París confinado y bajo Toque de Queda

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

Foto: Les Champs Elysées de París iluminados por la Navidad, pero bajo Toque de Queda

Cubamatinal / París, 23 de noviembre de 2020.

Querida Ofelia:

¡Qué año este 2020! Es uno de los tres peores de mi vida, los anteriores fueron el 1959 y el 1980.

1959

Como bien sabes en febrero de 1959 tuvimos que mudarnos de Camajuaní hacia La Habana con algunas pertenencias en dos cajas de cartón, mis padres sin trabajo y con una fortuna personal de sólo 45 pesos. Sobrevivimos gracias a la solidaridad familiar y algunas personas que se convertirían en grandes amigos. Poco a poco “volvimos a ser gentes” como decía mi madre.

Uno de mis más tristes recuerdos ocurrió durante el recreo en el Plantel de La Ceiba en Camajuaní. Yo estaba en quinto grado. Al regresar de las vacaciones de Navidad, un niño me empujó por la espalda al piso, me dio una patada por el vientre, otro me golpeaba, mientras yo me protegía la cabeza. Al mismo tiempo me gritaban: “tu padre es un esbirro”. Por suerte Cuquita, la señora de la limpieza, me salvó del linchamiento. Me llevó a la oficina de la directora y allí me curó las palmas de las manos y las rodillas con mercurocromo y un polvito blanco. Al regresar al aula ya el recreo había terminado. Mi maestra, la Sra. Veneranda Rojas, se dirigió a los alumnos y les dijo: “los niños no tienen la culpa de lo que hayan hecho los padres”.

Regresé a casa en bicicleta con el Sr. Torres, padre de María Elena, ella iba siempre en la parrilla de atrás y yo delante. Llegué a casa llorando. Ese fue mi último día de escuela en el querido pueblo donde vi la luz.

A mi padre lo habían encaramado en la tristemente célebre Tribuna en el portal de la que había sido la Jefatura de Policía y allí la plebe, lo insultó humilló escupió etc., al igual que a numerosas personas acusadas por aquella plebe revolucionaria, de ser simpatizantes del régimen que acababa de caer. Pero mi padre sólo había sido policía desde hacía 22 años y no tuvo ningún problema con la “justicia revolucionaria”.

En mayo de 1981, fui a Camajuaní y recorrí todos los lugares de mi infancia: el parque, el parque infantil, el charco (manantial) de Ismael, la finca de los Riestra, el despalillo, el río, el puente de las Yaguas, el Central Fe, la Casa de Socorros, mi casa de Fomento N° 8 (hoy Raúl Torres), el Cine Muñiz, la loma del tanque del acueducto que tantas veces bajé en bicicleta, las casas de mis tías Luga y Biba, las de mis queridas vecinas Digna González y Elena Linares. También fui a ver el Plantel de la Ceiba y aquel patio donde fui golpeado y humillado con sólo 9 años de edad.

1980

El segundo año terrible de mi vida fue el 1980. Mi suegro nos fue a buscar por el Puerto de Mariel y no nos dejaron partir. Mi familia cayó en desgracia ante la intransigencia revolucionaria que consistió en la expulsión de los trabajos de mi esposa del Ten Cent de Galiano (desde el que tuvo que correr por toda la calle San Rafael hasta casa en la calle Soledad, para evitar que las “compañeritas” la lincharan) y a mí de la Escuela Secundaria Básica Humboldt 7, en la que ejercía como profesor de Geografía, en donde las “compañeras” Orquidea Campos, Mildret Miró y Berta Espinoza me querían organizar un mitin de repudio, pero logré escapar a tiempo.

La expulsión de nuestro hijo de 4 años del Círculo Infantil fue bochornosa. Recuerdo las palabras de la directora: “aquí no queremos escorias”.

El mitin de repudio frente a casa en Soledad N° 507 entre Zanja y San José, fue organizado, así como tantas humillaciones por parte de los “heroicos” dirigentes del “glorioso” Comité de la Revolución Leopoldito Martínez: la familia Arranz, Fina y Miguel Ángel Down y Ramón Vázquez. Sobrevivimos bajo la protección de mis padres, pues incluso hasta miembros de nuestra familia por parte de madre, no osaban venir a casa pues estábamos “apestados”. Todo duró hasta que pudimos partir hacia Francia el 21 de mayo de 1981.

2020

Y ahora, después de 40 años de Libertad y prosperidad en la Dulce Francia, Tierra de Libertad, Igualdad y Fraternidad, en la cual hemos llegado hasta donde nunca hubiéramos podido imaginar. Nuestro hijo es catedrático al igual que su esposa, nos dieron dos nietos bellos, inteligentes y bien educados (recuerden que soy el abuelo, ¡Ja,ja,ja!). Hemos recorrido 79 países, vivimos en la ciudad más bella y culta del Mundo, donde llevamos una intensa vida social, de enriquecimiento cultural y estamos rodeados de belleza.

El 6 de enero fui operado de la cadera derecha, todo salió bien y en un mes ya caminaba perfectamente bien. El 21 de febrero vinieron a casa mi hijo con su pequeña familia y coincidió con el inicio del confinamiento, por lo cual pasamos una semana sin salir de casa jugando: dominó, parchís, damas chinas, lotería, bingo, palitos chinos, Monopolio y leyendo.

Desde entonces y hasta hoy no podemos salir a la calle sin la mascarilla puesta y con un formulario que se imprime por la Internet y hay que rellenarlo a cada vez que uno sale de casa para los casos autorizados: ir al médico, farmacia, a comprar alimentos, llevar o traer a los niños de la escuela, ir al trabajo o salir una hora al día a caminar pero no más lejos de un kilómetro de casa.

También se debe escribir: nombre, apellido, fecha de nacimiento, dirección, N° del carnet de identidad, fecha y hora de salida de casa y firmarla. Si uno sale sin ese documento, la policía te puede poner una multa de 135 euros.

Como hace 5 años me jubilé (fui profesor universitario y de Institutos) y mi esposa desde hace dos años (trabajó en la cadena de hoteles Hilton y posteriormente en la de lujo Dorchester), tenemos todo el tiempo disponible para disfrutar de París y lo mucho que ofrece.

Desde febrero no tenemos vida social, no podemos invitar ningún amigo a cenar en casa ni tampoco ir a casa de amigos. Salvo las farmacias y lugares que venden alimentos, todo lo demás está cerrado: restaurantes, cafeterías, bares, discotecas, cabarets, museos, salas de exposiciones, todo el comercio, parques de diversiones, circos, estadios, gimnasios y un largo etc. Desde febrero sólo vemos a nuestros nietos por la Internet.

Para colmo, como nuestro inmueble está en restauración, estaba cubierto por andamios, por tal motivo no podíamos salir al balcón y por las ventanas veíamos tubos como si estuviésemos en una cárcel. Por suerte después de varios meses autorizaron a terminar los trabajos y ahora podemos sentarnos en el balcón a leer y admirar el bello parque que tenemos enfrente.

Algo surrealista es que ya han decorado todo París para Navidad. Creo que sólo New York y Londres decoran al mismo nivel de belleza que La Ciudad Luz. Incluso hemos visto por la televisión que los grandes almacenes de lujo lucen sus mejores galas: Galeries Lafayette, Au Printemps, Au Bon Marché, etc. , pero está cerrados al público.

