Ojos cerrados bien abiertos

Derechos Humanos / Venezuela

mundo ciego

Cubamatinal / Los gobiernos e instituciones internacionales han comenzado a abrir los ojos frente al terrible drama venezolano.

Por Angélica Mora

Nueva York, 19 de septiembre, 2018/ Apuntes de una Periodista/ Uno a uno, los presidentes y representantes de organismos regionales están saliendo de la modorra y han comenzado a tomar conciencia frente a la crisis de la nación bolivariana, aunque bastante tarde para darle una salida rápida a la tragedia.

El conflicto venezolano es complejo y contiene múltiples aristas, que se han multiplicado como cabezas de medusa.

Autodeterminación

Siempre presente está el escollo de la no Injerencia en los Asuntos Internos de las naciones, que es un fuerte «detente» ante los propósitos de solución urgente de la crisis.

El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación.

El principio fue adoptado por los mismos gobiernos democráticos ante el temor de ser derrocados. 

El derecho de los pueblos a la libre determinación tiene un lugar privilegiado en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966. 

Se deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.

El no intervencionismo es una política sólo en el gobierno, por lo que no excluye la intervención no gubernamental de organizaciones como la ONU, OEA o Amnistía Internacional.

Salida 

Los pactos internacionales de derechos humanos consagran en los mismos términos el derecho de los pueblos a la autodeterminación. 

Si partimos de la definición jurídica internacional de autodeterminación como «el derecho de los pueblos a la soberanía sobre las riquezas y los recursos naturales de los territorios que habitan» hay una salida para el drama venezolano.

Se podría afirmar que el pueblo venezolano tiene el derecho a rebelarse ante el despilfarro del que ha sido objeto desde hace 16 años, al iniciarse el período presidencial de Hugo Chávez y que ha llegado al drama que hoy vive Venezuela bajo la presidencia del inepto y corrupto Nicolás Maduro. 

En virtud de este derecho todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. Y en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Señalan los abogados españoles Pastora Filigrana García y Luis de los Santos Castillo que la jurisprudencia internacional reconoce el derecho a la autodeterminación con una vertiente política y otra económica. Señalan, eso sí, que «la económica es prioritaria, es decir, que la soberanía de los recursos naturales es prioritaria para que pueda existir este derecho».

Los militares 

El pueblo venezolano es quien tiene la respuesta. Pese a estar agotado y hambriento, debe tomar las riendas de su destino. Al mismo tiempo, la oposición debe asumir de nuevo su papel de conducción contra el gobierno chavista.

Pero, quienes finalmente tienen  la última palabra son las fuerzas armadas, pese a que la plana mayor se haya comprometida con la tiranía.

Mientras los militares venezolanos no se sacudan el yugo y derroquen al régimen, seguirán cargando el terrible drama que vive hoy la patria de Bolívar.   

Engaño macabro: la muerte de Hugo Chávez

Opinión / Venezuela: Historia de una farsa

falsa prueba de vida
Falsa prueba de vida

Cubamatinal /  Un interesante articulo a la firma de la conocida periodista Angélica Mora , desentraña la manipulación sobre la fecha de fallecimiento de Hugo Chávez y la designación del Sucesor  Nicolás Maduro, ha sido publicada en Marti Noticias el pasado lunes 16 de julio.

Fort Pierce, 18 de julio de 2018 / CM/ El articulo puede ser enlazado desde estas líneas o descargado en formato PDF para ser diseminado o archivado por el lector que sigue las noticias de la dictadura venezolana  y por supuesto de su casa matriz en La Habana.

Todo parece indicar que la nueva estrategia diseñada para la continuidad de la dictadura venezolana pasa por desvincular a Chávez de la figura de Maduro, por aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor«. Artículos al respecto y sobre otros interesantes temas pueden ser consultados en los blogs de Angelica Mora en:

Apuntes de una Periodista  y  Sucede Ahora


© Angelica Mora sobre todas las publicaciones con su firma)

Ⓒ Cubamatinal 2006-2018


 

AMB with globe
«De alguna manera o de otra, yo viajo con nuestro territorio y siguen viviendo conmigo, allá lejos, las esencias longitudinales de mi patria». Pablo Neruda.
Al igual que el poeta, nunca he dejado de ser chilena. Nací en esa franja angosta que pareciera que se va a caer al mar que es Chile y respiro todos los días su esencia. Hoy, lejos, busco los puntos cardinales en otra Rosa de los Vientos. El sol sale para mí por el lado equivocado, no de la cordillera de los Andes -en explosión de tonos magenta y naranja- sino de un mar también diferente. Y se pone, no en el Océano Pacífico como yo y todos los chilenos estamos acostumbrados a ver.
Al salir de mi patria he conocido también naciones diferentes. Hoy mi vida profesional es un triángulo donde escribo frecuentemente sobre Cuba, Venezuela y Estados Unidos.
Mis convicciones son firmes y lo fueron desde el primer día que tuve uso de razón: defender lo que creo justo. Si me equivoco en algo que escribí lo voy a decir, porque no me guardo mis errores. Espero que al final de mis días se coloque una simple placa recordándome: Podría decir simplemente EUBP: Era una buena periodista.

Opositores y activistas de derechos humanos en Cuba, a merced de la arbitrariedad policial

Fuente/ Marti Noticias

F979D42E-265A-4112-9B89-C59C821C3D59_cx0_cy5_cw0_w1023_r1_s
La represión constante contra los activistas hace vivir a las familias situaciones de estrés y zozobra.

Los arrestos, allanamientos de viviendas y las restricciones de viaje, tanto dentro del país como al exterior, son medidas ilegales que el gobierno usa indiscriminadamente contra los opositores.

La Unión Patriótica de Cuba denunció este martes las acciones arbitrarias del gobierno contra activistas de derechos humanos en la isla, quienes se ven expuestos a los arrestos, allanamientos de sus viviendas y a las restricciones de viaje tanto de un municipio a otro como fuera del país sin justificacióm legal.

Entre las acciones más recientes de este tipo figuran las detenciones arbitrarias contra los activistas de la UNPACU Alexander Verdecia y Jorge Cervantes, encarcelados durante días “sin haber cometido ningún delito”, dijo a Martí Noticias José Daniel Ferrer, coordinador de ese grupo opositor. Seguir leyendo AQUI