Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud?

Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) I de IV Partes.

no-cus
Cartel en defensa de la Salud Publica. Argentina. Acceda articulo en PDF

Cubamatinal /  La Salud Publica puede ser evaluada a partir de dos enfoques bien diferentes. Solo que la visión de extremos suele perjudicar indistintamente tanto a unos como a otros y al final se resiente el estado de salud de la población, que sin parámetros positivos hace impensable la reproducción de la fuerza de trabajo de cualquier sistema socio económico. 

Por Miguel A. Garcia 

Fort Pierce, 24 de julio de 2018/ CM/ Capitulo I Generalidades: Ante todo es imprescindible definir conceptos en presencia de dos posiciones teórico-practicas aparentemente incompatibles. 

Es importante abordar el análisis pues  la artificial contradicción entre Economía de Mercado y los Servicios Universales de Salud, parece extenderse no solo entre teóricos del anti-capitalismo, con visión estatal exclusiva; así como entre de los Tanques de Pensamiento de la prestación de este tipo de servicio (salud) como un elemento mas de la economía de libre mercado supeditada a la demanda y la oferta, e incluso entre los pacientes devenidos clientes, estos últimos sobre todo en los Estados Unidos de América, aunque es un debate que se ha ido extendiendo en diferentes naciones y entornos continentales.

Para dar fundamento al análisis creo imprescindible consultar datos globales a partir de variables verificables, pero previamente definir conceptos. Abordemos por tanto la cuestión conceptual.

Comencemos por las definiciones de  la Organización Panamericana de la Salud que es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Acceso y Cobertura Universal de Salud:

banner_2016-es

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que: todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios.

Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar. (CD53/5, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014).

Acceda a los siguientes enlaces en formato PDF (lectura y descarga a su elección):

Acerca de la Organización Panamericana de la Salud(PDF)

Organigrama de la Oficina Sanitaria Panamericana (PDF)

Hasta aquí  hemos definido citando a fuentes especializadas de políticas sanitarias regionales (OPS) y globales (OMS):  ¿Que es el Acceso y la Cobertura Universal de Salud?

Un ejemplo de carácter global del Proceso Salud-Enfermedad entre los seres humanos lo constituye la formulación del Clasificador Internacional de Enfermedades que va por su versión numero 11. Para una mejor comprensión de un tema tan complejo, reproduzco a continuación el vídeo de la OMS  sobre el nuevo clasificador.   

CIE-11:Clasificar las enfermedades para cartografiar la forma en que vivimos y morimos.

El fundamento legal en el que se sustentan internacionalmente las obligaciones de los Gobiernos Nacionales  y los Organismos Internacionales a fin de  instrumentar el Acceso y Cobertura Universal de Salud a la población esta reflejado en los artículos:   

Art. 25: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Art.12: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

La  Carta Universal de los Derechos Humanos vigente a los efectos del Derecho Internacional esta compuesta por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) enlazadas anteriormente  y  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

Llegados a este punto es obvio que el tema ha sido debatido en los mas altos podios de la jurisprudencia internacional, existen compromisos globales para su ejecución y esa voluntad se ha expresado en  la creación de oficinas técnicas globales y regionales (con sus respectivas representaciones en los diferentes estados).

Es consenso aceptado internacionalmente que la Salud Publica excede las ópticas nacionales pues el proceso salud-enfermedad no entiende de fronteras políticas ni de credos partidistas. Para este análisis es importante que el amable lector se familiarice con los resultados cuantitativos de los indicadores de salud por países. Puede acceder a ellos a continuación: 

logo_oms

Todos los países que sean Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la OMS aceptando su Constitución. Otros países podrán ser admitidos cuando sus solicitudes sean aprobadas por mayoría simple de votos de la Asamblea de la Salud. Los territorios que no sean responsables de la dirección de sus relaciones internacionales podrán ser admitidos como Miembros Asociados a solicitud hecha en su nombre por un Miembro u otra autoridad responsable de sus relaciones internacionales. Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).

Enlace a pagina OMS: Indicadores por Países 

Algunos países seleccionados (a manera de ejemplo):

Alemania

Mapa

Alemania
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 81,000 
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 44
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 79/83
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 88/49
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 5,182
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 11.3
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Arabia Saudita

Mapa

Arabia Saudita
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 32,000 
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 53
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 74/76
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 97/78
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,466
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 4.7
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Brasil

Mapa

Brasil
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 207,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 14
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 71/79
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 194/91
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 1,318
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 8.3
Últimos datos disponibles en eObservatorio mundial de la salud

Japón

Mapa

Japón
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 127,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 37
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 81/87
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 65/36
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 3,727
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 10.2
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Cuba

Mapa

Cuba
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 11,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2011) 18,520
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 77/81
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 116/68
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,475
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 11.1
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

España

Mapa

España
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 46,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 31
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 80/86
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 74/38
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,966
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 9.0
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Estados Unidos de América

Mapa

Estados Unidos de América
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 322,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 53
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 76/81
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 142/86
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 9,403
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 17.1
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

(Continuara) 


Datos del Autor:

0

Miguel A. García Puñales: Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”

Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el  complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital PediátricoCardiocentro “William Soler”.

Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.

Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.


© Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal 2006-2018

El hundimiento del remolcador es un «crimen de Estado», afirma abogado de Justicia Cuba

Derechos Humanos / ¡A 24  años de un crimen espeluznante!

261EFEC1-89F1-4F0B-9862-01E0A1577288_w1023_r1_s
Homenaje a las víctimas del remolcador 13 de marzo, donde murieron 10 niños

Cubamatinal / Este 13 de julio se cumplen 24 años del hundimiento, en aguas territoriales cubanas, del remolcador 13 de marzo. Una operación ejecutada por órdenes del Estado, donde resultaron muertas 41 personas, 10 menores de edad entre ellas, que intentaban escapar de la isla.

Por Luis Leonel León

Miami, 13 de julio de 2018/ Marti Noticias / La comisión Justicia Cuba busca que sean procesados los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos por el castrismo en contra del pueblo cubano. El abogado mexicano René Bolio concedió una entrevista a Pedro Corzo, periodista de Radio Martí, donde detalló los objetivos de dicho proyecto y argumentó las razones para llevarlo a cabo.

Lo primero que señala el jurista es que tanto la comunidad internacional como los cubanos que viven dentro y fuera de la isla, deben entender que el hundimiento del remolcador 13 de marzo es “un crimen de Estado. Un crimen en el cual se involucra el gobierno cubano por completo”.

El régimen de La Habana sabe que “estos señores (los que pretendían escapar de la isla en la embarcación), todos civiles, intentan huir. Y en lugar de impedirlo, quieren dar un escarmiento y lo hacen de una manera fría, calculadora, criminal. Y cuando el remolcador sale del puerto de La Habanaotros barcos lo hunden y mientras los sobrevivientes están en cubierta exhibiendo a bebés, exhibiendo a niños, con chorros de agua los tiran al mar y los matan. De hecho los cadáveres nunca han sido recuperados”, recordó el abogado.

“Es un crimen terrible. La verdad es que cuesta oír los testimonios (de los sobrevivientes). Cuesta mucho saber lo que pasó. Y se conoce perfectamente la línea de mando, desde el capitán de los barcos, las órdenes de donde salieron. Se conoce que fue una instrucción del Estado de hundir este remolcador y matar a estas personas”, aseguró.