Toda la avenida donde vivimos está engalanada, pero como a las 9 p.m. comienza el Toque de Queda, no podemos salir a pasear por ella.

Mañana Monsieur Macron, Presidente de la República, hablará por la televisión desde el Palacio Presidencial a las 8 p.m., como cada 15 días para informar sobre las medidas que se seguirán tomando para paliar esta horrible pandemia de Covid-19 que nos está afectando al igual que al Mundo entero.

Hasta hoy se han infectado con el coronavirus en Francia 2 183, 660 personas, han fallecido 50, 5897, están hospitalizadas 29, 310 y en grave estado 4,018.

Es increíble cómo algunas personalidades políticas internacionales ignorantes y/o irresponsables, han propagado la desinformación de que las mascarillas no eran necesarias para evitar el Covid-19. Una amiga médico me dijo que si los que se niegan a ponerse la mascarilla vieran un video de lo que ocurre en los servicios de reanimación de enfermos a causa del coronavirus, seguramente cambiarían de opinión.

En enero yo había preparado nuestras vacaciones de verano, pero como podrás imaginar, todo se vino abajo. Del 17 al 28 de julio íbamos a hacer un crucero por el Mediterráneo en el Costa Victoria: Tolosa, Tarragona, Ibiza, Palma de Mallorca, Ajaccio, Olbia, Nápoles, Portoferraio y Savona.

En agosto íbamos a pasar una semana en la playa de Calpe (donde vive mi querida prima Clarita), cerca de Alicante, otra en la isla italiana de Ischia (donde vive mi hermano Juan Alberto con su familia) en el Golfo de Nápoles y otra en el chalet de nuestro hijo en las montañas.

En septiembre un segundo crucero de 15 días en el Costa Fortuna, nos hubiera llevado alrededor de la Islas Británicas desde Ámsterdam a: Belfast, Greenock, Oban, Invergordon, Edimburgo, Dublín, Liverpool, Harwic y Londres.

La Compañía Costa nos ofreció cruceros similares para el 2021 por el mismo precio y con mejores cabinas y otras ventajas. Mientras que las compañías de aviación nos devolvieron el importe pagado por los billetes.

No tengo esperanzas de que podamos volver a vivir lo que yo llamo La Bella Época (1981-2019), hasta que nos podamos vacunar. Ojalá sea lo más pronto posible y con seguridad.

Por el momento, pasaré con mi esposa solos en casa, La Navidad y La Noche Vieja. No podremos ir ni a La Misa del Gallo, pues las iglesias aceptan sólo 30 personas en su interior.

¡Ah! París será siempre París, incluso bajo la pandemia de Covid-19. ¿No lo creen? Pues miren este vídeo de una corista que podría ser del “Moulin Rouge”, “Le Lido” o “Le Paradis Latin”, por sólo poner tres ejemplos. Ella se viste como para bailar en el espectáculo, sale a pasear en bicicleta por Montmartre y regresa a su inmueble antes de que comience el Toque de Queda, se asoma a su ventana y… https://www.youtube.com/watch?v=7a0AuaNPDzA

Te deseo de todo corazón una Navidad y un Feliz 2021, con salud, amor, paz y Libertad.

Que Dios permita que desaparezca la pesadilla de la pandemia en todo el Mundo.

Félix José Hernández.

París ante el Mundo: La Catedral de Notre Dame

Cartas a Ofelia/ Crónicas galas

ndpi
Foto: Incendio de Notre Dame de París el 16 de abril de 2019

París, 18 de abril de 2019.

Querida Ofelia:

Acabo de recibir esta misiva y poema desde los EE.UU., de parte de nuestra querida amiga Martha. Te la envío, como para que como sueles hacerlo, después de leerla, la hagas circular allá en nuestra San Cristóbal de La Habana.

Hoy 16 de abril del 2019, la Catedral de Notre Dame (1163 -1345, el tiempo de su creación) , ha sufrido el más desafiante de los incendios; se diría que, «la ruta donde se cruzan todos los caminos del mundo, tiende a desaparecer, dada la voracidad del fuego. Es como si con ello, desde el más allá… el genio del mal quisiera recordarle al Mundo, lo que es la muerte. Pero ¡no! «Vivimos Tiempo de Cuaresma que   es época en que Jesús muere; pero se revive la fe y la esperanza, con su resurrección».

De todas partes del mundo, se viven momentos de angustia y dolor contemplando impotentes, como las llamas tienden a devorar siglos de historia y celebración; arte gótico e independencia.   Iglesia que en pleno siglo XIX, con Víctor Hugo en las letras, cobró otra parte de su existencia, con la novela, «Nuestra Señora de Paris» publicada en 1831. Novela conocida entonces, como “El jorobado de Notre Dame; historia de Quasimodo y Esmeralda».

Todos con tristeza, contemplamos como las llamas y el humo negro ascienden devorando toda esta reliquia no sólo como catedral colmada de historia en el arte gótico; sino también, colmada de toda clase de historia; la cual pretende ahora llevarse en las llamas; mientras el mundo pensando está, en todos los personajes que han cruzado sus caminos, tales como Hugo y muchos más; dejando solo escombros de los más dicientes símbolos de París, hablando al mundo de la arquitectura europea, sin dejar por ello en el olvido a Napoleón durante su coronación; igualmente   que momentos de tristeza y despedida de marchas fúnebres: Charles de Gaulle, (noviembre 22 de 1890 – 9 de noviembre de 1970) y su muerte repentina; de Georges Pompidou, como primer ministro desde 1962 a 1968; presidente desde 1969 hasta su muerte; en 1974; François Mitterrand (octubre 26 de 1916 – enero 8, 1996) presidente de Francia de 1981 hasta 1995; (personajes que requieren un estudio detenido, dadas sus posiciones y personalidades). También entre otros, están las víctimas de atentados como el del 13 de noviembre del 2015, y otros anteriores.

¿Qué decir de los momentos de alegría celebrando la Liberación de París el 26 de agosto 26 1944 ? Donde se celebraba la Independencia; por ende, la llamada ¡Libertad!

Podemos pues decir que la lista de historia y memorias, es infinita; lo que ahora las llamas devoran inclementes; pero no olvidemos que es tiempo de «Pascua y Resurrección, como Primavera«, que es cuando vuelve a germinar la tierra. Uno de los más dicientes símbolos, es que las llamas no pueden devorar lo que viene en mensaje de presente, diciendo al Mundo que, aunque el dolor sea intenso, “La Catedral de Notre Dame volverá a surgir ante el Mundo, al palpitar de corazones; no sólo de París sino a nivel mundial, bajo el arrullo de las aguas del Sena», como corazón vibrante, diciéndonos que sigue siendo, «¡Patrimonio y Símbolo de Vida, Fe, Unión, Amor, Progreso y Libertad! «

Como Símbolo de Francia ante el mundo, y como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sólo digo que, así como las llamas la han devorado, Notre Dame símbolo europeo y del Mundo, y católico, celebraremos todos el Reencuentro de Resurrección. Desde Ya, un aplauso a   los bomberos, como hombres valientes luchando contra el peligro y las llamas. Ahora digo: «El tiempo es una duración de época, vestido de esperanzas y memorias en historia de vinos añejos… De edades, y estaciones de tiempo,» A continuación lo que se volvió poema, en mi mente, al llevar ese nombre: “Notre Dame

A Nuestra Señora de París: «Notre Dame

Han pasado siglos…

De haber sido erigida,

con artes de gala gótica, y creencias, con:

“Memorias, Historia, Amor y Fe”

Fe, hablando a su pueblo, y al mundo,

En “Sacro Silencio”

Reverente en -Ecos diciendo:

¡Ven; hijo ven…!

