¿Es utópico un Sistema Universal de Salud? IV Parte

Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) IV Parte y final

Acceda al informe en idioma español (PDF) desde este enlace 

 

 

Cubamatinal / Capítulo II Conclusiones y Estudio Caso (Cuba):

En las tres partes anteriores de este ensayo expusimos el Capítulo I Generalidades, que abordó las bases legales de los acuerdos internacionales para la consecución  de la meta <Cobertura Sanitaria Universal para todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud en 2030>. También facilitamos otros datos de interés vinculados al tema como los  Indicadores  Mundiales de Salud (2005- 2018) y una selección de siete países  de tamaños demográficos y economías disimiles a los que aplicamos el comportamiento de ocho variables económico-demográfico-sanitarias para verificar de forma objetiva los paradigmas que se alegan en pro y en contra con relación al proyecto de la OMS.

Por Miguel A. Garcia

Fort Pierce, 4 de septiembre de 2018 /  Seria bueno retomar la definición y proyecciones de la OMS sobre la Cobertura Sanitaria Universal desde la propia Web de la OMS o desde nuestros archivos de Bibliocuba  descargable en pdf.

Los datos y cifras que aporta la OMS sobre la Cobertura Sanitaria Mundial (2017) son los siguientes:

  • Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos.
  • Cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (viven con US $ 1,90 al mes o menos 1) por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.
  • Más de 800 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud.
  • Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han acordado tratar de alcanzar la cobertura sanitaria universal a más tardar en 2030, en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También aclara:

«¿Qué es la cobertura sanitaria universal?

La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

La CSU permite a todos acceder a servicios que atienden las causas más importantes de las enfermedades y la muerte, y asegura que la calidad de esos servicios sea suficientemente buena para mejorar la salud de las personas que los reciben.

Proteger a las personas de las consecuencias financieras que puede tener el pago de los servicios de salud reduce el riesgo de que se empobrezcan a resultas de una enfermedad inesperada que exija la utilización de los ahorros de toda una vida, la venta de bienes o el recurso a préstamos, que pueden destruir su futuro y a menudo el de sus hijos.

Lograr la CSU es una de las metas que se fijaron los países que adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Los países que progresan en el logro de la CSU también avanzarán hacia las demás metas relacionadas con la salud y los demás objetivos. La buena salud no solo hace posible que los niños aprendan y los adultos se ganen la vida y la gente escapen de la pobreza, sino que también sienta las bases para el desarrollo económico a largo plazo».

Para después definir:

«¿Qué es lo que no se incluye en la cobertura sanitaria universal?

  • La CSU no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible.
  • La CSU no se refiere únicamente a la financiación de la salud: abarca todos los componentes del sistema de salud, a saber, los sistemas de prestación de servicios de salud, el personal sanitario, las instalaciones sanitarias o las redes de comunicación, las tecnologías sanitarias, los sistemas de información, los mecanismos de garantía de la calidad, la gobernanza y la legislación.
  • La CSU no solo tiene por finalidad asegurar un conjunto de servicios de salud mínimos, sino también lograr la ampliación progresiva de la cobertura de los servicios de salud y de la protección financiera, conforme se disponga de más recursos.
  • La CSU no solo engloba los servicios de tratamiento específicos, sino también incluye los servicios a la población como las campañas de salud pública, la adición de flúor al agua, el control de los lugares de reproducción de los mosquitos, entre otros.
  • La CSU comprende mucho más que solo la salud. Adoptar medidas para alcanzar la cobertura sanitaria universal equivale a adoptar medidas para lograr la equidad, las prioridades en materia de desarrollo y la inclusión y cohesión sociales».

 Análisis:

Un punto de interés en referencia a lo que NO se incluye en la Cobertura Sanitaria Universal es según cita anterior; «La CSU no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible»; definición que tomada de forma aislada y fuera de contexto supone un asidero a los partidarios irrevocables de la Salud Publica como un negocio (recomendamos leer el documento enlazado mas arriba en su totalidad).

Partiendo que cada país evoluciona sus propias vías para arribar a un determinado Estado de Salud de la Población, debemos aclarar -ante todo-, que evidentemente no se pretende el acceso «GRATUITO» a los Servicios de Salud por parte de los ciudadanos bajo la concepción de «APORTACIONES CERO». Hasta los neófitos de la Economía Política, entienden que la Economía de la Salud no se nutre de recursos por arte de magia; de la misma forma que todos los recursos que administra el estado, han sido antes creados y mas tarde aportados a las arcas estatales por las reales fuentes que generan las riquezas materiales que nutren la producción mercantil.