Bolio destacó que en el 24 aniversario del trágico evento, los miembros de la comisión Justicia Cuba, a través del ejercicio de la memoria y de manifestaciones de condena a este crimen de lesa humanidad, han querido “enviar a todos los sobrevivientes, a todos los familiares, un fuerte abrazo”. Pero también mandan un mensaje a los culpables.

“A todos los culpables, que son varios, desde quienes estuvieron al mando de las embarcaciones, quienes dispararon los cañones de agua, quienes ocultaron todo. E incluso hubo una premiación, que tenemos ya claro quiénes son y su participación en el crimen, y que ya están en carácter de enjuiciados en las investigaciones, pues esto no puede quedar en el olvido. Un crimen de tal magnitud, de tal frialdad, el asesinato de civiles, niños, mujeres, solamente por buscar su salida definitiva”, precisó. Leer mas

Información relacionada: Hemeroteca

© Marti Noticias

© Cubamatinal

 

Carta abierta: Segundo reclamo de feligrés al Nuncio Apostólico en La Habana

Derecho / Derecho Canónigo

codigo de derecho canonico

Cubamatinal/ En ediciones anteriores, hemos publicado diferentes artículos del feligrés de la parroquia El Buen Pastor de Jesús del Monte en el municipio capitalino “10 de Octubre”, reclamando a la iglesia la rectificación publica de las ofensas emitidas contra diferentes estamentos de la sociedad civil cubana en un numero de la publicación jesuita “Vida Cristiana”. Luego de varios desencuentros y omisiones sobre el reclamo; el feligrés Jaime Leygonier, dirigió una carta al Nuncio de la Santa Sede en La Habana. Ante el silencio del Nuncio, envía una segunda carta reclamando el derecho de acudir al Papa en demanda legal como establece el  Derecho Canónigo. A continuación el texto de la nueva carta y copia de la primera.

Texto de la carta: 

La Habana, 21 de junio, 2018.

Excelentísimo Señor Nuncio de la Santa Sede en La Habana.

La S. E.R., arzobispo Georgio Lingua:

Hace meses le escribí la carta que abajo reenvío, sin respuesta aun de S.E.R. Se suma S.E.R. a la negación a un católico cubano de su derecho a acudir en demanda a S.S. el papa Francisco, derecho prescripto por el Código de Derecho Canónico?

Apoya a los pastores cubanos que incurren en esa violación de derecho. con  negarse también a aplicar  el Derecho Canónico, con el método del silencio, de ignorar a quienes se quejan , que tantos escándalos y desprestigio han traído a la Iglesia,  negativa que significa abuso de autoridad, contra las leyes que otorgan esa autoridad?

Porque, como Nuncio, lo hace en nombre de S.S. el papa Francisco.

Insisto en mi derecho a acudir al Papa en demanda legal y espero me responda. El corrupto y pagano pretor Felix, otorgo ese derecho, su precedente, a Pablo de Tarso, para que acudiera ante el monstruoso emperador Tiberio.

Espero que la Iglesia, hoy, no sea peor y S.E.R., facilite mi demanda.

Jaime Leygonier Fdez. Feligrés de Jesús del Monte.(Ya tiene mi dirección y teléfono abajo se repite).


Primera carta:

Excelentísimo Señor Nuncio de la Santa Sede en La Habana.

S. E.R., arzobispo Georgio Lingua:

Por mi carta e-mail del 15 de marzo pasado y otra posterior, en las cuales le solicité interpusiera sus buenos oficios, para lograr una avenencia en asunto de “difamación mediante libelo”, conoce que hace meses solicito una rectificación a la cual se niegan las autoridades de la Iglesia a quienes compete.

S.E.R., conoce, que vista la obstinación en negarse a la avenencia fraterna, pedí a esas autoridades un juicio eclesiástico contra el, o los implicados, según Derecho Penal Canónico. Y que me orientaran, sobre como presentarles mi demanda judicial.

Pero prosiguen obstinados en su negativa, mediante el expediente infantil de no responder mis cartas de petición, privadas y públicas, de las cuales no pueden negar conocimiento.

Ello va contra el Derecho Canónico. Contra mi derecho a presentar la demanda, que mi Iglesia me otorga mediante ese código legal. Contra el voto de obediencia a la autoridad superior, pues fue el Papa (S.S. Juan Pablo II) quien refrendó el Código de Derecho Canónico vigente.

Y contra el deber que tienen el Superior de los Jesuitas, R.P. Juan Miguel Arregui; el Arzobispo de La Habana, S.E.R. Juan de la Caridad García Rodríguez; y los obispos de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (C.O.C.C.) de velar porque los religiosos subordinados a ellos o en su diócesis, o en las diócesis donde repartieron el libelo, no den escándalo y, en caso de delinquir, sean castigados según justicia.

Justicia que me asiste, según reconoce implícitamente tanto ignorar mi demanda: Pues si mi denuncia fuera injusta, la autoridad eclesiástica, en este caso el Superior de la Compañía de Jesús y el Arzobispo de La Habana, estarían igualmente en deber de recibirla.

Y, luego de recibirla, desestimarla como infundada por motivos legales que me explicarían.

No me sorprende, pues hace años fue en vano denunciarles al arzobispo de La Habana, S.E.R. Juan de la C. García Rodríguez y a su predecesor, el cardenal Jaime Ortega:

Los robos del párroco Luis Alberto Formoso, los mecanismos de secta de la parroquia de La Medalla Milagrosa.

Precedente acto de “difamación mediante libelo”, cometido por el arzobispo de Pinar del Rio, Mons. E. Serpa, contra el derecho al buen nombre de los presos de conciencia conocidos como “los 75”. A quienes calumnió, al declarar en la revista “Palabra Nueva”: “algunos eran presos comunes”, sin especificar cuáles ni en que basaba su descalificación.

Cobro de los sacramentos mediante tarifa; posible violación del secreto de la confesión, etc.

Dado que la arbitrariedad y la impunidad imperan en Cuba y los príncipes de mi Iglesia parece las consideran “principios” y desprecian no solamente las peticiones, sino al Código de Derecho Canónico al que deben obediencia:

Acudo a Su Excelencia Reverendísima, y como a Nuncio, representante de la autoridad papal, le ruego tenga a bien citarme para tramitar mi demanda legal a Roma, contra el señor cura Eduardo García Tamayo, S. J., director de la publicación jesuita “Vida Cristiana”.

Demanda por “injurias y difamación mediante libelo” contra colectivos sociales de cubanos. Con uso de la propaganda de odio oficial, en esa publicación católica.

La diferencia entre autoridad y tiranía, la marca la sujeción de la autoridad a la Ley.

El 17 de abril del presente, vino a la puerta de mi hogar un agente de la Seguridad del Estado, “Sección 21 de Enfrentamiento a la Contrarrevolución”. Pretendía “conversar” conmigo sobre mi labor, me negué.

Como escribo muy poco periodismo desde diciembre del 2016 y últimamente casi que mis únicas publicaciones son mis cartas a autoridades de la Iglesia:

Me pregunto si este acto de acoso que coincide con mi demanda a eclesiásticos es casual o si el Estado anticristiano, deviene en defensor represivo del clero a quien censuro. Espero su respuesta y citación.

Le ruego, ya que aquí no veo ni voluntad de solución ni quien pueda servir de juez, siendo todos parte, que remita esta carta a Su santidad el Papa Francisco.

Que Dios lo bendiga.

