Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) IV Parte y final

Cubamatinal / Capítulo II Conclusiones y Estudio Caso (Cuba):
En las tres partes anteriores de este ensayo expusimos el Capítulo I Generalidades, que abordó las bases legales de los acuerdos internacionales para la consecución de la meta <Cobertura Sanitaria Universal para todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud en 2030>. También facilitamos otros datos de interés vinculados al tema como los Indicadores Mundiales de Salud (2005- 2018) y una selección de siete países de tamaños demográficos y economías disimiles a los que aplicamos el comportamiento de ocho variables económico-demográfico-sanitarias para verificar de forma objetiva los paradigmas que se alegan en pro y en contra con relación al proyecto de la OMS.
Por Miguel A. Garcia
Fort Pierce, 4 de septiembre de 2018 / Seria bueno retomar la definición y proyecciones de la OMS sobre la Cobertura Sanitaria Universal desde la propia Web de la OMS o desde nuestros archivos de Bibliocuba descargable en pdf.
Los datos y cifras que aporta la OMS sobre la Cobertura Sanitaria Mundial (2017) son los siguientes:
- Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos.
- Cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (viven con US $ 1,90 al mes o menos 1) por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.
- Más de 800 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud.
- Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han acordado tratar de alcanzar la cobertura sanitaria universal a más tardar en 2030, en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También aclara:
«¿Qué es la cobertura sanitaria universal?
La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La CSU permite a todos acceder a servicios que atienden las causas más importantes de las enfermedades y la muerte, y asegura que la calidad de esos servicios sea suficientemente buena para mejorar la salud de las personas que los reciben.
Proteger a las personas de las consecuencias financieras que puede tener el pago de los servicios de salud reduce el riesgo de que se empobrezcan a resultas de una enfermedad inesperada que exija la utilización de los ahorros de toda una vida, la venta de bienes o el recurso a préstamos, que pueden destruir su futuro y a menudo el de sus hijos.
Lograr la CSU es una de las metas que se fijaron los países que adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Los países que progresan en el logro de la CSU también avanzarán hacia las demás metas relacionadas con la salud y los demás objetivos. La buena salud no solo hace posible que los niños aprendan y los adultos se ganen la vida y la gente escapen de la pobreza, sino que también sienta las bases para el desarrollo económico a largo plazo».
Para después definir:
«¿Qué es lo que no se incluye en la cobertura sanitaria universal?
- La CSU no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible.
- La CSU no se refiere únicamente a la financiación de la salud: abarca todos los componentes del sistema de salud, a saber, los sistemas de prestación de servicios de salud, el personal sanitario, las instalaciones sanitarias o las redes de comunicación, las tecnologías sanitarias, los sistemas de información, los mecanismos de garantía de la calidad, la gobernanza y la legislación.
- La CSU no solo tiene por finalidad asegurar un conjunto de servicios de salud mínimos, sino también lograr la ampliación progresiva de la cobertura de los servicios de salud y de la protección financiera, conforme se disponga de más recursos.
- La CSU no solo engloba los servicios de tratamiento específicos, sino también incluye los servicios a la población como las campañas de salud pública, la adición de flúor al agua, el control de los lugares de reproducción de los mosquitos, entre otros.
- La CSU comprende mucho más que solo la salud. Adoptar medidas para alcanzar la cobertura sanitaria universal equivale a adoptar medidas para lograr la equidad, las prioridades en materia de desarrollo y la inclusión y cohesión sociales».
Análisis:
Un punto de interés en referencia a lo que NO se incluye en la Cobertura Sanitaria Universal es según cita anterior; «La CSU no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible»; definición que tomada de forma aislada y fuera de contexto supone un asidero a los partidarios irrevocables de la Salud Publica como un negocio (recomendamos leer el documento enlazado mas arriba en su totalidad).
Partiendo que cada país evoluciona sus propias vías para arribar a un determinado Estado de Salud de la Población, debemos aclarar -ante todo-, que evidentemente no se pretende el acceso «GRATUITO» a los Servicios de Salud por parte de los ciudadanos bajo la concepción de «APORTACIONES CERO». Hasta los neófitos de la Economía Política, entienden que la Economía de la Salud no se nutre de recursos por arte de magia; de la misma forma que todos los recursos que administra el estado, han sido antes creados y mas tarde aportados a las arcas estatales por las reales fuentes que generan las riquezas materiales que nutren la producción mercantil.
El estado no genera por si mismo riquezas, eso sí; facilita o dificulta la creación de estas, según las políticas económicas que adopte y su repercusión en la producción, distribución y consumo de las mercancías y servicios expresados en su medio natural, el mercado.
En los ejemplos expuestos en las partes anteriores de esta serie, facilitamos la descripción de siete países de diferentes continentes y con Políticas de Salud variopintas. Algunos cuentan con Sistema de Salud Universal y otros no; incluso no siempre el país que mas gastos percapita destina de forma sostenida, presenta mejores resultados de salud.
Un informe publicado en la revista The Lancet, asi lo corrobora. El informe, liderado por Christopher Murray, responsable del Instituto de Evaluación y Métrica Sanitaria de la Universidad de Washington (EEUU), ha evaluado la competencia sanitaria que, entre 1990 y 2015 desarrollaron países de todo el mundo. Para ello, se basa principalmente en el estudio de las tasas de mortalidad de 32 enfermedades que pueden combatirse con una adecuada atención médica.
