El Museo del Prado lanza el micromecenazgo con motivo del Bicentenario

Cartas a Ofelia / Cronicas hispanas

pradomi
El tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza Simon Vouet. Óleo sobre lienzo, 107 x 142 cm. 1627 Madrid, Museo Nacional del Prado.

 

Cubamatinal / Madrid, 19 de septiembre de 2018.

El Museo del Prado pone en marcha su primera campaña de micromecenazgo para que toda la ciudadanía pueda participar de la adquisición de Retrato de niña de Simon Vouet con aportaciones de a partir de 5 €.

El Museo del Prado posee dos pinturas de este autor francés del siglo XVII, La Sagrada Familia con Santa Isabel, San Juan Bautista y Santa Catalina y El Tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza, y precisamente la mujer que representa la Belleza en esta última obra se asemeja mucho a la de la modelo del retrato, por lo que puede tratarse de la misma mujer en dos momentos diferentes de su vida.

La obra está expuesta en un espacio adyacente a la Sala de las Musas en un montaje museográfico que incluye textos informativos, una pantalla en la que se emitirán dos vídeos explicativos y una urna, y que contará con la presencia de un informador durante todo el horario de apertura al público.

Cómo colaborar La cantidad a recaudar es de 200.000€ y la aportación mínima de las donaciones de 5€. 

Las donaciones se podrán realizar presencialmente en el Museo y a través de la web institucional.

Presencialmente Las aportaciones serán recogidas en hucha situada junto a la obra expuesta en el espacio adyacente a la Sala de las Musas.   Las donaciones introducidas en la hucha podrán ser anónimas o nominativas, según lo desee el donante.

En caso de que el visitante desee vincular su nombre a su colaboración, deberá indicar sus datos en el impreso de autorización para la publicación de su nombre en el listado de donantes en la página web del Museo Nacional del Prado, e introducirlo en un sobre, facilitado al efecto por el Museo, junto a la cantidad que desee aportar. Posteriormente, deberá introducir el sobre en el interior de la hucha. 

El Museo informará a los visitantes que deseen facilitar sus datos que estos serán tratados de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos e incorporados a un archivo interno, destinado a la publicación de sus nombres en la web del Museo Nacional del Prado, como agradecimiento a las personas que han colaborado en la campaña de micromecenazgo.

En la hucha se podrán introducir aportaciones anónimas; en este caso no será necesario que el dinero donado sea introducido en un sobre.  

Para beneficiarse de las deducciones fiscales correspondientes en este caso (una deducción de hasta el 80% en la cuota íntegra del IRPF en donaciones iguales o inferiores a 150€ y del 35% a partir de dicha cantidad) la donación deberá realizarse a través de la web, mediante pago con tarjeta (VISA, MasterCard y American Express). En el caso de donaciones de más de 3.000 € se facilitará el contacto de Patrocinio (patrocinio@museodelprado.es). El certificado fiscal de la donación se remitirá por email una vez finalice la campaña.

 Esta iniciativa se podrá compartir a través de las redes sociales con el hashtag #súmatealprado

La obra. Retrato de niña con paloma. Esta obra posee un gran interés por su sobresaliente calidad y por la actitud sonriente y desenfadada de la niña, tan alejada de la seriedad habitual en los retratos de la época. Vouet es, junto a Claudio de Lorena y Nicolas Poussin, el más importante de todos los artistas franceses activos en Roma durante las primeras décadas del siglo XVII. 

 Este retrato corresponde a esa etapa italiana de su producción (1615-27), antes de su retorno definitivo a París, cuando su pintura se torna más académica.

 El Tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza Un viejo alado, personificación del Tiempo aparece caído junto a sus atributos, la guadaña y el reloj de arena. La Belleza le sujeta por los cabellos, mientras que la Esperanza le amenaza con el ancla que la identifica. El Tiempo es desafiado por el Amor, intercambiando sus papeles tradicionales. La representación del Tiempo fue una de las constantes del periodo Barroco, como imagen de la transitoriedad de la vida humana y de los valores que la gobiernan. Después de viajar a Constantinopla, Vouet llegó a Roma en 1614. Pintó en un estilo caravaggesco hasta volver a París en 1627, donde llegó a ser pintor de corte de Luis XIII de Francia. Con este tipo de obras introdujo la influencia del arte italiano en la Francia de Luis XIII.