Y a nuestra Iglesia en descrédito y crisis: Por mentalidad y prácticas, como las que motivan ésta.

Jaime Leygonier Fernández, feligrés de El Buen Pastor de Jesús del Monte.

Tlf. móvil: (53) 52003571. Domicilio: Zapotes 113, Santos Suarez, La Habana. CP- 10500.


Información Vinculada: 


 

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.
Jaime Leygonier Fernandez

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

Carta abierta a una distinguida señora a propósito del drama en la frontera sur de los EE.UU.

Cartas a Ofelia /  Derechos Humanos

emigrantes
Niños emigrantes en Texas. Foto del Diario La Tribuna.

 

Cubamatinal / París, 19 de junio de 2018.

Distinguida Sra. Rodríguez:

Mientras escribo estas líneas un gran drama está ocurriendo en la zona fronteriza entre la América Anglosajona y Nuestra América (como  denominó a La América Latina en su ensayo filosófico y político José Martí, publicado por primera vez el 1 de enero de 1891 en  la Revista Ilustrada, en Nueva York, y luego el 30 de enero en el diario mexicano El Partido Liberal.

 

Con, respecto a ello, Vd. distinguida Sra. escribe y trata de publicar en mi página y grupos de Facebook (que aparentemente Vd. considera como cloacas), lo siguiente : “soy supremacista blanca  y me niego a que esa jauría de indios delincuentes nos invadan”. Más adelante agrega: “hay que expulsarlos a todos, debemos armarnos para defendernos”.  Concluye con: “Hay que levantar rápido el muro para separarnos de La América Letrina”.

Sinceramente, Vd. me horroriza. Antes de escribir la presente, me he informado sobre Vd. con personas que la conocen. Vd. llegó  ilegalmente a los EE.UU. con su familia desde el puerto cubano del Mariel. ¿Le hubiera gustado que la separaran de sus hijos y que los metieran en esas especies de jaulas cuyas imágenes bochornosas indignan a todo ser que no posea sensibilidad selectiva?

Recuerde que un alto % de los llamados marielitos, provenían de las cárceles castristas y que sin embargo, lograron encontrar un espacio de Libertad y vivir honestamente en el país que les acogió. El régimen de los Castro los catalogó a todos (incluyendo a Vd. y su familia) como: “gusano gentuza te cambias por pitusas”, delincuentes, vende patrias, escorias, etc.

“La ex-primera dama Laura Bush describió las prácticas de la administración como «crueles» e «inmorales» y comparó las imágenes de los niños inmigrantes detenidos en perreras con las de los campos de internamiento japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Y la American Association of Pediatricians (Asociación Estadounidense de Pediatras, en español) ha dicho que la práctica de separar a los niños de sus padres puede causarles un «daño irreparable».”El País, 19.06.2018.

También en nuestra Cuba fueron internadas en cárceles y campos a  italianos, japoneses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, y se les negó el desembarco en La Habana a los 937 judíos que huían en el barco Saint Louis del nazismo en  Europa en 1939. Todo ante una gran indiferencia general.

Aunque  se autoproclama supremacista blanca, le recuerdo que Vd. es catalogada como de “raza latina” (¿Raza inferior o de segunda clase para los supremacistas blancos?) en el país que la acogió.  Lo cual es una total aberración, pues existe una sola raza humana y numerosos  orígenes étnicos. Cuba es antillana, centroamericana y latinoamericana, por tal motivo, Vd. y su familia también partieron de lo que Vd. denomina “América Letrina”. Siento mucho recordárselo, pero es una realidad. Me viene a la mente una simpática frase cubana : ¿Y tu abuela dónde está?

Quizás Vd. solo se “desinforme” por medio de  la telebasura hispánica y por lo tanto no conozca las opiniones de personas respetables sobre este drama. Le reproduzco algunas:

“El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein, calificó este lunes de “abuso infantil” esta práctica y añadió: “La idea de que cualquier Estado intente disuadir a los padres infligiendo tal abuso en los niños es inadmisible”.”

“Jeb Bush, ex candidato presidencial republicano, abundó en que los niños “no deberían utilizarse como instrumento de negociación” y pidió al Gobierno que acabe con esta política “sin corazón”.”

“Muchos republicanos, aparte de los Bush, han levantado la voz contra esta medida, desde Paul Ryan a Susan Collins, pasando por John McCain y otros muchos otros. Incluso la primera dama, Melania Trump, que rompió el domingo su habitual silencio para pronunciarse a través de su portavoz con un doble mensaje en el que se desmarcó de la política del presidente, pero también instó por igual a los dos partidos a lograr una “reforma migratoria satisfactoria”. “Necesitamos ser un país que siga todas las leyes, pero también un país que gobierne con el corazón”, afirmó.”

Le recomiendo que salga del ghetto, que abandone el “mol”, que lea, que viaje, quizás así su mente se abrirá a nuevos horizontes. La tolerancia se aprende.  Tengo la impresión que Vd. forma parte  de las personas que fueron “programadas” por el régimen de los Castro para ser intolerantes y ahora en Tierras de Libertad no son capaces de quitarse de encima esa tara.

Vd. quiere armas para defenderse. Por mi parte estimo que solo los policías y los soldados deberían de poseerlas. Distinguida Sra. Rodríguez…  ¿Sabe Vd. que se calcula que cada año en EE. UU. mueren 33.880 personas por disparos de armas de fuego, lo que equivale a un promedio de 93 fallecidos al día, según datos  de la Campaña Brady? Cada día, otras 222 personas sobreviven tras recibir disparos.

La Masacre de los Inocentes no fue un acto único ocurrido en Palestina en enero del año uno, ella sigue ocurriendo hogaño, mientras los mercaderes de armas siguen enriqueciéndose.

Ruego a Dios que lleve paz, serenidad y tolerancia a su corazón. Ya que sé que como Vd. va a misa los domingos, espero que le ruegue a Dios para que ayude a esas madres y a sus hijos, que sueñan con llegar a Tierras de Libertad y poder renacer como Ave Fenix, tal y como Vd. lo hizo en 1980 procedente de Cuba (América Latina, NO “Letrina”).

Para concluir, le cito las palabras de un gran mexicano, Premio Nobel de Literatura :

“Mis palabras irritarán a muchos; no importa, el pensamiento independiente es casi siempre impopular”. Octavio Paz

 Reciba mis cordiales saludos desde Francia, tierra de: Libertad, Igualdad y Fraternidad,

Félix José Hernández.

 

Carta abierta al Excelentísimo Señor Nuncio de la Santa Sede en La Habana

Derecho/ Derecho Canónigo 

codigo de derecho canonico
Acudo a Su Excelencia Reverendísima, y como a Nuncio, representante de la autoridad papal, le ruego tenga a bien citarme para tramitar mi demanda legal a Roma, contra el señor cura Eduardo García Tamayo, S. J., director de la publicación jesuita “Vida Cristiana”…

 

Cubamatinal/ En ediciones anteriores, hemos publicado diferentes artículos del feligrés de la parroquia El Buen Pastor de Jesús del Monte en el municipio capitalino «10 de Octubre», reclamando a la iglesia la rectificación publica de las ofensas emitidas contra diferentes estamentos de la sociedad civil cubana en un numero de la publicación jesuita «Vida Cristiana». Luego de varios desencuentros y omisiones sobre el reclamo; el feligrés Jaime Leygonier, dirige la siguiente carta al Nuncio de la Santa Sede en La Habana.    

