirar. Eleva al cuadrado el hecho de la contemplación. El espectador pasa a admirar, no ya el paisaje, sino la acción de ese espectador incluido dentro del cuadro.
También hay en Magritte una simetría recurrente por la cual a una figura de espaldas le acompaña otra figura de frente con el rostro tapado; dos maneras complementarias de ocultar el rostro. Una forma frecuente de hacerlo es cubriendo con un paño blanco la cabeza y, a veces, la figura entera. La cabeza cubierta se ha relacionado con la fascinación temprana de Magritte por Fantômas, héroe de una serie de novelas populares enmascarado con una media en la cabeza y cuya identidad nunca se revela, pero también con un suceso de su infancia: el suicidio de su madre arrojándose al agua; al ser rescatado su cuerpo tenía la cabeza cubierta por el camisón.
Los ataúdes de la serie Perspectivas pueden verse igualmente como una variante de la cabeza cubierta. En estas obras, el pintor elige algunos iconos del retrato burgués para boicotearlos con su humor negro. El título ‘Perspectivas’ encajaría con el don de la clarividencia del pintor, capaz de ver a los retratados en su estado futuro. Son vanitas paródicas, memento mori burlones que se mofan de la muerte y de la inmortalidad de los grandes iconos de la pintura.
La pareidolia -la lectura de los rasgos faciales en los objetos inanimados, como sustitutos más o menos aproximados del rostro humano- es el recurso utilizado por Magritte en Sheherezade (1950) y en la serie de desnudos enmarcados por la cabellera.
Mimetismo
“(…) he encontrado una posibilidad nueva que tienen las cosas, la de convertirse gradualmente en otra cosa, un objeto se funde en otro objeto distinto de sí mismo. (…) Por este medio obtengo cuadros en los que la mirada ‘debe pensar’ de una manera completamente distinta de lo habitual (…)”
Descubrimiento (1927) fue el inicio en Magritte del método de las metamorfosis que, más tarde, especialmente después de la guerra, se convertiría en el camino más frecuentado por el pintor. En este cuadro, la metamorfosis mimética parece surgir del cuerpo, pero en otros, el mimetismo procede del exterior, del espacio circundante. La disolución de un cuerpo en el aire es también el objeto de El futuro de las estatuas (1932), un vaciado de la máscara funeraria de Napoleón camuflada con cielo azul y nubes blancas. Igual que la muerte disuelve el ego, la pintura disuelve el volumen de la escayola en el azul del cielo. Estas obras anuncian una importante serie que comienza en 1934 con La magia negra, en las que el cuerpo desnudo de la mujer no se desvanece, conserva su forma, sus contornos, y solo cambia su color. El cuerpo se ha vuelto camaleónico, y se encuentra a medio camino entre dos mundos, entre la carne y el aire, entre la tierra y el cielo.
“En alguno de mis cuadros, el color aparece como un elemento del pensamiento. Por ejemplo, un pensamiento que consiste en un cuerpo de mujer que tiene el mismo color que un cielo azul.”
Magritte mostró un interés especial por las aves, en las que se despliega toda una variedad de metamorfosis miméticas, transformándose el pájaro en cielo, como en El regreso (1940). Pero también un barco puede volverse mar, como en las cuatro versiones de El seductor que realizó entre 1950 y 1953, en las que un buque apenas visible aparece relleno del color y la textura de las olas. Magritte habla de ello como si fueran los elementos los que imitan a los seres. El agua imita al velero, el aire imita al ave, o mejor, el agua sueña un barco que se camufle de agua, el cielo sueña una paloma que se vista de cielo. La paradoja del mimetismo magrittiano es que la sumisión de la figura a su medio puede hacerla más visible, pero visible en su ausencia.
El mimetismo en Magritte se revela también como una consecuencia de su trabajo con la inversión figura-fondo. El animal o el objeto mimético pasa de ser figura a ser fondo, o se entreteje de tal modo con el fondo que se vuelven inextricables, como en La firma en blanco (1965), donde la amazona y su caballo se enredan con los árboles como lo visible se entrevera con lo invisible:
“Cuando alguien pasa a caballo en un bosque, primero los ves (al jinete y al caballo), luego no los ves, pero sabes que están ahí. (…) Nuestro pensamiento engloba lo visible tanto como lo invisible.”