 Simon Vouet (París, 1590 – París, 1649) En el curso de una larga estancia en Italia (1612-27), entró en contacto con las corrientes más representativas de la pintura italiana contemporánea: se interesó por el naturalismo caravaggista, por la pintura boloñesa de Reni y del Guercino, y por el cromatismo veneciano. Nombrado Príncipe de la Academia de San Lucas en 1624, recibió encargos de toda Italia y realizó unos retratos sorprendentes, a veces más grandes que el tamaño natural. De regreso a Francia, fue uno de los propagadores de las novedades italianas, adaptadas al gran estilo decorativo de la corte de Luis XIII y a las ideas estéticas de esta sociedad, atada a una belleza elegante y aristocrática, y pasó a una manera más clara. Dirigió un taller muy importante, dominando la escena artística parisina hasta su muerte, y su posición fue apenas alterada por la corta estancia de Poussin. A Vouet se le deben los admirables cartones para tapiz realizados en los talleres del suburbio Saint Marcel. Su brillante colorido y sus figuras de formas simples sobresalen en las composiciones de grandes decorados, en los retablos de iglesias parisinas. Sus dibujos recuerdan a veces los venecianos de Correggio y su pintura supo crear una síntesis del barroco italiano y francés.

 Recuperando la historia Con esta primera campaña de micromecenazgo y durante la efeméride de su Bicentenario, el Museo del Prado celebra los 100 años de la adquisición por suscripción popular de La Virgen del caballero de Montesa del pintor Paolo de San Leocadio. 

A raíz de la propuesta de Horacio de Echevarrieta, naviero de Bilbao, dispuesto a adelantar las 100.000 pesetas que costaba la obra y a donar 10.000 pesetas en el caso de su adquisición, el 10 de julio de 1919 el Patronato del Museo decide convocar una suscripción pública con la que se logra reunir la cantidad de 75.490 pesetas. El Patronato abonó el resto del dinero hasta completar el total, haciendo posible su adquisición.

Un gran abrazo desde nuestra culta y querida Madrid,

Félix José Hernández.

 

El Museo del Prado celebrará su Bicentenario en más de 30 ciudades

Cartas a Ofelia / Cronicas hispanas

bicenprado6
Fachada de Velázquez © Museo Nacional del Prado

 

 

Cubamatinal / Madrid, 11 de septiembre de 2018.

Querida Ofelia:

El Real Museo de Pintura y Escultura, que pasó pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y, posteriormente, Museo Nacional del Prado abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819 en el edificio proyectado por Juan de Villanueva para albergar un museo y academia de historia natural con 311 pinturas realizadas por autores españoles en un espacio expositivo que apenas superaba la décima parte de la capacidad del edificio. Desde entonces, el Museo del Prado ha experimentado notables cambios: reformas arquitectónicas en sus salas, ampliaciones, crecimiento del espacio expositivo, enriquecimiento de sus colecciones y cambios en la organización y en los criterios de exhibición.

Para el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, “el Bicentenario constituye una extraordinaria oportunidad para reflexionar sobre el pasado y el presente de la institución, así como para vislumbrar el museo que el Prado quiere ser”. Sobre los proyectos próximos del Museo, Guirao ha indicado que “la incorporación del Salón de Reinos da cumplimiento al viejo sueño  del ‘campus’ del Prado, que encarna el Prado del futuro. La rehabilitación y adecuación museística del espacio, propuesta por los arquitectos Norman Foster y Carlos Rubio, pretende recuperar la traza del pasado de este edificio y ampliar y completar el relato museístico de la institución”. 