Texto de la carta:

Excelentísimo Señor Nuncio de la Santa Sede en La Habana.

S. E.R., arzobispo Georgio Lingua:

Por mi carta e-mail del 15 de marzo pasado y otra posterior, en las cuales le solicité interpusiera sus buenos oficios, para lograr una avenencia en asunto de “difamación mediante libelo”, conoce que hace meses solicito una rectificación a la cual se niegan las autoridades de la Iglesia a quienes compete.

S.E.R., conoce, que vista la obstinación en negarse a la avenencia fraterna, pedí a esas autoridades un juicio eclesiástico contra el, o los implicados, según Derecho Penal Canónico. Y que me orientaran, sobre como presentarles mi demanda judicial.

Pero prosiguen obstinados en su negativa, mediante el expediente infantil de no responder mis cartas de petición, privadas y públicas, de las cuales no pueden negar conocimiento.

Ello va contra el Derecho Canónico. Contra mi derecho a presentar la demanda, que mi Iglesia me otorga mediante ese código legal. Contra el voto de obediencia a la autoridad superior, pues fue el Papa (S.S. Juan Pablo II) quien refrendó el Código de Derecho Canónico vigente.

Y contra el deber que tienen el Superior de los Jesuitas, R.P. Juan Miguel Arregui; el Arzobispo de La Habana, S.E.R. Juan de la Caridad García Rodríguez; y los obispos de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (C.O.C.C.) de velar porque los religiosos subordinados a ellos o en su diócesis, o en las diócesis donde repartieron el libelo, no den escándalo y, en caso de delinquir, sean castigados según justicia.

Justicia que me asiste, según reconoce implícitamente tanto ignorar mi demanda: Pues si mi denuncia fuera injusta, la autoridad eclesiástica, en este caso el Superior de la Compañía de Jesús y el Arzobispo de La Habana, estarían igualmente en deber de recibirla.

Y, luego de recibirla, desestimarla como infundada por motivos legales que me explicarían.

No me sorprende, pues hace años fue en vano denunciarles al arzobispo de La Habana, S.E.R. Juan de la C. García Rodríguez y a su predecesor, el cardenal Jaime Ortega:

Los robos del párroco Luis Alberto Formoso, los mecanismos de secta de la parroquia de La Medalla Milagrosa.

Precedente acto de “difamación mediante libelo”, cometido por el arzobispo de Pinar del Rio, Mons. E. Serpa, contra el derecho al buen nombre de los presos de conciencia conocidos como “los 75”. A quienes calumnió, al declarar en la revista “Palabra Nueva”: “algunos eran presos comunes”, sin especificar cuáles ni en que basaba su descalificación.

Cobro de los sacramentos mediante tarifa; posible violación del secreto de la confesión, etc.

Dado que la arbitrariedad y la impunidad imperan en Cuba y los príncipes de mi Iglesia parece las consideran “principios” y desprecian no solamente las peticiones, sino al Código de Derecho Canónico al que deben obediencia:

Acudo a Su Excelencia Reverendísima, y como a Nuncio, representante de la autoridad papal, le ruego tenga a bien citarme para tramitar mi demanda legal a Roma, contra el señor cura Eduardo García Tamayo, S. J., director de la publicación jesuita “Vida Cristiana”.

Demanda por “injurias y difamación mediante libelo” contra colectivos sociales de cubanos. Con uso de la propaganda de odio oficial, en esa publicación católica.

La diferencia entre autoridad y tiranía, la marca la sujeción de la autoridad a la Ley.

El 17 de abril del presente, vino a la puerta de mi hogar un agente de la Seguridad del Estado, “Sección 21 de Enfrentamiento a la Contrarrevolución”. Pretendía “conversar” conmigo sobre mi labor, me negué.

Como escribo muy poco periodismo desde diciembre del 2016 y últimamente casi que mis únicas publicaciones son mis cartas a autoridades de la Iglesia:

Me pregunto si este acto de acoso que coincide con mi demanda a eclesiásticos es casual o si el Estado anticristiano, deviene en defensor represivo del clero a quien censuro. Espero su respuesta y citación.

Le ruego, ya que aquí no veo ni voluntad de solución ni quien pueda servir de juez, siendo todos parte, que remita esta carta a Su santidad el Papa Francisco.

Que Dios lo bendiga.

Y a nuestra Iglesia en descrédito y crisis: Por mentalidad y prácticas, como las que motivan ésta.

Jaime Leygonier Fernández, feligrés de El Buen Pastor de Jesús del Monte.

Tlf. móvil: (53) 52003571. Domicilio: Zapotes 113, Santos Suarez, La Habana. CP- 10500.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.
Jaime Leygonier Fernandez.  

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

El timo del salario en Cuba (IV)

Economía / Economía Política

509_salario
Edición de imagen: Cortesía de Primavera Digital en Cuba

 

Cubamatinal / En la parte III de esta serie de artículos de Economía Política  basados en el ensayo “Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016 Análisis crítico”  abordamos entre otros un grupo de términos lingüísticos medulares, estableciendo la relación entre los conceptos “salario real”, -es decir el poder adquisitivo del salario analizado longitudinalmente- y el concepto “Nivel de vida de la población”, aunque aclaramos que este último concepto no se limita a la capacidad adquisitiva del salario, pero sí tiene como base esta categoría económica.

Por Miguel A. Garcia

Miami, 28 de septiembre de 2017/ CM/ Analizamos en el mencionado artículo una selección de tablas y gráficas, -entre cientos disponibles-, porque procediendo de fuentes políticamente opuestas COINCIDEN en el análisis de los datos.

La primera cita recorre datos de entre 1989 y hasta 2006 (fecha de publicación 2007), la segunda analiza los datos entre 1999 y 2013, es decir con un solapamiento analitico de siete años (1999 al 2006).

Hago esta salvedad analitica de coincidencia entre fuentes políticamente contrarias para referirme a un viejo concepto no abordado hasta ahora en los detalles de esta serie de artículos: La objetividad del analista.

Precisamente la ausencia de objetividad en la información pública sobre asuntos cubanos, es junto a la archiconocida falta de transparencia informativa una de las prácticas recurrentes del aparato estatal cubano y por ende de sus entidades especializadas. En este caso voy a referirme a los informes de la ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información).

Como es lógico en unidades tan especializadas como la antes mencionada ONEI, no es de esperar errores de bulto  que calcen la subjetividad política del momento, sino OMISIONES estructuradas en sistema. Me explico:

De la misma forma que el gobierno cubano se empeña en convencer al mundo que subvenciona la alimentación de su población – cuando en realidad lo que subvenciona es el hambre con los propios recursos del hambriento – de ahí la manipulación del concepto CANASTA BÁSICA ya abordado en las partes anteriores de esta serie y cito:

En el caso cubano la existencia de una cartilla de racionamiento (denominada eufemísticamente “de abastecimientos”) con anterioridad a la generalización del indicador “Canasta Familiar” en los organismos internacionales, ha permitido al aparato de propaganda cubano, confundir conceptualmente los términos tanto de cara al exterior como al interior del país.

Es una confusión bochornosa y mal intencionada. La cartilla de racionamiento cubana, aún en sus mejores tiempos -muy lejanos ya- solo garantizo dos semanas de alimentación no muy balanceada, que debían extenderse a cuatro semanas en precario. Es por así decirlo, la única fuente de alimentos a precios acordes con los salarios y por ende NUNCA ha estado subvencionada.