París abre sus puertas al mundo…

Con hermandad, honor y respeto; de la,

“Gran Señora Libertad”

De ello ha, cientos de años; de los que…

¡Nadie. Nadie, ha podido sus puertas cerrar!

© Martha Salazar Quintero”

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz, de duelo a causa del drama de Notre Dame,

Félix José Hernández.

Carta abierta sobre Notre Dame de París, a la distinguida Sra. Blanca Cortez

Opinión/ Carta abierta. Crónicas galas

catndp
Foto:Notre Dame de París antes del incendio

París, 18 de abril de 2019.

Distinguida doña Blanca:

Ayer publiqué el siguiente anuncio en mi página de Facebook : “Llegan a mil millones de euros las donaciones para reconstruir Notre Dame.” Su reacción fue la de escribirme: “Mientras hay lugares en el mundo los niños se mueren de hambre y ancianos?”

Realmente la felicito por su sensibilidad con respecto al drama del hambre en el Mundo sobre todo entre los más vulnerables, que son los niños y los ancianos. Es algo muy digno de Vd. en esta época en que la aporofobia se extiende como pandemia especialmente entre los ignorantes y los despreciables coprófagos.

Mis amigos y conocidos saben bien que nací en cuna pobre campesina, en el pueblo cubano de Camajuaní, en el ya lejanísimo 1949. Como tuve la suerte de que mis padres me educaran con los valores cristianos y martianos, siempre estaré del lado de los pobres. Hago mías las palabras del hombre más grande nacido en nuestra Patria: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”José Martí.

Ahora bien, con respecto al drama del incendio de Notre Dame de París y la recogida de fondos para su reconstrucción, le puedo afirmar que Notre Dame es una catedral espléndida, declarada Patrimonio de la Humanidad, no solo por ser la catedral de La Ciudad Luz, sino por la gran cantidad de obras de artes que alberga: pinturas, esculturas; orfebrerías en bronce, plata, oro; preciosos relicarios como el Santa Genoveva – patrona de París – el Manto de San Luis y la Corona de Espinas de Cristo, etc. Estos últimos fueron salvados del incendio gracias al heroísmo de los bomberos, que salvaban El Tesoro de Notre Dame mientras el techo ardía.

Para los franceses Notre Dame, además de todo lo que le acabo de escribir, es parte de la Literatura y de la Historia de la Nación. En ella han tenido lugar numerosos actos que se encuentran en los libros de Historia como: La Coronación de Napoleón, La Misa para dar gracias a la Virgen el Día de la Liberación de París o los Funerales de Charles de Gaulle, por solo citar tres ejemplos.

Mientras Notre Dame ardía, en las calles de París se oraba y se cantaba a Dios y a la Virgen.

Notre Dame, pertenece al Estado, por tal motivo su restauración la pagaremos todos con nuestros impuestos. Si un grupo de familias ricas y empresas ya han donado mil millones de euros, pues me alegro mucho.

He recorrido 76 países y le puedo asegurar que en todos he visto pobreza, incluso en los más ricos de Europa y América del Norte existe el llamado “Cuarto Mundo”. La pobreza más grande la he visto en: La India, Sudán, Madagascar y Laos. Sobre todo lo que más me ha indignado es que en La India, debido al sistema de castas – aunque haya sido abolido por la ley – los que nacen pobres lo serán de por vida, ellos y sus descendientes están condenados a serlo.

El pueblo francés tiene como lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” y la Fraternidad se manifiesta cada año con la Solidaridad. Sumas colosales de euros son donadas por los franceses ante los dramas que ocurren en el Mundo como: terremotos, maremotos, ciclones, epidemias, hambrunas, etc. Las ONG reciben cuantiosas donaciones como: Caritas (católica), Cimade (protestante), Los Restaurantes del Corazón (laica), La Cruz Roja, La Liga contra el Cáncer y la de ayuda a enfermos del SIDA, el Instituto Pasteur y una lista muy larga de instituciones que se ocupan de los ancianos, orfanatos, minusválidos, etc.

Por lo tanto, distinguida Sra. Blanca Cortez, la felicito por su preocupación, pero le puedo asegurar que los franceses no solo se limitan a donar para reconstruir esa joya universal que es Notre Dame de París.

Ayer a las 6 y 50 p.m., hora en que comenzó el incendio, todas las catedrales de Francia tocaron sus campanas para rendir homenaje a Notre Dame de París.

Saludos cordiales desde La Ciudad Luz, hogaño de duelo a causa del drama de Notre Dame,

Félix José Hernández.

La Capilla Expiatoria de París

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

luis16
Luis XVI sostenido por un ángel, obra de Joseph Bosio.

 

Cubamatinal / París, 19 de octubre de 2018.

Querida Ofelia:

En 1814, al término de la Revolución y una vez restaurada la monarquía, el rey Luis XVIII (1814-1824)  se da a la labor de reavivar el recuerdo de la familia real.Manda trasladar los restos mortales de su hermano Luis XVI (1774-1793) y María Antonieta a la basílica de Saint- Denis y construye la capilla expiatoria donde antesestaba el cementerio de la Madeleine, en el mismo lugar en que el rey y la reina habían sido enterrados tras su ejecución en 1793. La primera piedra se coloca el 21 deenero de 1815, día del aniversario de la muerte de Luis XVI. El edificio se termina en 1826, reinando Carlos X (1824-1830).

Desde que acaba la Restauración, la capilla se convierte en un tema político clave que levanta pasiones por ser percibida como una herencia del Antiguo Régimen. Se la somete a una restauración parcial durante el Segundo Imperio y luego es amenazada en múltiples ocasiones, pero ninguno de los intentos de destruirla logra su objetivo. La capilla, obra del arquitecto Fontaine, pasa a ser clasificada como monumento histórico en 1914.

El pabellónmarca de manera imponente la primera estación de un recorrido solemne hacia el centro del monumento: la capilla no se ve desde la entrada. Antes lapuesta en escena era todavía más vistosa gracias a una avenida de cipreses que iba a terminar al pie de la escalinata. La fachada es una pared desnuda con una puerta monumental coronada por la réplica de un gran sarcófago cuyo frontón se recorta sobre el cielo. Grabada en un enorme cartucho puede verse la dedicatoria en que Luis XVIII manifiesta su voluntad de honrar con el edificio el lugar en que fueron enterrados Luis XVI y María Antonieta.

El vestíbulolleva al patio por un tramo de escaleras. Cada una de las paredes interiores está decorada con un arco de guirnaldas y coronas junto a los monogramas combinados de Luis XVI y María Antonieta. El sombrío pasaje con su bóveda de arista va a dar a la radianteluminosidad del jardín interior de la capilla.