Megalomanía
“Yo mostraba en mis cuadros unos objetos situados allí donde no se los encuentra jamás. (…) Dada mi voluntad de hacer aullar a los objetos más familiares, estos debían ser dispuestos en un nuevo orden y adquirir un sentido perturbador.”
El movimiento opuesto al mimetismo, a la tendencia de un organismo a someterse a su medio y disolverse en él, es la megalomanía, que tiende a emancipar un cuerpo u objeto respecto de su entorno. En Magritte, la megalomanía se convierte en un cambio de escala mediante la que extrae un objeto o cuerpo de su contexto habitual y lo sitúa fuera de lugar. Si en el mimetismo el cuerpo era devorado por el espacio, en la megalomanía, en cambio, el cuerpo devora el espacio circundante.
El elemento agigantado en sus cuadros puede ser un objeto natural – una manzana, una roca, una rosa… -, y con forma redondeada, en contraste con el espacio cúbico y artificial en que está encerrado. Un experto en este recurso fue Lewis Carroll, muy admirado por Magritte y reconocido por André Breton entre los precursores del surrealismo. El caso más evidente de inspiración tomada de la Alicia de Carroll en la obra de Magritte es la serie de pinturas Delirios de grandeza, que tienen como motivo central un torso escultórico femenino dividido en tres partes huecas, cada una encajada en la siguiente, como en las muñecas rusas o a modo de telescopio.
Cuando la megalomanía se verifica en el exterior, cobra la forma de una ascensión. Agigantamiento y levitación producen el mismo efecto de sacar al objeto o al personaje de su medio y proyectarlo en uno nuevo y neutro, y aparecen más visibles que nunca. Como los cascabeles que se vuelven gigantescos y se elevan como grandes globos, planetas o naves extraterrestres, o los hombres con bombín que conversan en el aire, o la roca, convertida en motivo principal de varias pinturas tardías.
« Al pensar que la piedra debería caer, el espectador tiene una sensación más fuerte de lo que es una piedra de la que tendría si la piedra estuviera en el suelo. La identidad de la piedra se vuelve mucho más visible. Además, si la piedra descansara en el suelo, uno no se percataría del cuadro en absoluto.
La esencia de un objeto se revela cuando lo ponemos en una situación insólita o, mejor aún, en una situación incompatible con su tendencia natural.”
RENÉ MAGRITTE. FOTOGRAFÍAS Y PELÍCULAS
La exposición La máquina Magritte se completa con una instalación, en el balcón-mirador de la primera planta del museo, de una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el pintor. Magritte nunca se consideró fotógrafo, pero sintió una indudable atracción por el cine y la fotografía en su vida cotidiana.
Descubiertas a mediados de la década de 1970, estas fotografías familiares y de sus amigos surrealistas, algunos autorretratos e instantáneas de cuadros en los que estaba trabajando, así como cintas de cine doméstico, forman una especie de álbum de familia, con brillantes imágenes impregnadas por el particular espíritu de Magritte.
René Magritte. Fotografías y películas es una selección de piezas de la exposición The Revealing Image, comisariada por Xavier Canonne, director del Musée de la Photographie de Charleroi. Es de acceso gratuito.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título:
La máquina Magritte.
Organizador:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en colaboración con la Fundación “la Caixa”.
Patrocinador:
Comunidad de Madrid.
Sedes y fechas:
Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 14 de septiembre de 2021 al 30 de enero de 2022. Barcelona, Caixaforum, del 24 de febrero al 5 de junio de 2022.
Comisario:
Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Comisaria técnica:
Paula Luengo, responsable del Área de Exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Número de obras:
96
Publicaciones:
Catálogo con ensayo de Guillermo Solana y biografía de Paula Luengo. Publicación digital del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección:
Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.
Horario:
De martes a viernes y domingos, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas.