Lo sería si no existieran dos condicionantes que desmienten la teoría de la subvención del hambre por parte del estado explotador, a saber;

Primero: Los precios de la cartilla de racionamiento se mantuvieron inalterables -congelados- hasta 1980. Ese año en medio de la “Reforma General de Salarios y Precios”, junto al ligero incremento de los salarios, también “congelados” en su mayoría desde 1962 y en su totalidad desde 1967; se procedió al incremento de los precios de los productos racionados en una proporción similar al incremento salarial.

Segundo: Desde que el estado expropió a su favor todas las empresas del país, comenzó a ingresar en su estado de cuentas la totalidad de la plusvalía derivada de toda actividad económica y sin embargo el Índice de Precios al Consumidor de los artículos no normados por la cartilla de racionamiento (que mantuvo durante años, una versión aún más raquítica para los productos industriales) inició un incremento escalonado y en determinadas épocas explosivo. No podemos olvidar que estamos analizando un proceso socio-económico de más de cinco décadas”.

De esa misma forma instrumenta el análisis estadístico sobre los ingresos de la población a través de herramientas de cálculo improcedentes; la más utilizada es el llamado SALARIO MEDIO.

Quisiera referirme a una anécdota ilustrativa, referente a la costumbre popularizada de utilizar el estadígrafo de tendencia central conocido como MEDIA. La narro como recurso didáctico basado en una experiencia personal.

En 1991 ( ya iniciado el periodo especial con posterioridad a la caída del muro de Berlín en mayo de 1989) fue publicado en la Revista Bohemia un artículo-entrevista a un médico especializado en atención geriátrica del municipio Plaza de la Revolución en La Habana.

El artículo fue redactado por la periodista Ada Oramas -ya fallecida- de la Redacción Central de la mencionada revista.

En ella el galeno, con un franco discurso propagandista de la salud pública cubana, comete un error de bulto, evidentemente relacionado a su ignorancia estadística en el propio sector donde laboraba: CONFUNDE, RELACIONA Y ARGUMENTA la MEDIA DE VIDA ABSOLUTA con la ESPERANZA DE VIDA.

Desde el Departamento de Desarrollo y Metodologías del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas ( CNICM), escribimos a la periodista aclarando la confusión de términos, pues el galeno de referencia argumentaba una edad media de mortalidad de la población, coincidente con el indicador Esperanza  de Vida. Ello motivó una visita de la reportera, acompañada de un fotógrafo para una entrevista con el que redacta este artículo en las antiguas dependencias del Departamento de Desarrollo sito en  Calle E y 19 del Vedado habanero.

La entrevista se transformó desde su inicio en  una reunión de presión administrativa donde se intentaba que nos retractáramos de la carta enviada para la aclaración del error. Finalmente y ante nuestra negativa de comulgar con el disparate, solo publicaron un fragmento de la carta de marras en la sección “Cartas  de los lectores” de Bohemia.

Es totalmente imposible que la Esperanza de Vida y la Media aritmética de edad de fallecimiento en la población de toda una nación coincidan -que es como popularmente se interpreta el término- , si bien la propagación del error sigue su curso. Las propias metodologías publicadas por la ONEI así lo explican.

Lo mismo ocurre, pero esta vez de manera oficial cuando las referencias al salario de la población solo se limitan al llamado SALARIO MEDIO.

En un país donde durante decenios se ha ignorado la relación entre Salario Nominal y el Índice de Precios al Consumidor -ignorancia ex profeso que se mantiene en la práctica- utilizar la media aritmética en cualesquiera de sus variantes (datos no agrupados, datos en tabla de frecuencia, datos agrupados en intervalos etc etc.) crea una falsa imagen de mejora salarial cuando los incrementos salariales siguen muy por debajo del incremento de los precios y generan adicionalmente la falsa expectativa de que los salarios crecen de forma generalizada.

Si se quiere saber la realidad sobre el comportamiento del incremento o no de los salarios se debe partir de la relación entre el Salario y el IPC , así como del Salario Frecuente ; resultado de calcular la Moda Salarial, complementando la información con la publicación de los diferentes tramos salariales y la cantidad de población comprendida en cada tramo o estrato; igual da que estemos hablando de las fuentes de trabajo estatales o privadas (incluyo en esta bolsa las grandes empresas de capital extranjero, los pequeños propietarios y el sector “cuentapropista”) separadas en la actual legislación impositiva y por ende en los registros de operaciones.

Existe otro problema subyacente derivado de la política oficial para la desinformación programada a la población; de lo cual es tributaria incluso hasta la prensa independiente y es – creo que es la cuarta vez que lo expreso en esta serie de artículos- la distorsión de la subjetividad en la formación de conceptos.

Son raros los artículos que se refieran  al salario sin que obvien el concepto “salario medio” como meta deseable de mejora. Sin embargo, en la práctica económica bajo las circunstancias antes descritas, el gobierno podrá hacer incrementos salariales de forma tal que el llamado salario medio suba nominalmente, sin que nada cambie; o incluso aunque todo empeore.

No obstante, artículos de reciente actualización en la prensa oficialista cubana, comienzan a mencionar preocupaciones derivadas de la larga práctica secretista; sobre todo cuando dicha práctica choca con las exigencias metodológicas para los intentos de inserción de Cuba en los organismos que rigen la economía mundial.

Por ejemplo, en su artículo  “¿En qué actividad y en qué provincia se gana más?” el periodista del Diario “Juventud Rebelde”  René Tamayo León recorre la información de los reportes de la ONEI. Al margen de la descripción y aporte fragmentado de algunos datos el reportero oficialista sigue la metodología de siempre, como en el deporte; mirar las señas del umpire y seguirlas al pie de la letra.

No obstante es un signo; no de apertura, por supuesto. Sino de la urgente necesidad de actualización en la metodología del timo, que a no dudarlo ya viene en camino.

Sigamos con los conceptos: Salario Mínimo Interprofesional

Algunas definiciones sobre Salario Mínimo, utilizan esta categoría económica como base para el cálculo de las diferentes escalas salariales y hasta del salario máximo como una barrera para evitar que se disparen los costos de producción y con ello el incremento de lPC. El asunto está en debate teórico, por supuesto no en Cuba, donde el gobierno regula los precios a voluntad y a despecho de las leyes del mercado.

Cita: “La remuneración mínima, salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un determinado país y a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. Esta reglamentación fue establecida por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX. Los costos y beneficios de los salarios mínimos legales son aún objeto de debate. La cuantía del salario mínimo se utiliza para establecer el salario máximo” «Por un salario máximo sectorial, interprofesional y más», en Cultura para la Esperanza: Instrumento de Análisis de la Realidad, n. º 85, páginas. 24-27, 2011/ fin de cita y referencia.

Por otra parte, luego de algunas correcciones salariales a inicios de los años sesenta, el Salario Mínimo se mantuvo en 80 pesos cubanos -salario mensual-, hasta la Reforma General de Salarios de 1980 en que subió a 100 pesos mensuales. En esa época, por ejemplo; la carne de cerdo en mercado paralelo estatal -mercado de precios acordes a la inflación que comenzó sus primeras gestiones comerciales en 1978 – se mantuvo sostenidamente a un precio de $4,50 CUP la libra hasta la llegada del llamado Período Especial a mediados de 1991. Sin embargo el Salario Mínimo Interprofesional se mantuvo inalterable hasta el año 2006 que se subió a $225.00 ($9 USD al cambio oficial) cuando la libra de carne de cerdo supera en los mercados de la capital el límite de los $30.00 ($1,33 USD al cambio oficial).