El Campo Santoo cementerio es un jardín sobreelevado en que yacen los restos y los huesos del antiguo osario revolucionario, que antes se encontraba aquí, lo quehace del patio un lugar sagrado.

Lápidas simbólicas alineadas a los lados perpetúan la memoria de los guardias suizos caídos el 10 de agosto de 1792 cuando el rey fue arrestado en las Tullerías. Lacara frontal de cada estela está coronada por un reloj de arena alado. Los motivos del capullo de amapola, las ramas de ciprés y las ramas de roble que hay en lascoronas y las guirnaldas quieren decir que las víctimas de la Revolución pertenecían a todas las clases sociales.

Tras atravesar el peristilo, se nos revela el juego de la arquitectura interior gracias a la luz procedente de las aperturas cenitales de las cuatro bóvedas. Elartesonado cuadrado de la cúpula se opone al octogonal de las bóvedas secundarias. El dibujo que trazan las losas del suelo es un eco de la forma de la cúpula. Las pechinas de la cúpula principal ilustran cuatro temas religiosos en una composición muy simétrica: la Pasión, la Eucaristía, la Trinidad y las Tablas de la Ley. Losbajorrelieves son de François-Antoine Gérard, así como el tímpano del gran arco situado cerca de la entrada en que se representa el traslado de las osamentas de la real pareja a Saint-Denis.

Estatuas de mármol blanco(Luis XVI y María Antonieta). El primer grupo en el que aparece el rey sostenido por un ángel es obra de Joseph Bosio. El testamento de Luis XVI figura grabado en la placa de mármol negro del pedestal. Frente a él se halla la estatua realizada por Jean-Pierre Cortot que representa a la reina arrodillada ante la Religión. En el mármol aparece la última carta que escribió a Madame Isabel, hermana del rey. Estas obras fueron un regalo de la duquesa deAngulema y se instalaron tras la caída de los Borbones entre 1 834 y 1835: el culto al recuerdo de la pareja real había dejado de ser un deber nacional paraconvertirse en un asunto particular. Los candelabros de bronce dorado que hay en los nichos son de los cinceladores-fundidores Plantar y Delafontaine.

Puede accederse a la cripta ella gracias a las escaleras situadas al fondo de las capillas laterales. El altar de mármol negro con forma de tumba antigua marca ellugar en que yacía el rey antes de la exhumación.

Las galerías laterales cuentan con nueve tramos de arcadas. Situadas a un nivel inferior al del patio interior, éstas protegen las estelas funerarias murales.

La capilla a la que hoy bordea la plaza Louis XVI, creada en 1862 en el marco de la campaña urbanística de Haussmann, estaba antaño situada dentro de unpequeño jardín romántico.

Chapelle expiatoire. 29, rue Pasquier. 75008 Paris.

Horarios 

De octubre a marzo : los martes, jueves, viernes y sábados  de  10h-12h30  y de 13h30-17h.  De abril a septiembre : de martes a sábado  de 10h-12h30 y de 13h30-18h30.  La entrada termina  30 minutos antes de la hora del cierre.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.


© Félix José Hernández

© Cubamatinal ( Diseminacion y Paquetes Informativos)

Mientras las piedras se mantengan, de Marina Dédéyan

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

piedra350

Cubamatinal / Paris le 27 juin 2018.

Excellent roman, écrit avec la belle plume de Marina Dédéyan. Elle nous captive et bouleverse avec ce roman familial qui révèle la vulnérabilité des êtres humains. L’auteur sait introduire le lecteur au cœur des situations non seulement d’affrontements et, incontestablement, avec beaucoup de savoir faire.

Marina Dédéyan se passionne pour l’identité bretonne. Tant que se dresseront les pierres est un hymne à la Bretagne, posant la question brûlante de l’identité d’un peuple. Au-delà de la fresque familiale, ce roman invite à revisiter l’histoire pour s’interroger sur le présent.

En 1942, dans une France sidérée par sa défaite et plus que jamais divisée, des voix s’élèvent.

Et si la Bretagne devenait indépendante ? Le rêve d’une poignée d’exaltés ? Terre de la résistance la plus farouche à l’Allemagne nazie, victime la plus meurtrie des bombardements alliés, pétrie de tradition catholique comme de paganisme celtique, gardant la mémoire de la chouannerie et foyer ardent du communisme, mais avant tout éprise de liberté, la Bretagne gronde.

Trois frères, trois chemins différents qui les conduiront au bout de leur engagement. Témoins de leur confrontation, de leurs déchirements, un père privé de parole et la jeune émigrée russe venue prendre soin de lui. Au bout du voyage, c’est le destin d’une famille mais aussi d’une région qui se joue.

Marina Dédéyan est née à Saint-Malo. Bretonne de naissance et de coeur, elle est l’auteur de nombreux ouvrages dont Les Vikings de Novgorod et la saga De tempête et d’espoir.

Tant que se dresseront les pierres. Marina Dédéyan. Roman français. © Éditions Plon, un département d’Edi8, 2018. Création graphique : V. Podevin © René Quilliric/DR. Broché -23 x 14 x 3 cm – 560 pages – 21.90 € – ISBN : 978-2-259-26352-8

Félix José Hernández.

 

El Hôtel Le Meurice de París, símbolo del arte de vivir francés

Cartas a Ofelia / Crónicas Galas

ducamauro

Cubamatinal / París, 25 de junio de 2018.

Querida Ofelia,

Nuestra estancia el Hôtel Le Meurice fue excepcional, acompañados en todo momento por un personal profesional, eficiente y muy amable, desde la llegada a la recepción en la que nos recibió la Srta. Géraldine Browaeys, todo fue extraordinario.

El hotel fue inaugurado en el 1835 en su lugar actual, en la rue de Rivoli, frente a los jardines de Tuileries, a muy corta distancia del Museo del Louvre y de la Plaza de la Concordia.

Fue el primer Palace de La Ciudad Luz y sigue siendo un ejemplo del célebre arte de vivir por su lujo y refinamiento a la francesa. La decoración estilo Luis XVI, está inspirada en el Palacio de Versalles.

El bello “Bar 228” es de estilo club inglés, donde se pueden consumir excelentes cócteles sentados en cómodos butacones de cuero, mientras que se escucha un jazz de calidad interpretado al piano por un afamado artista. Fue restaurado recientemente por el célebre Philippe Starck. La barra de mármol de Carrara, los bronces, las maderas preciosas, los frescos del techo, la discreta iluminación, proporcionan una atmósfera íntima muy agradable.

El restaurante “Le Dali” fue decorado también por el gran Philippe Starck, inspirándose en la obra del homónimo gran artista catalán. Salvador Dalí vivió 27 años en este elegante hotel, entre 1949 y 1976. Le Chef Jocelyn Herland ofrece una cocina clásica parisina combinada con los sabores mediterráneos en este restaurante refinado y acogedor, bajo un techo fascinante.

El hotel posee tres grandes y hermosos salones para celebrar fiestas privadas, reuniones, banquetes, etc.: Pompadour, Jeu de Paume y Tuileries.

También posee una SPA Valmont verdadero oasis de bienestar.