Tarifas:
Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales.
– General: 13 euros.
– Reducida: 9 euros para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación.
Grupos (a partir de 7): 11 euros.
– Gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo.
Venta anticipada de entradas:
Taquillas, web del museo y 91 791 13 70.
Audioguías:
Disponibles en varios idiomas.
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,
Cubamatinal / Cualquiera diría que en Cuba hay gente que no se ha enterado de la muerte de Fidel Castro quien, a falta de viñas cual veterano de la Roma republicana, terminó sus días cultivando moringa.
Por Luis Tornés Aguililla
Francia, 17 de julio de 2021/ Tuve la impresión de que Miguel Díaz-Canel imitaba a Fidel ante las cámaras de televisión cuando amenazó a los manifestantes del 11 de julio, eran los mismos términos, la misma chulería y el mismo lenguaje corporal que Fidel.
Los que observábamos desde lejos aquel show televisivo, comprendimos inmediatamente que el actual presidente de la República de Cuba (nombrado a dedo por Raúl Castro) estaba perdiendo pie en medio de una situación que él no entendía y al verlo expresarse, en un santiamén; el hombre pasó de presidente nombrado (que ya es poco) a Tonton Macoute al mismo tiempo que muchos sentíamos vergüenza ajena. Era un espectáculo patético.
Ninguna de las pantomimas del régimen, ni la formal declaración del presidente de México ni la complicidad venal de la Unión Europea ni la actual aparente calma en la isla podrán ocultar que el pueblo cubano vive un artificio dramático en medio de teorías desquiciadas que sumen el país en una miseria espantosa porque el régimen le teme al más mínimo cambio.
Ellos se tienen dicho, quizá erróneamente, que les podría pasar como a Ceausescu en Rumania. Saben que son un gobierno felón y autista que persevera en no dar paso a un contexto democrático a través de una transición negociada que le evite al país una verdadera guerra civil en la que no faltarían las profanaciones ni la ordinariez.
(Remito a lo que pasó en las calles de La Habana cuando cayó el aborrecido régimen de Gerardo Machado).
Creo que en 2015, el “Club de París” le perdonó a Cuba ocho mil millones de la deuda global pero ya en 2020, el régimen cubano solicitó una prórroga en los pagos a ese mismo “Club de París” porque Cuba produce muy poco y está a merced del embargo financiero U.S. Sencillamente no pueden pagar y hacen soportar el peso de la catástrofe a la gente de a pie, los mismos que hoy salen a la calle porque están hartos y comprenden el mecanismo infernal en se encuentran ellos y sus familias.
Los impagos son el resultado de una doctrina demente de destrucción metódica del aparato productivo de la isla porque el régimen se aferra a una idea irreal del mundo que les obliga a una economía de tendero y timbiriche.
El régimen tiene que negociar un contexto de concordia nacional y de aceptación del pluralismo político antes de que sea demasiado tarde (no todo el mundo soporta un exilio prolongado) porque la realidad actual en Cuba no es sostenible ni tiene futuro ante un levantamiento masivo de la juventud. (las manifestaciones de este mes de julio de 2021 fueron seguramente un botón de muestra).
Cuba se ha convertido en ese lugar del hemisferio occidental donde residen más de once millones de personas sin derrotero viable (cuando pudiese ser de otro modo) porque a esos señores del gobierno no les da la gana de integrar conceptos elementales como el hecho de que no hay reforma económica que valga si no va acoplada al reconocimiento de los derechos políticos de la gente, tal y como los concebimos en el mundo occidental a cuyo entorno nos debemos filosóficamente.
Habida cuenta de lo anterior, el régimen confirma que va en la dirección opuesta al proceso de democratización que necesita el país lo cual no puede augurar nada bueno….
Cuba/ Levantamiento del pueblo en Cuba contra la Dictadura
Cubamatinal: Hoy es el septimo dia del levantamiento popular en toda la nacion cubana. Para facilidad de los lectores de Cubamatinal, enlazamos en portada el canal del Paparazzi Cubano. Que no descansa enviando información que recibe desde la isla.