Para el lector que no es oriundo de Cuba, ha de significarse que la carne de cerdo constituye la principal fuente proteica al alcance de la población.

Para establecer un estado comparativo objetivo, visualicemos una tabla de 2011 referida a los Salarios Mínimos Interprofesionales de algunos países centroamericanos:

 

Salario Mínimo en la Región Centroamericana

Países

Salario por Hora

Salario Diario

Total Mensual Moneda Nac.

Total Mensual USD

Panamá

N/D

N/D

B 677

529 USD

Costa Rica

N/D

C 9,633

C 288.386

537,85 USD

Honduras

L 23,67

L 189,39

L 5.681

251 USD

El Salvador

1,05 USD

1,05 USD

251,7 USD

251,7 USD

Guatemala

Q 9,36

Q 74,89

Q 2.527,9

329,57 USD

Nicaragua

N/D

N/D

C 3.187

113,70 USD

Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/

 

(Parte V de la serie, en próxima edición) 

Contenidos: Evolución cronológica de la depauperacion salarial y complicidad de organismos internacionales en el proceso de raqueterismo extraterritorial a los trabajadores cubanos.

©Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

Opositores y activistas de derechos humanos en Cuba, a merced de la arbitrariedad policial

Fuente/ Marti Noticias

F979D42E-265A-4112-9B89-C59C821C3D59_cx0_cy5_cw0_w1023_r1_s
La represión constante contra los activistas hace vivir a las familias situaciones de estrés y zozobra.

Los arrestos, allanamientos de viviendas y las restricciones de viaje, tanto dentro del país como al exterior, son medidas ilegales que el gobierno usa indiscriminadamente contra los opositores.

La Unión Patriótica de Cuba denunció este martes las acciones arbitrarias del gobierno contra activistas de derechos humanos en la isla, quienes se ven expuestos a los arrestos, allanamientos de sus viviendas y a las restricciones de viaje tanto de un municipio a otro como fuera del país sin justificacióm legal.

Entre las acciones más recientes de este tipo figuran las detenciones arbitrarias contra los activistas de la UNPACU Alexander Verdecia y Jorge Cervantes, encarcelados durante días “sin haber cometido ningún delito”, dijo a Martí Noticias José Daniel Ferrer, coordinador de ese grupo opositor. Seguir leyendo AQUI

Vandalizada sede nacional del Movimiento Damas de Blanco

Fuente/ Primavera Digital

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lawton, La Habana, Juan González, (PD) En horas de la madrugada del 23 de mayo del año en curso asalariados de la policía Seguridad del Estado (DSE) o servidores antisociales de estos, vandalizaron la sede nacional del Movimiento Damas de Blanco (MDB) ubicada en la barriada capitalina Lawton en el también capitalino municipio 10 de Octubre.

En el estilo mafioso criminal, que tipifica la conducta política del Régimen Militar Castrista, antisociales eventualmente vinculados a las proto-fascistas Brigadas de Respuesta Rápida o de forma directa, asalariados de la policía Seguridad del Estado (DSE) untaron el frente de la sede con pintura negra tipo asfaltil e incluso, la lanzaron al interior de esta.

La líder y representante nacional de MDB, Berta Soler Fernández declaró que dormía y que un fuerte olor a algo parecido a la gasolina, la despertó. Cuando bajó, se percató de la gamberrada. Pudo conocerse por esta fuente que de forma paralela, sobre las 4AM, la casa de Zaqueo Báez fue apedreada por vándalos y producto de esto, las tejas del techo resultaron severamente dañadas. Continúe leyendo AQUI

 

Informan Damas de Blanco sobre represión del Régimen Militar Castrista

Medio/ Primavera Digital en Cuba

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por Juan Gonzalez Febles

El domingo 7 de mayo de 2017, salieron a las calles 88 Damas de Blanco en distintas provincias del país, con el objetivo de participar en las marchas dominicales y la campaña #TodosMarchamos por la libertad de los presos políticos. De ellas, resultaron arrestadas 63 Damas de Blanco antes de llegar a las misas, debido a fuertes operativos montados sobre el entorno de las iglesias en las provincias donde existen delegaciones y de las viviendas de las Damas de Blanco.

Como ya ha sido denunciado e informado, la sede nacional permanece sitiada con el objetivo de impedir de que se reúnan en ella las mujeres de blanco como es su derecho. Para desde allí, salir pacíficamente a las calles a demandar que se respeten los derechos del pueblo cubano, así como también, el derecho a la asistencia religiosa a las iglesias, que les es impedido.

Los operativos represivos son ordenados por el Régimen Militar Castrista (RMC) y para ello movilizan personas sin escrúpulos, militares en activo o no, a la policía Seguridad del Estado (DSE) y a la llamada Policía Nacional Revolucionaria (PNR). Este cuerpo policial, a diferencia del resto de los cuerpos policiales en los países en que rige un estado de derecho democrático, en Cuba reprime, abusa y golpea en vez de proteger y servir a la ciudadanía y a los manifestantes pacíficos en el ejercicio pleno de este derecho. A despecho de esto, el informe refleja que pudieron asistir a misa 25 mujeres en toda la isla.

El domingo 07-05-2017, ha sido el domingo 100 de represiones y golpizas ordenado por el RMC y ejecutado por la policía Seguridad del Estado (DSE) y sus servidores de oficio, contra la campaña #TodosMarchamos, en que se inscriben Damas de Blanco y activistas de Derechos Humanos (DDHH) a lo largo de toda la isla.

El RMC se afirma en amenazar a las mujeres con ser llevadas a prisión, multadas en caso de tener hijos, estos son citados a estaciones policiales y en ocasiones, sin ser activistas o participar en actividad política alguna, son llevados a prisión para castigar de esta forma el activismo político de su madre.

El RMC se afirma en realizar arrestos arbitrarios y violar de forma consuetudinaria la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de acuerdo a lo reflejado en el informe, los artículos más violados en la citada Declaración son:
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 11: 1-Toda persona acusada de delito tiene derecho a que presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público en el que se le haya asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2- Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13: Toda persona tiene derecho a circular libremente.
Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. y de expresión, este derecho incluye de no ser molestado a causa de sus opiniones.
Artículo 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica.
Artículo 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos.

El informe refiere que cuatro mujeres cubanas, Damas de Blanco son prisioneras políticas y han sido trasladadas a prisión enmarcadas en la campaña #TodosMarchamos por afirmarse en ejercer sus libertades. Estas son:
Xiomara de las Mercedes Cruz Miranda, Dama de Blanco miembro de UNPACU, Yaquelin Heredia Morales, Dama de Blanco miembro de UNPACU, Aimara Nieto Muñoz, Dama de Blanco miembro de UNPACU y Lismeirys Quintana Ávila, Dama de Blanco.

Sobre familiares y en específico, hijos de Damas de Blanco represaliados por el actuar político de sus madres, el informe destaca los casos de Rey Hanoy Barrueto Gómez de 17 años de edad hijo de la Dama de Blanco Aliuska Gómez García y Javier Rodríguez Santana hijo de la Dama de Blanco Yolanda Santana Ayala. En ambos casos, se expone como todo fue orquestado por la policía Seguridad del Estado (DSE), para castigar el activismo político de ambas mujeres, sus madres.