La decoración del restaurante “Le Meurice Alain Ducasse” (2 estrellas en la Guía Michelin), está inspirada en el Salón de la Paz del Palacio de Versalles. Sus butacas son modelo Tulipán d’Eero Saarinen. La completan altos relieves, esculturas, frescos, grandes arañas de cristal y candelabros que lo iluminan etc. Todo se presta para poder disfrutar de los platos de alta calidad creados por el celebérrimo Chef Alain Ducasse, secundado por el Chef ejecutivo Jocelyn Herland y el Chef pastelero Cédric Grolet, este último ganó el premio « Mejor Chef Pastelero del Mundo 2018 » en el World’s 50 Best Restaurants.

A lo largo de su historia, el Hôtel Le Meurice ha hospedado a numerosas personalidades célebres de la nobleza. Fue la residencia parisina del rey de España Alfonso XIII, también hospedó al Príncipe de Gales, a los reyes de: Bélgica, Grecia, Bulgaria, Montenegro, Dinamarca, así como al Shah de Irán y al Bey de Túnez, convirtiéndolo prácticamente en el “Hotel de los Reyes”.

El presidente de los EE.UU. Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Anthony Eden, entre otras figuras políticas internacionales, se hospedaban en Le Meurice.

Pero también este célebre hotel ha hospedado a hombres de negocios, artistas y escritores como: Andy Warhol, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, André Gide, Marcel Aymé, Jean Cocteau, Paul Morand, y un largo etc.

Para concluir podemos afirmar que nuestra suite del segundo piso posee una elegancia y refinamiento extraordinario, desde donde disfrutamos de una hermosa vista al Jardín de Tuileries.

 

 

Fuimos tratados de una forma excelente por todo el personal.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

 

La casa de Nueva Aquitania de París

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

 

aquitania

Cubamatinal / Paris le 20 juin 2018.

Hier 19 juin 2018, a eu lieu à La Maison de la Nouvelle-Aquitaine de Paris, une belle soirée de lancement du livre « A la découverte de la Nouvelle –Aquitaine, inventaire sentimental & patrimonial ». Un livre gourmand, intelligent, assumant un équilibre entre le savoir, les plaisirs et les curiosités pour des lecteurs résidents, éloignés ou visiteurs. (Éditions Atlantica. 24 x 30 cm – 352 pages – 28 € – ISBN : 978-2-7588-0535-9)

La Maison de la Nouvelle-Aquitaine est une véritable ambassade de la région à Paris. Dédiée aux amoureux de la région, elle permet aux Parisiens de retrouver leur Sud-Ouest dans la capitale et aux autres de découvrir l’incroyable richesse de ces territoires.

Au programme : gastronomie, design, culture, mode, des expositions. La Maison de la Nouvelle-Aquitaine propose aux parisiens de trouver l’inspiration pour leurs prochaines vacances dans la région : escapade, week-end, séjour prolongé entre amis ou en famille… toutes les nouveautés et les bons plans touristiques sont à retrouver dans l’espace tourisme. Enfin, les gourmands pourront faire une pause au corner gastronomique et se régaler des spécialités de la région revisitées

Le territoire Poitevin est à l’honneur de la Maison de la Nouvelle Aquitaine du 18 juin au 13 juillet prochain. A cette occasion, Grand Poitiers prend ses quartiers d’été au 21 rue des Pyramides. Paris 1er.

Respirer, se distraire et découvrir : ce sont les maître-mots qui vont régner durant ce mois de présentation de la région.

Il s’agit ici de proposer aux Parisiens en quête d’inspiration et aux touristes de passage dégustations, expositions, initiations et animations… Artisans, commerçants et producteurs locaux sont présents pour donner à tous les curieux un avant-goût de ce qu’ils découvriront et dégusteront en territoire poitevin!

Dans un quartier prestigieux et facile d’accès – entre Louvre et Opéra, la Maison propose sept salles avec différentes capacités d’accueil, toutes aménagées aux couleurs de la région avec un mobilier design fabriqué en Nouvelle-Aquitaine. Distribuées au sein deux ambiances :

– La verrière : À l’étage inférieur, les salles, distribuées autour d’un patio sous verrière, sont modulables et adaptées à tous les usages.

– Les toits de Paris : Au 6ème et dernier étage de l’immeuble, des salles de réunion et de formation claires et spacieuses avec vue sur les toits de Paris et la Tour Eiffel.

Wifi, paperboard, fax, photocopies et équipements son et vidéo sont à disposition sans suppléments. Boissons offertes tout au long de la journée. – Espace de gastronomie rapide confi é à un jeune chef de la région. Possibilité d’organiser des cocktails au sein même de nos espaces, avec des produits de nos terroirs. – Accueil du lundi au vendredi de 9h à 18h. Possibilité d’étendre les horaires le matin ou le soir sur demande.

Des tarifs particulièrement attractifs : – 40% de réduction accordée à toutes les entreprises de Nouvelle-Aquitaine – une location offerte pour les entreprises de Nouvelle-Aquitaine de moins de 3 ans

A moins de 2h de Paris, Grand Poitiers, c’est la perspective de sortir de l’ordinaire et de partager une escapade remplie de surprises, en famille, entre amis et même en amoureux !

Une cité médiévale tournée vers de nouveaux horizons, où se conjuguent innovation, connaissance et expériences touristiques inédites qui mèneront chaque visiteur hors des sentiers battus.

Les Poitevins attendent ce rendez-vous avec impatience pour raconter leur(s) coup(s) de cœur et échanger leurs bonnes adresses, qui feront de cette escapade, un moment privilégié, pas comme les autres !

Des produits à déguster et à s’offrir. Le broyé du Poitou : Des ingrédients simples pour un résultat unique. Le secret est dans le tour de main singulier que seuls quelques poitevins maîtrisent. Prix : 1€80

Tout au long du mois des dégustations de produits seront offertes : Vins du Haut-Poitou ; Asperges ; Chabichou….

Un fin de semaine dans la région :

Le Futuroscope proposera aux visiteurs une expérience sensationnelle et inédite en France. Ce parc innovant plongera, petits et grands, dans une atmosphère futuriste, fun et féérique.

A pied, à cheval, à vélo et même en canoë, tous les moyens sont bons pour parcourir et découvrir les sites et parcs de Grand Poitiers comme la Cité médiévale de Chauvigny, « Les Géants du Ciel », « La Vallée des Singes », la Base de Loisirs de Vauchiron, Le Parc de Saint Cyr, mais aussi les Spa de La Roche Posay et du Normandou par exemple.

Poitiers a de beaux jeux : des soirées agréables en perspective avec une façon ludique et originale, de découvrir le patrimoine poitevin avec un « laser game » au Parc de Blossac, ainsi qu’une visite inattendue de la ville avec le jeu « Vicking 2.0 ».

Maison de La Nouvelle Aquitaine, Boutique Ephémère. 21 rue des Pyramides, 75001 Paris – métro Pyramides. Ouvert du Lundi au vendredi.