La Biblioteca Nacional de España acogerá el libro de artista Document, creado por la artista israelí Michal Rovner para Ivorypress, en el Salón Italiano. El libro, publicado en una edición de tres ejemplares y dos pruebas de artista, consta de impresiones sobre papel reciclado, cuerda y proyección de vídeo dentro de una vitrina de metal y cristal.
Este libro de artista se inscribe dentro de la línea de investigación de Rovner, en la que explora temas como el tiempo, la memoria y la escritura. En la delicada superficie de sus obras se entrelazan y se sincronizan una multitud de conceptos y medios, creando una profunda narrativa visual. Michal Rovner exige del observador una mirada contemplativa y atenta.
Sólo al examinar el libro en detalle se pueden apreciar los característicos individuos tipográficos en movimiento de la artista, que desde algo más de distancia pasarían desapercibidos. Estas ‘tipografías’ se presentan en un eterno bucle de movimiento procesionario, que se repite de manera hipnótica y meticulosa. La fascinación de Rovner por el tiempo se plasma en Document a través de diferentes dimensiones temporales: el uso de papel reciclado, el proceso de impresión o las cinéticas masas proyectadas sobre el papel.
La repetición del movimiento humano nos recuerda que la historia se escribe y reescribe en un ciclo infinito. A medio camino entre el arte y la arqueología, el libro nos ofrece un testimonio enigmático aparentemente escrito en una lengua aún por descifrar. Rovner no circunscribe su obra a un mensaje acotado, al contrario, deja que el subtexto hable por sí mismo.
Michal Rovner (Israel,1957) es una artista que trabaja principalmente el video, la fotografía, la escultura y la instalación. Su obra se define a través del lenguaje de la abstracción y aborda temas como el espacio, el tiempo y la condición humana. Las obras de Rovner han sido motivo de más de setenta exposiciones individuales en algunas de las instituciones más importantes del mundo, como la Tate Gallery, Londres (1997); el Stedelijk Museum, Ámsterdam (1999); el pabellón de Israel en la 50º edición de la Bienal de Venecia (2007); y el Musée du Louvre, París (2011). Su obra forma parte de las colecciones del British Museum, Londres; el Metropolitan Museum of Art (MoMA), Nueva York; el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York; el Tel-Aviv Museum, Tel-Aviv; y el Israel Museum, Jerusalén.
A lo largo de su carrera, Rovner ha recibido varios premios, entre ellos el America-Israel Cultural Foundation, AICF (2007), el título del Orden de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia (2010), y el premio EMT en la categoría de Cultura y Arte (2018). Ha recibido además títulos honoríficos de la Hebrew University en Jerusalén (2008), Ben-Guiron University en Beersheba (2015); y la universidad de Tel-Aviv (2016).
La exposición forma parte del programa expositivo que organiza Ivorypress con motivo de su vigésimo quinto aniversario en 2021 en colaboración con museos, bibliotecas y universidades internacionales en países como Reino Unido, Alemania, España o Estados Unidos. Las instituciones participantes incluyen a la Biblioteca Nacional de España en Madrid, las Bibliotecas Bodleian en la Universidad de Oxford, la Biblioteca Británica en Londres, el Centro de Iniciativas Culturales en la Universidad de Sevilla, Ivorypress Space en Madrid, Kettle’s Yard en la Universidad de Cambridge, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Chillida Leku de Hernani, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Neues de Berlín, la Biblioteca de la Universidad de Stanford en California, el Instituto Warburg de Londres y el Centro de Arte Británico de Yale en New Haven.
Como parte de la celebración se publica además un libro en tres volúmenes que sirve de guía para comprender la historia de Ivorypress desde 1996, utilizando una amplia diversidad de fuentes, desde relatos orales y documentos de archivo hasta registros gráficos y textos recuperados.
Información práctica
Del 24 de marzo al 3 de julio de 2021. De lunes a viernes, de 09:30 a 20:00. Sábados, de 9:30 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado. Salón Italiano (2ª planta). Entrada gratuita y libre.
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,