En el periodo reseñado por el informe, RMC tomó represalias contra 115 activistas de Derechos Humanos vinculados a la Campaña #TodosMarchamos.
j.gonzalez.febles@gmail.com; Juan González
Véase: INFORME SEMANAL REPRESIÓN CIUDADANA; PD#480

Un Quijote en La Habana

Derechos Humanos/ Héroes cotidianos

Profesor Jaime Leygonier

Cubamatinal / Desde hace mucho tiempo pensaba escribir sobre un amigo;
diferentes consideraciones me lo impedían, sobre todo no llamar la
atención sobre su persona y evitar en lo posible penalidades a él y a
sus ancianos padres. Sin embargo a día de hoy una fuerza mayor me
obliga: Jaime Leygonier Fernández, se encuentra en peligro.

Por Miguel A. García Puñales

Publicación original: Madrid/ julio de 2006/ CM/ Primera temporada/ Desde hace mucho tiempo pensaba escribir sobre un amigo;diferentes consideraciones me lo impedían, sobre todo no llamar la atención sobre su persona y evitar en lo posible penalidades a él y a sus ancianos padres. Sin embargo a día de hoy una fuerza mayor me obliga: Jaime Leygonier Fernández, se encuentra en peligro.

Lo conocí en época tan temprana como 1970, por esa fecha ambos éramos estudiantes de la carrera de Historia en la Universidad. Realmente no teníamos una gran amistad, él era estudioso y yo no; le disgustaban los deportes de combate y yo los practicaba. No era él lo que se dice un tipo con suerte con las mujeres y yo aunque tampoco lo era, intentaba seguir los pasos de algún amigo con complejo de Don Juan.
En fin ningún punto en común para fundamentar una amistad, salvo que a las alturas de tercer año de carrera llamó la atención de todos -poniendo en aprietos a la recién estrenada profesora de Filosofía Marxista-, durante un seminario donde la hizo contradecir las tesis marxistas sobre Materia y Conciencia.

Católico practicante, hizo caer sobre sí la cólera del excluyente sistema, fue expulsado de la Universidad en el último año de carrera en medio de una de las tantas “depuraciones”; “La Universidad para los revolucionarios”. De nada valieron sus notas docentes que disputaban uno de los primeros puestos en toda la facultad. Al decir de una cariacontecida profesora, devenida comisaria política, “-era un hecho bochornoso para la Facultad que no debía volver a ocurrir, un graduado de Historia debía ser por fuerza Materialista Dialéctico”.

Lección aprendida, escarmiento total; en lo adelante diríamos en los seminarios lo que se esperaba que dijéramos, ni más ni menos. Años después, la mano de un amigo molesto por la injusticia, le permitió volver a los estudios en cursos para trabajadores y comenzar a ejercer como profesor de Historia Universal.
En esos menesteres se encontraba en diciembre de 1989 cuando desapareció de su casa. Sus padres desesperados visitaron hospitales y necrocomios, nada de nada, hasta que al fin llegó la noticia ¡Estaba detenido y bajo aislamiento en Villa Maristas!, la tenebrosa central de la policía política cubana.
Llevaba meses haciendo pintadas en toda la ciudad de La Habana con un único mensaje; ¡Jubilate Fidel!
Tengo en mi poder las actas de petición fiscal y juicio que se le siguiera en la Sala de Delitos Contra la Seguridad del Estado por un supuesto delito de “Propaganda enemiga”, consistente en… pedir mediante pintadas que un gobernante en edad de jubilación lo hiciera después de 30 años –por entonces- de ejercicio omnímodo del poder.
Páginas y más páginas donde se le llama desde “agente del enemigo” hasta “excreta
social”, porque en eso de adjetivar el sistema jurídico cubano es maestro. Lo sancionaron “sólo” a tres años de privación de libertad, previa expulsión de su puesto de trabajo y la invalidación para ejercer la docencia.
Gracias a diferentes presiones cumplió condena mediante “trabajo correccional sin
internamiento” como peón de la construcción en la remodelación de La Habana Vieja, peculiar forma que tienen los comunistas de entender la enseñanza “reeducada” de la Historia.

Desde entonces, mucha agua y porquería contaminada ha corrido bajo el puente del Río Almendares. Desde hace años combina mi amigo la lucha diaria por la supervivencia con el valiente oficio de periodista independiente, precisamente desde la misma agencia que fundara Raúl Rivero años después que él terminara de cumplir sentencia. Sin embargo sigue en sus trece; a pesar de tener posibilidades reales de presentarse, digamos, al programa de refugiados, como ex recluso o de intentar emigrar haciendo uso de su ascendencia boricua, él no, desde siempre decidió que no abandonaría Cuba.

A pesar de las intimaciones policiales e interrogatorios en casas de la seguridad del estado, a pesar de que su ex esposa incumple resoluciones judiciales que obligan al contacto del padre con su hija, alegando la supuesta condición de “contrarrevolucionario y gusano”, a pesar de todo, sigue ahí, haciendo su periodismo independiente y llegando como ahora a poner en riesgo su vida. Ha hecho circular mi amigo una carta abierta al dictador cubano donde denuncia con nombres y apellidos a los agresores del Dr. Darsy Ferrer, médico cubano que fundó un consultorio independiente en el barrio de Santos Suárez. Realmente temo por su vida.

La utilización de incondicionales por parte del régimen para la ejecución de actos de
repudios y golpizas, lleva aparejada esa conjunción de intolerancia y delincuencia que tan buenos resultados da en la implantación del terror.
Corren el periodista Jaime Leygonier Fernández y el Dr. Darsy Ferrer Martínez un serio riesgo para sus vidas, pueden ser objeto de agresiones que después calificaría el estado cubano como un “ajuste de cuentas” o algo similar. Corren también el riesgo de ser recluidos en hospitales psiquiátricos, no sería la primera vez que el gobierno de La Habana tilda de “locos” a sus opositores.

Recientemente falleció en Miami un enfermero del Hospital Psiquiátrico de La Habana que supuestamente participó en torturas a prisioneros políticos, su muerte cerró el juicio antes que se dictara sentencia al respecto, pero se cuentan por cientos los relatos de las víctimas en diferentes épocas.
Ciertamente corren peligro, cabalgar como Quijote tiene sus graves riesgos; el primero que los mismos que reconocen en su fuero interno las verdades que se dicen tilden de locos a los émulos del manchego.

Anexo:

Carta abierta de un periodista independiente a Fidel Castro

La Habana, miércoles 18 de mayo de 2005
Sr. Presidente del Consejo de Estado y de Ministros Dr. Fidel Castro Ruz:

Por sus múltiples cargos creo que le corresponde a UD. hacer respetar las leyes, los
derechos y los principios morales que trata en sus discursos como propios de su causa.
Acuerdos de la ONU y leyes vigentes, que incluso firmaron UD. o sus representantes. Le corresponde a UD. guardarlos, hacer guardar el Orden y la Igualdad de Todos ante la Ley, que nadie viole las leyes impunemente justificando sus delitos con la supuesta “defensa de la Revolución”.
Por ello, como ciudadano; según el derecho de petición a las autoridades que me otorga la vigente Constitución de la República de Cuba, me dirijo a Ud. para pedirle haga investigar los delitos de alteración del orden, allanamiento de morada, agresión, amenazas, golpes y herida con arma blanca y contundentes que perpetúan turbas contra los disidentes al grito de “- Viva Fidel”, con la presencia y aparente dirección de oficiales de la policía y dirigentes municipales del gobierno.