L’Office de Tourisme de Grand Poitiers et l’ensemble de son équipe sont à l’écoute et sauront proposer une escapade sur mesure, adaptée aux envies et budget de chacun
http://www.ot-poitiers.fr

Contacts :

La Boutique RP – 01 42 61 80 59.
Sandrine Staub – sandrine.staub@laboutiquerp.com
Rachel Hemet – rachel.hemet@laboutiquerp.com

Office du Tourisme du Grand Poitiers. Caroline Penot Guilloteau – 06.25.68.22.23 – caroline.penot@ot-poitiers.fr

Félix José Hernández.

 

La breve vida de Jan Palach, Anthony Sitruk

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

250

Cubamatinal / Paris le 20 juin 2018.

Un grand livre. L’écriture passionnée de la belle plume d’Anthony Sitruk nous fait partager les rêves de liberté et l’audace de son héros. Mêlant réalité historique et fiction, l’auteur raconte la vie d’un homme qui a contribué, au XXe siècle, au réveil de son pays contre la dictature communiste.

« … ce soir-là, sur France 3, un titre, qu’il m’a fallu chercher sur Google pour retrouver la date de diffusion (et découvrir qu’il avait été rediffusé sur la chaîne Planète trois ans plus tard), attire mon attention : Jan Palach, mourir pour la liberté — de Dobroslav Zbornik, 55 min, couleurs et noir et blanc. Suivi du synopsis : Le 16 janvier 1969, Jan Palach, un jeune étudiant de vingt ans, s’immole à Prague près de la place Venceslas, pour protester contre l’invasion de son pays et la capitulation des autorités.

Jan Palach.

Ce nom, ferme, fermé, aride, devenu pour moi synonyme de l’horreur, je le lis et l’entends pour la première fois et pendant quelque temps il ne me lâchera plus. Le documentaire est court, moins d’une heure, mais c’est le seul tourné en français et il montre l’essentiel, faisant intervenir le frère de l’étudiant, ceux qui l’ont vu grandir, ceux qui ont tenté de le secourir sur la place Venceslas. Palach lui-même est présent à travers les quelques images que l’on conserve de lui sur son lit d’hôpital, immobile, peinant à formuler les dernières paroles qui, malgré les tissus du visage rigidifiés par les flammes, parviennent jusqu’à nous. Comment oublier les images capturées par Milan Maryska qui reste au chevet de Palach, la caméra à l’épaule, jusqu’au bout de sa mort lente.

Jan Palach. »

« Je ressors le carnet. Coincée entre deux pages, la copie d’une lettre que Palach remit au leader étudiant Lubomír Holecek lors d’un meeting, dans laquelle il propose aux étudiants d’occuper les locaux de la radio nationale et de diffuser un appel à la grève.

Chers condisciples,

Après mûre réflexion, je vous adresse cette lettre pour vous proposer mon idée. Étant donné la situation actuelle, il est évident que les actions étudiantes isolées, aussi bien que les grèves ou les manifestations, restent sans effet. Il est aussi évident que, sans l’aide des médias, aucune action efficace (par exemple une grève générale) ne sera engagée à l’échelon national. Mon idée vous paraîtra folle, et peut-être l’est-elle en effet : occupons les locaux de la radio nationale et diffusons un appel à la grève, pour l’abolition de la censure, en soutien à Smrkovskÿ.

Une occasion pareille, une situation aussi favorable ne se représenteront pas de sitôt. La prise des locaux elle-même peut être menée par un petit groupe, avant qu’un plus grand nombre d’étudiants se réunissent autour de la radio.

Si cette idée vous semble idiote, jetez cette lettre et n’en parlez à personne. Dans le cas contraire, faites ce qui vous semble le plus approprié. le déteste l’anonymat, et pour éviter d’être pris pour un provocateur, je signe de mes nom et adresse.

Jan Palach

kolej UK Sporilov 5/6

Nous sommes le 6 janvier, et il clôture sa lettre par un post-scriptum resté célèbre qui prouve son sens de la formule : Janvier 68 venait d’en haut. .janvier 69 peut venir d’en bas. »

L’Histoire, « avec sa grande hache », prend tour à tour tous les visages, ceux d’un général à lunettes noires ou d’un gouvernement endimanché à la placidité rondouillarde, d’un survivant au corps raclé jusqu’à l’os par la famine et la mort ou du badaud qui regarde passer le train-train des événements, ivre d’indifférence. Le 16 janvier 1969, l’histoire tchécoslovaque n’a qu’un visage, celui, défiguré, calciné, de Jan Palach, étudiant praguois de vingt ans dont l’immolation publique, accomplie en protestation contre l’occupation « fraternelle » des forces soviétiques, vient de sidérer l’Europe.

Il existe bien des moyens d’afficher son refus de l’asservissement et son désir de liberté, beaucoup optent pour le comptoir ou le mégaphone, le papier et la colle, Palach, lui, a choisi sa peau et le feu, passant en un éclair des partiels à l’Histoire. C’est l’histoire de ce geste qu’Anthony Sitruk, au fil d’un essai-reportage précis et fervent, nous narre avec une précision de témoin. Histoire d’un enfant parmi d’autres, d’un adolescent qui ne fait pas de vague, d’un étudiant moyen, histoire d’un Tchèque parmi beaucoup d’autres Tchèques qui soudainement, à l’issue d’une maturation lente et d’une volonté forcené, sort du lot pour se faire la Torche n°1, celle qui, espère-t-il embrasera le pays. D’autres suivront, d’un éclat égal, donnant à cette résistance l’allure d’une confrérie kamikaze d’« exaltés véridiques». Médaillée, muséographiée, devenue icône de l’histoire tchèque, la figure de Jan Palach, c’est ce que nous montre cette enquête, résiste à l’embaumement, gardant après un demi-siècle sa véhémence tragique et sa fraternelle proximité.

« À 14h30 environ, ce quidam grimpe jusqu’à la fontaine du musée. Il porte son blouson bleu, personne ne fait attention à lui, la vie suit son cours dans ce carrefour au sommet de la place Venceslas. Dans quelques minutes pourtant, son histoire croisera celle de son pays, celle de la foule qui l’entoure, la mienne, la vôtre peut-être. À l’instant où il prend feu, où comme Meursault il détruit l’équilibre du jour, l’histoire de la Tchécoslovaquie prend un tournant décisif que personne à l’époque n’ose réellement mesurer ni espérer. Ce tournant, Palach ne sera pas là pour le voir puisqu’il succombe à ses brûlures trois jours plus tard, le 19 janvier 1969. »

« L’Histoire commence, alors que l’histoire, la petite, celle de Palach, termine bientôt. Et alors que l’étudiant s’éteint doucement dans sa chambre d’hôpital où le personnel met tout en oeuvre pour soulager la douleur en lui administrant de nom¬breux calmants, où la directrice bloque l’entrée aux journalistes et même aux enquêteurs de la StB, la foule se presse autour de la statue de saint Venceslas, sur laquelle un témoin a écrit : « Ici un étudiant de vingt ans s’est immolé ». On commente, on questionne, on raconte, on attend que rien ne se passe. Puis vient la lettre, celle que la police trouve dans la sacoche de Palach, celle par laquelle il entre dans l’Histoire en même temps que dans nos vies. Avant la lettre, on ne comprend pas, on se dit c’est quoi ce bordel, on se dit où va la jeunesse, on se dit qu’on aura quelque chose à raconter ce soir. On aimerait même en rester là, ça vaut mieux, on en a déjà assez bavé depuis l’été dernier, ça va bien, foutez-nous la paix. Seulement la lettre, elle, ne nous lâche pas, elle s’immisce dans les crânes et se répand dans toute la ville, reproduite à des centaines d’exemplaires. La lettre, elle fout la merde. La lettre, elle dit ceci.