 “Más de 100 actividades de todo tipo y en un amplio abanico geográfico que me permiten decir que este es un Bicentenario abierto a todos los ciudadanos, a todas las artes y a todas las Comunidades, como no podría ser de otra manera tratándose de la primera institución cultural española.”,ha afirmado José Pedro Pérez-Llorca, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado.

 “La conmemoración de esta efeméride, que tiene como objetivo promover una reflexión sobre el pasado y presente de la institución, comenzará el 19 de noviembre con la gran exposición “Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria” que recorrerá la historia desde su fundación hasta llegar a ser uno de los grandes museos públicos del mundo”, apunta Miguel Falomir, Director del Museo del Prado.

La celebración del Bicentenario es un homenaje a esta historia que permitirá profundizar en el camino recorrido por la institución durante estos 200 años con actuaciones que visualicen los cambios acaecidos como las exposiciones conmemorativas “Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria”, dedicada a las obras ingresadas en el Museo desde su fundación fundamentalmente a través de las adquisiciones auspiciadas por organismos públicos y la generosidad de los donantes; “Prado 200” centrada en la creación del Real Museo de Pintura y Escultura y su evolución; y “Efímera”, una exposición virtual  que trazará la historia de la representación gráfica del Museo; actuaciones editoriales específicas como la creación de una nueva colección de publicaciones que, bajo el lema del Bicentenario, se centrará en la historia de la institución o la publicación del cómic Historietas del Prado de Sento; creación de un nuevo fondo documental que incluya material gráfico, sonoro, bibliográfico y documental para conservar el relato histórico; y programas educativos que contribuirán a una mejor comprensión de su historia y transformación.

Además del conocimiento de su historia, con la celebración del Bicentenario el Museo del Prado hará partícipe a toda la sociedad a través de un programa de micromecenazgo, de acercamiento a colectivos en riesgo de exclusión social y específicos para escolares, docentes,  familias, jóvenes y adultos.

Esta efeméride también subrayará su condición de principal institución cultural española a través del programa El Museo del Prado en España, materializado en las exposiciones “De gira por España”, “El Prado en las calles” y “Hoy toca el Prado”.

El programa de exposiciones temporales para 2019 incluye nombres como Velázquez y Rembrandt, Goya, Fra Angelico, y Sofonisba Anguisola y Lavinia Fontana, dos de las mujeres más notables de la historia del arte occidental, y exposiciones relacionadas con el objetivo de promover una reflexión sobre el pasado y el presente durante la celebración del Bicentenario como “12 fotógrafos en el Museo del Prado”, “Giacometti en el Prado”, “El Museo del Prado en el archivo de la Agencia EFE. 80 años en fotografías”, “Gabinete de descanso de Fernando VII” y “Adquisiciones con el legado de Dña. Carmen Sánchez García”.  

 Museo del Prado. 200 años. 

El Bicentenario en números La conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros (4.500.000 euros proceden de las aportaciones de los patrocinadores y 7.500.000 euros proceden del presupuesto anual ordinario del Museo Nacional del Prado).

Entre las 17 exposiciones temporales programadas habrá 4 itinerantes y 2 de ellas serán conmemorativas.

Las colecciones del Prado llegarán a más de 30 ciudades españolas.

De las 27 publicaciones que se editarán durante esta efeméride, 4 de ellas se inscribirán en una nueva colección centrada en la historia de la institución y una será un cómic.

Se celebrarán 10 encuentros de especialistas nacionales e internacionales y se impartirán 2 Cátedras.

Se organizarán diferentes programas educativos y culturales, talleres, visitas organizadas, 3 ciclos de cine, un centenar de conferencias y con El arte de educar más de 60.000 alumnos podrán vivir la celebración del Bicentenario a través de sus colecciones.

Las voces de más de 50 personas que han dedicado su día a día a la institución contando su experiencia y 100 registros fílmicos del cine, el No-Do y la televisión estarán accesibles en la web institucional.

Las artes escénicas estarán presentes en esta celebración a través de un concierto sinfónico, una gala teatral, una zarzuela de nueva creación y coreografías y performances.

Más de 700 horas de acceso gratuito a la colección.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.