Particularmente, estas acciones contra el Dr. Darcy Ferrer Ramírez, vecino de San
Bernardino 265, Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, que por lo que conseguí averiguar de una muestra de 14 perpetradores identificados -del total de cincuenta o sesenta- considero FALSO que sean “el pueblo revolucionario indignado por provocaciones de la disidencia”, sino personas convocadas por la Asociación de Combatientes de la Revolución y la Policía, miembros de cuerpos armados y donde abundan los individuos que gritan y golpean coreando: “-Fidel, Fidel”, para camuflar conductas delictivas e inmorales.

Incluso arrastran a esas acciones a infelices con trastornos de conducta o enfermedades mentales, a quienes atrae el placer de la violencia. El pueblo no ama la “Ley de Lynch”, no pega organizado en pandillas.
Hace años, UD. lanzó dos consignas atractivas:
1- La defensa de la Legalidad Socialista
2- La Campaña de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas
Lástima que fueran dos consignas más. Usted mismo declaró por entonces que si
fracasara la Rectificación de Errores, “- El pueblo no creería en nuevas consignas”. Algo que me ocurrió a mí y fue lo que me motivó a hacerme periodista independiente.
Por entonces UD. dijo que descubrió a cierto funcionario que construía una casa, con grúa y grandes recursos a costa del Estado. En reciente comparecencia televisiva UD. mencionó que “-Hay que combatir la corrupción”. Lo apoyo en ello. Le pido que retome esas consignas desechadas: ¡LEGALIDAD! Sus opositores concordaron combatir la corrupción; que se cumplan las leyes vigentes; que todos seamos iguales ante la ley sin que, por tanto, queden impunes quienes golpean en nombre de UD.

Impunes por decirse “revolucionarios” para agredir así a un disidente, enmascarando así otros delitos. UD. bien dijo que no puede pasar en automóvil por todas las calles para impedir esos atropellos o que un poderoso se construya una casona. El pueblo no se atreve a denunciarlos a las autoridades porque son precisamente autoridades quienes cometen esos delitos y ¡ a plena luz!
El pueblo aprendió a “no escupir para arriba” Le propongo a Ud. que aprovechando la experiencia de otros países:
1- Cree mecanismos para investigar a las autoridades cuando sean denunciadas por
conductas sospechosas.
2- Establezca un número de teléfono para denunciar estos casos con garantías de
discreción.
3- Impida que los denunciantes sufran represalias.
4- Investigue las amenazas y agresiones contra disidentes. Creo que comprobará que son protagonizadas por autoridades y canallas.
5- Aliente a los periodistas a publicar estos casos, que llueven en la correspondencia a los periódicos sin ser atendidos.
Sin estos cinco requisitos, hablar de cumplir las leyes, combatir la corrupción y respetar los derechos es hablar ¡ Y nada más!

Le pido además que proteja de atropellos al Dr. Ferrer, a todo ciudadano y a mí mismo, pues me arriesgo al hacer estas peticiones y acompañarlas de una lista de estos violentos y envalentonados por la impunidad con que agredieron al Dr. Ferrer y a otros.
La única forma de que UD. no aliente esas conductas, es que los tribunales las castiguen.
Lo contrario, en conjunción a las exhortaciones de Ud. a “-salirle al paso a la contrarrevolución”, “- la calle es de los revolucionarios”, los convence que cumplen
consignas de Ud. y que pueden apalear y allanar a gusto.
¡Eso sería terrorismo de estado y tortura!. Investigué lo que pude como ciudadano. Le proporcionaré nombres, direcciones y opiniones del vecindario sobre estos “súper revolucionarios”. Pido que ordene UD. que se investiguen y comprueben. Sabe Ud. lo difícil que es probar ciertos delitos, porque cuando UD. era joven procuró fotografiar a los soldados que iban a trabajar a la finca del presidente Carlos Prío; Ud. quería denunciar esa explotación, tal como ahora yo quiero que averigüe si un poderoso del barrio de Santos Suárez explota el trabajo de presos y si ello es lícito. No acuso por carecer de pruebas, acudo a Ud. en petición de que investigue a esos partidarios suyos que yo en lugar de UD. no los desearía sino como enemigos.

Jaime Leygonier Fernández
C/ Zapotes Nº 113, Santos Suárez CP- 10500. Ciudad de La Habana.

PS- Anexo listado con 14 participantes de esas agresiones. No puedo garantizar datos de algunos, ni garantizar la exactitud de mi informe. La investigación podrá hacerlo.
Por la paupérrima atención que recibieron cartas mías a Ud. y a la prensa sobre ilegalidades públicas o que sufro personalmente, prefiero enviarle el presente documento en forma de Carta Abierta. Así sigo ejemplos de Ud. y tal vez, me ahorro ser agredido al entregarla.
Anexo: Listado de agresores del Dr. Ferrer. Todos residentes o trabajadores del barrio de Santos Suárez y del Municipio 10 de Octubre en Ciudad de La Habana. (Si se investiga, ellos podrán aportar otros nombres, así como la policía presente durante las agresiones, que está en el deber de tener la lista completa de agresores).

1– Alexander López Meriño. Dirigente, atiende servicios en el Partido Comunista de Cuba, Sectorial Municipal 10 de Octubre. Por tanto es funcionario del Gobierno. Actuó como jefe de tres allanamientos y agresiones al DR. Ferrer. Desde la primera agresión, el Dr. Ferrer presentó denuncia en su contra en la estación de policía de la calle Acosta en el propio término municipal, sin resultado alguno hasta el momento.

Este ciudadano podrá informar quién fue su cómplice, que hirió con un cuchillo y amenazó al Dr. Se rumora que ese cómplice es oficial de la policía.

2- Pedro Alberto González Peña. Aparentemente es alto oficial del Ministerio del Interior en el Departamento de Prisiones, algunos vecinos afirman que es fiscal militar o incluso jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

3- Danilo Gor García. Vecino de San Indalecio 455 Apto. G. Policía retirado por enfermedad nerviosa.
4- Isidro Giusti. Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas.

5- “El Gato” (alias). Es un custodio de la Agencia de Seguridad y Valores, vecino de San Bernardino entre Serrano y Flores.
6- “Cubela”(alias). Vecino de Correa 215, miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución.

7- Gilberto Alonso. Vecino de Durege Nº 324, Apartamento 4. Administrador de la panadería “6 de junio”.
8- “Carlos”(alias). Dependiente de la bodega sita en San Bernardino esquina a San Julio.
9- “Elio”(alias). Vecino de Santa Irene 255. Asistió a la tercera agresión con su perro que azuzaba contra el Dr.
10- Edgardo Torres. Trabaja en el agromercado de la calle Paz esquina San Bernardino. Supuesto cómplice de Alexander López y del desconocido –aún- que asestó la cuchillada.
Es Masón, miembro de la Logia “Hijos de Marte”.
11- “Aniuska”(alias). Vecina de San Bernardino Nº 263, Apartamento 3.
12- “Leiva”(alias). Vecino de San Bernardino Nº 256
13- “Ramiro”(alias). Enfermo mental que deambula por la calle Serrano, lo llevaron a la “manifestación” y se encontraba armado con dos picos de botellas.
14- “Desconocido”. Posible empleado del Consejo de Administración Municipal, vive en la calle San Bernardino Nº 205