Étant donné que nos nations sont arrivées au bord du désespoir, nous avons décidé d’exprimer notre protestation et de réveiller le peuple de ce pays de la manière suivante :

Notre groupe est composé de volontaires décidés à s’immoler par le feu pour notre cause.

J’ai eu l’honneur de tirer le numéro un et j’ai acquis ainsi le droit d’écrire les premières lettres et de devenir le premier flambeau.

Nos revendications sont les suivantes:

– que la censure soit immédiatement supprimée,

– que le journal Zprávy soit interdit à la distribution. Comme on peut le voir, nos revendications ne sont
pas excessives, elles sont même trop modérées.

Si ces revendications n’aboutissent pas d’ici à cinq jours, c’est à dire le 21 janvier au plus tard, d’autres torches suivront. Et prenez conscience que, parmi les gens qui vont se sacrifier, il y en a peut-être qui vous sont chers.

Torche n° 1

P-S.: Puisse mon sacrifice suffire à instruire le peuple.»

«Anthony Sitruk a voulu comprendre ce qui c’était réellement passé, les motivations du jeune homme, les réactions de son entourage (…) pour essayer de ranimer la flamme de la liberté symbolisée par cet acte auto-destructeur.» Denis Billamboz. Critiques Libres

Né en 1975, Anthony Sitruk grandit à Sarcelles. Passionné de cinéma, il veut devenir créateur de maquillages et d’effets spéciaux. Puis scénariste. Puis parolier. Puis médecin légiste. Pour finalement atterrir dans un grand groupe aéronautique. En 2013, son premier roman, Pornstar, nous plongeait dans le milieu du X parisien à travers le destin d’un acteur sur le retour. Dans La Vie brève de Jan Palach, il nous conduit à Prague, sur les traces de cet étudiant tchécoslovaque qui s’immola par le feu le 16 janvier 1969, place Venceslas, pour protester contre l’indifférence du peuple face à l’invasion de son pays par les forces du Pacte de Varsovie.

La Vie brève de Jan Palach. Anthony Sitruk. © le dilettante, 2018. 12 x 18 cm – 192 pages – 16,50 euros- ISBN :9 78-2-84263-967-9 dilettante n. (mot ital.) Personne qui s’adonne à une occupation, à un art en amateur, pour son seul plaisir. Personne qui ne se fie qu’aux impulsions de ses goûts. Le Petit Larousse.

Félix José Hernández.

Candelaria

Cartas a Ofelia/ Crónicas cinematográficas

 

Candelaria

Cubamatinal/ París, 21 de abril de 2018.

Querida Ofelia:

El jueves fuimos a ver la excelente película de estreno “Candelaria”, al célebre “Cinéma Latina”, que desde hace poco se llama “Luminor Hôtel de Ville”.

Varios amigos galos nos habían hablado sobre la calidad de este filme colombiano filmado en La Habana y, estimo que es cierto. Las actuaciones de Verónica Lynn y Alden Knight son extraordinarias.

 

En 1994, en el barrio de Centro Habana, tratan de sobrevivir dos ancianos llamados Candelaria y Víctor Hugo, en un apartamento destartalado, de un inmueble que se está cayendo, en una ciudad que se desploma. Crían pollitos para que cuando crezcan al fin poder comer carne, pero temen ser denunciados por el CDR (Comité de defensa de la Revolución). Entre los cortes diarios de electricidad (se iluminan con una vela encendida al interior de un pomo), los grifos a los cuales no llega el agua (se bañan con un cubo de agua y una latita), pasan su monótona vida sin esperanzas de mejorar. Como “música de fondo” se escucha la voz del Comandante en Jefe y sus interminables discursos antiimperialistas y sobre el “Período Especial en Tiempos de Paz”.

Víctor Hugo trabaja como lector en una manufactura de tabacos, en donde roba puros habanos para venderlos en el mercado negro a un amigo. Este último viven en un solar en ruinas y solo sueña con poder escapar hacia los EE.UU.

Candelaria canta viejos boleros por las noches, en una especie de cabaret de mala muerte, con la esperanza de que entre un turista y le deje algún dólar de propina. Por el día trabaja en la lavandería de un hotel, donde reinan la mala educación y las delaciones. Mientras se escuchan gritos de ¡Libertad! ¡Libertad! desde la calle, Candelaria encuentra una cámara de vídeo entre las sábanas sucias de los clientes, suceso que va a cambiar por completo la vida de ella y el hombre de su vida.

Nunca había visto un filme que mostrara el drama de los ancianos cubanos, que sobreviven apenas con lo que reciben por sus miserables pensiones o salarios.

Hay mucha emoción en este filme, lo cual nos provoca empatía hacia los dos ancianos.

candelaria-c_8402_poster2

Una hermosa canción es interpretada por Celia Cruz, para acompañar el final, cuando desfilan los créditos.

Candelaria en el Festival de Venecia:

Verónica Lynn habla sobre el premio recibido en el Festival de Venecia:

Título original: Candelaria. Duración: 80 minutos. Actores: Verónica Lynn, Alden Knight, Philipp Hochmair, Manuel Viveros, Juan Oscar Margrina, Diego Martín Tomatis. Director: Jhonny Hendrix Hinestroza. Guionistas: Jhonny Hendrix Hinestroza, María Camila Arias, Abel Arcos, Carlos Quintela. Director de fotografía: Soledad Rodríguez. Música: Alvaro Morales. Montaje: Anita Remon, Mauricio Leiva. Producción: Federico Eibuszyc.

Cuando vaya a España compraré el DVD y te lo haré llegar por la vía acostumbrada.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz hoy a +28°c.

Félix José Hernández.

Concierto de “Opus Cuatro” y de la “Coral Canta Latinoamérica”, en la Iglesia San Germán de Auxerre de París

Cartas a Ofelia/ Crónicas galas

opus4
Opus Cuatro. Iglesia San Germán de Auxerrede París

Cubamatinal/ París, 21 de abril de 2018.

 Querida Ofelia:

 El miércoles 18 fuimos invitados por nuestra encantadora amiga Françoise a una cena en su hogar parisino, junto a los miembros del cuarteto argentino “Opus Cuatro” – me ofrecieron su último CD, editado  con motivo de las Bodas de Oro del cuarteto- y a la profesora Blanca, la cual canta en la “Coral Canta Latinoamérica”. Pasamos junto a ellos una magnífica soirée. Nos invitaron al concierto que darían el viernes 20 a las 7 p.m. en la espléndida Église de Saint Germain l’Auxerrois.