Los primeros cincuenta países, según resultados son:
Ranking de calidad en atención y acceso a la sanidad
- Andorra (95)
- Islandia (94)
- Suiza (92)
- Suecia (90)
- Noruega (90)
- Australia (90)
- Finlandia (90)
- España (90)
- Países Bajos (90)
- Luxemburgo (89)
- Japón (89)
- Italia (89)
- Irlanda (88)
- Austria (88)
- Francia(88)
- Bélgica (88)
- Canadá (88)
- Eslovenia (87)
- Grecia (87)
- Alemania (86)
- Singapur (86)
- Nueva Zelanda (86)
- Corea del Sur (86)
- Dinamarca (86)
- Israel (86)
- Chipre (85)
- Catar (85)
- Malta (85)
- República Checa (85)
- Reino Unido (85)
- Portugal (85)
- Kuwait (82)
- Croacia (82)
- Estonia (81)
- Estados Unidos (81)
- Montenegro (81)
- Líbano (80)
- Hungría (80)
- Polonia (80)
- Arabia Saudí (79)
- Bermudas (79)
- Bahrein (79)
- Eslovaquia (79)
- Letonia (78)
- Twain (78)
- Puerto Rico (77)
- Lituania (77)
- Macedonia (76)
- Chile (76)
- Serbia (75)
Llama la atención el caso de Estados Unidos y Reino Unido, que ocupan respectivamente los puestos 35 y 30 en la clasificación, si bien cuentan con una puntuación de 81 y 85. En ese sentido, Christopher Murray ha señalado en un comunicado que una de las «señales de alarma» que se desprenden del trabajo es que conseguir «un mejor acceso y calidad de los sistemas sanitarios no es una consecuencia inevitablede de las mejoras en el desarrollo», es decir; mayores desarrollos de riqueza nacional e incluso de investigacion medico-farmacologica no redundan necesariamente en un mayor indice de acceso y equidad de la salud publica.
Estamos pues ante un paradigma: el proceso salud-enfermedad requiere para su exitosa resolucion de acertadas politicas de salud publica que no siempre pueden depender de forma exclusiva de las leyes de mercado, pues como es conocido el fin ultimo de la produccion mercantil es la obtencion de beneficios y sin embargo es este estimulo el que motiva que ingentes cantidades de capital se desplacen hacia las diferentes ramas de los productos y servicios de salud.
Para ello se coordinan los programas globales de la OMS con los diferentes estados miembros, sobre la base de la filosofia y preceptos legales acordados globalmente y que fueron detallados en la primera parte de este ensayo.
Las Investigaciones para una Cobertura Sanitaria Universal -cuya imagen del informe 2013 ilustran y enlazan con el contenido en la cabecera de esta IV parte- demuestran que las fronteras politicas no necesariamente aislan a las poblaciones de los estados nacionales de las diferentes causas de enfermedades; la infeccion por el Virus de Inmuno Deficiencia Humana se expandio por todo el planeta, incluso mucho antes que fuera identificado como un agente patogeno. Ni siquiera politicas erroneas de aislamiento en cuarentena permanente -como las adoptadas por Cuba, durante casi un decenio- lograron controlar el crecimiento geometrico de las arañas epidemiologicas y la extension del agente patogeno.
Observemos los mapas del proceso salud-enfermedad de la OMS en dos momentos distantes entre si por algo más de una decada:
Datos del Observatorio Global de Salud (GHO)
Año 2005
VER MAPAS POR TEMA:
- Alcohol y salud
- Salud de los niños
- Cólera
- Salud Ambiental
- Vigilancia virológica global de la influenza
- VIH / SIDA
- Reglamento Sanitario Internacional (2005)
- Malaria
- Salud materna y reproductiva
- Dispositivos médicos
- Meningitis meningocócica
- Salud mental
- Mortalidad y carga global de enfermedad (GBD)
- Enfermedades tropicales desatendidas
- Enfermedades no transmisibles
- Recursos para la prevención y el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias
- Carretera segura
- Infecciones de transmisión sexual (ITS)
- Control del tabaco
- Tuberculosis
- Prevención de la violencia
- La violencia contra las mujeres
Año 2018
VER MAPAS POR TEMA:
- Alcohol y salud
- Salud de los niños
- Cólera
- Salud Ambiental
- Vigilancia virológica global de la influenza
- VIH / SIDA
- Reglamento Sanitario Internacional (2005)
- Malaria
- Salud materna y reproductiva
- Dispositivos médicos
- Meningitis meningocócica
- Salud mental
- Mortalidad y carga global de enfermedad (GBD)
- Enfermedades tropicales desatendidas
- Enfermedades no transmisibles
- Recursos para la prevención y el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias
- Carretera segura
- Infecciones de transmisión sexual (ITS)
- Control del tabaco
- Tuberculosis
- Prevención de la violencia
- La violencia contra las mujeres
Seguimiento de la cobertura de salud universal: primer informe de monitoreo global:
Segun reporta la OMS en su pagina web; «Este informe es el primero de su tipo en medir la cobertura de los servicios de salud y la protección financiera para evaluar el progreso de los países hacia la cobertura universal de salud.
Muestra que al menos 400 millones de personas no tienen acceso a uno o más servicios esenciales de salud y que el 6% de las personas en países de ingresos bajos y medianos son atraídos hacia la pobreza extrema debido al gasto en salud».
Informe conjunto OMS / Grupo del Banco Mundial, junio de 2015

Conclusiones: Continuará