 

Después de merendar en el “Salón de Té Angelina”, de la rue de Rivoli, fuimos a pie hasta la iglesia. Como  llegamos con una hora de adelanto, nos dedicamos a recorrer el templo, del cual a continuación te escribo la historia:

Considerada como una de las parroquias más antiguas del margen  derecho del río Sena (rive droite), la primera iglesia de Saint Germain l’Auxerrois habría sido fundada en la época merovingia en el lugar donde la tradición señala el encuentro entre Santa Genoveva, patrona de París, y San Germán, obispo de la ciudad de Auxerre, en el siglo V. Esta primera iglesia fue destruida durante la «toma» de París por parte de los normandos en 885-886; después fue reconstruida en el siglo XI. Refundada en la primera mitad del siglo XII (campanario), el pórtico occidental fue realizado hacia 1220-1230. El coro y el primer tramo de la capilla de la Virgen datan del siglo XIV; la nave y el porche actual son del siglo siguiente; el transepto y las capillas del coro del siglo XVI. La reconstrucción fue terminada hacia 1580.

En los siglos XVII y XVIII la iglesia recibe una nueva decoración, particularmente en el coro y en el santuario, renovados «a la antigua» por L-C Vassé. En esta ocasión desaparecen la entreventana del pórtico occidental, donde hubo una estatua de San Germán de Auxerre, y el coro alto situado en la entrada del coro, obra de Jean Goujon y de Pierre Lescot, y del cual algunos elementos subsisten aún en el museo del Louvre.

La iglesia San Germán de Auxerre tenía la particularidad de ser a la vez colegial (albergó un colegio de canónicos que sirvieron en el coro hasta 1744) y una iglesia parroquial (al servicio de un padre en la actual capilla de la Virgen) también real, debido a su proximidad al Palacio del Louvre, residencia de los reyes de Francia.

Cerrada en 1793, la iglesia volvió a tener celebraciones de culto en 1802. Durante los disturbios del 14 y 15 de febrero en 1831, la iglesia fue profanada y de nuevo cerrada. El 13 de mayo de 1837 se celebró de nuevo su reapertura. A partir de esta fecha, se emprendieron importantes trabajos de restauración, tanto en el exterior como en el interior, donde la decoración de pinturas y vidrieras de las capillas fue totalmente renovada bajo la dirección de Jean-Baptiste Lassus.

La iglesia posee aún algunos elementos destacables de su antiguo mobiliario, como el púlpito y la silla real del siglo XVII. El órgano de Clicquot proviene de la Santa Capilla. La reja que entorna el coro fue forjada en el siglo XVIII y está construida en hierro. De las vidrieras originales no sobreviven sino las de los siglos XV y XVI, situadas en el transepto.

Dos estatuas, situadas antiguamente en el porche y en el pórtico, están expuestas en la Capilla de la Virgen ; se trata de San Germán de Auxerre (siglo X111) y de Santa María la Egipcia, del siglo XVI. Se pueden admirar dos vírgenes que llevan al Niño: una del siglo XIV, sobre el altar de esta capilla  y la otra llamada la «Virgen del Pájaro », del siglo XV, debajo del campanario. En el interior del coro, dos estatuas del siglo XV representan los santos patronos de la Iglesia, a saber, San Germán de Auxerre y el diácono San Vicente Mártir.

La iglesia posee igualmente dos retablos del siglo XVI: el primero representa episodios de la vida de la Virgen y el segundo representa la Pasión de Cristo.

La iglesia está decorada de múltiples pinturas entre las que destacan aquéllas de Louis Couder, Jean François Gigoux, Joseph Guichard y Victor Mottez, realizadas entre 1840 y 1865. Les vidrieras del coro y de las capillas son de varios maestros vidrieros, tales como Marechal de Metz, Vigné, Thévenot o Lusson.

El porche que da acceso a la iglesia está decorado con estatuas en piedra que fueron restauradas o reemplazadas en el siglo XIX. La fachada está iluminada por un rosetón y el gablete termina con una estatua representando el Arcángel Miguel (1841). El campanario de la iglesia está situando en el ángulo del brazo sur del transepto y el coro data del siglo XII. Es importante señalar que el campanario no debe ser confundido con aquél situado entre el Ayuntamiento y la iglesia que fue construido entre 1858 y 1861 por el arquitecto Théodore Ballu.

Del lado sur, destacan las gárgolas representando animales de toda clase: pájaros fantásticos, grifos mitológicos, simios, lobos, perros, osos…

A las 7 p.m. comenzó en concierto con el templo repleto con  la Coral Canta Latinoamérica. Todos estaban vestidos con los trajes tradicionales de sus países respectivos. Dirigidos por Ricardo Eyzaguirre García y acompañados por los músicos: Leo Guarachi, Máximo Janko y Marco Álvarez.

Nos ofrecieron canciones bellas de Nuestra América: Cholita bonita, de Ana Cristina Céspedes (Bolivia);  Águila, de Raúl Rosero (Colombia), Luna Tucumana y Paisaje de Catamarca, de Atahualpa Yupanqui  / Polo Giménez (Argentina).

Se unió a la coral el cuarteto Opus Cuatro, para lograr una muy hermosa performance al interpretar: Kirie y Gloria, fragmentos de la Misa Criolla de Ariel Ramírez.

Opus Cuatro es el grupo argentino de música folklórica y tradicional del continente americano de más larga trayectoria ininterrumpida de la Argentina. Fue creado en La Plata el 10 de julio de1968 por jóvenes universitarios, integrantes por aquel entonces del Coro Universitario de La Plata.

Llevan realizadas más de 7.8 00 actuaciones en 480 ciudades de 38 países de América, Europa y Asia, incluyendo sesenta giras por países de América Latina, veintinueve por países de Europa y nueve por los Estados Unidos de costa a costa.

Actualmente realizan una gira por Europa. Ellos son: Simón Fahey (primer tenor), Aníbal Bresco (artista invitado, segundo tenor), Hernando Irahola ( barítono, guitarra y charango) y Federico Galiana ( bajo y bombo).

En la segunda parte del concierto interpretaron: Desde el puente carretero, chacarera de Peteco Carabajal (Argentina); El Moncho, chamamé de Ramón Ayala-A. Mansilla (Argentina); Oración del remanso, chamamé de Jorge Fandermole (Argentina): Alma llanera, joropo de Pedro E. Gutiérrez (Venezuela); La flor de la canela, vals de Chabuca Granda (El Perú); Pa’l que se va, chamarrita de Alfredo Zitarrosa (Uruguay); Contigo en la distancia, bolero de César Portillo de la Luz (Cuba); Por una cabeza, tango de Carlos Gardel-Alfredo Le Pera (Argentina); Balada para un loco, tango de Astor Piazzolla-Horacio Ferrer (Argentina) y Libertango, tango de Astor Piazolla ( Argentina).

Una gran ovación cerró el espectáculo. Mientras numerosas personas se dirigieron a comprar el CD del cuarteto en el atrio de la iglesia, otros se deleitaban con empanadas y refrescos que vendían los miembros de la coral.

Te envío dos enlaces para que puedas escucharlos.

 “La Mariposa” por “Canta Latinoamérica” en el Ayuntamiento de París:

El 22 de enero de 2008 el Conjunto Vocal Opus Cuatro cantó «La flor de la canela», de Chabuca Granda, en la «cuarta luna» del Festival Folklórico Cosquín 2008. Fue acompañado de manera excelente por el Coro Polifónico de General Deheza y el Coro de la Universidad:

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz, hoy a +28°c.

Félix José Hernández.