El estado no genera por si mismo riquezas, eso sí; facilita o dificulta la creación de estas, según las políticas económicas que adopte y su repercusión en la producción, distribución y consumo de las mercancías y servicios expresados en su medio natural, el mercado.

En los ejemplos expuestos en las partes anteriores de esta serie, facilitamos la descripción de siete países de diferentes continentes y con  Políticas de Salud variopintas. Algunos cuentan con Sistema de Salud Universal y otros no; incluso no siempre el país que mas gastos percapita destina de forma sostenida, presenta mejores resultados de salud.

Un informe publicado en la revista The Lancet, asi lo corroboraEl informe, liderado por Christopher Murray, responsable del Instituto de Evaluación y Métrica Sanitaria de la Universidad de Washington (EEUU), ha evaluado la competencia sanitaria que, entre 1990 y 2015 desarrollaron países de todo el mundo. Para ello, se basa principalmente en el estudio de las tasas de mortalidad de 32 enfermedades que pueden combatirse con una adecuada atención médica.

Los primeros cincuenta países, según resultados son: 

Ranking de calidad en atención y acceso a la sanidad

  1. Andorra (95)
  2. Islandia (94)
  3. Suiza (92)
  4. Suecia (90)
  5. Noruega (90)
  6. Australia (90)
  7. Finlandia (90)
  8. España (90)
  9. Países Bajos (90)
  10. Luxemburgo (89)
  11. Japón (89)
  12. Italia (89)
  13. Irlanda (88)
  14. Austria (88)
  15. Francia(88)
  16. Bélgica (88)
  17. Canadá (88)
  18. Eslovenia (87)
  19. Grecia (87)
  20. Alemania (86)
  21. Singapur (86)
  22. Nueva Zelanda (86)
  23. Corea del Sur (86)
  24. Dinamarca (86)
  25. Israel (86)
  26. Chipre (85)
  27. Catar (85)
  28. Malta (85)
  29. República Checa (85)
  30. Reino Unido (85)
  31. Portugal (85)
  32. Kuwait (82)
  33. Croacia (82)
  34. Estonia (81)
  35. Estados Unidos (81)
  36. Montenegro (81)
  37. Líbano (80)
  38. Hungría (80)
  39. Polonia (80)
  40. Arabia Saudí (79)
  41. Bermudas (79)
  42. Bahrein (79)
  43. Eslovaquia (79)
  44. Letonia (78)
  45. Twain (78)
  46. Puerto Rico (77)
  47. Lituania (77)
  48. Macedonia (76)
  49. Chile (76)
  50. Serbia (75)

Llama la atención el caso de Estados Unidos y Reino Unido, que ocupan respectivamente los puestos 35 y 30 en la clasificación, si bien cuentan con una puntuación de 81 y 85. En ese sentido, Christopher Murray ha señalado en un comunicado que una de las «señales de alarma» que se desprenden del trabajo es que conseguir «un mejor acceso y calidad de los sistemas sanitarios no es una consecuencia inevitablede de las mejoras en el desarrollo», es decir; mayores desarrollos de riqueza nacional e incluso de investigacion medico-farmacologica no redundan necesariamente en un mayor indice de acceso y equidad de la salud publica.

Estamos pues ante un paradigma: el proceso salud-enfermedad requiere para su exitosa resolucion de acertadas politicas de salud publica que no siempre pueden depender de forma exclusiva de las leyes de mercado, pues como es conocido el fin ultimo de la produccion mercantil es la obtencion de beneficios y sin embargo es este estimulo el que motiva que ingentes cantidades de capital se desplacen hacia las diferentes ramas de los productos y servicios de salud.

Para ello se coordinan los programas globales de la OMS con los diferentes estados miembros, sobre la base de la filosofia y preceptos legales acordados globalmente y que fueron detallados en la primera parte de este ensayo.

Las Investigaciones para una Cobertura Sanitaria Universal -cuya imagen del informe 2013 ilustran y enlazan con el contenido en la cabecera de esta IV parte- demuestran que las fronteras politicas no necesariamente aislan a las poblaciones de los estados nacionales de las diferentes causas de enfermedades; la infeccion por el Virus de Inmuno Deficiencia Humana se expandio por todo el planeta, incluso mucho antes que fuera identificado como un agente patogeno. Ni siquiera politicas erroneas de aislamiento en cuarentena permanente -como las adoptadas por Cuba, durante casi un decenio- lograron controlar el crecimiento geometrico de las arañas epidemiologicas y la extension del agente patogeno.

Observemos los mapas del proceso salud-enfermedad de la OMS en dos momentos distantes entre si por algo más de una decada:

Datos del Observatorio Global de Salud (GHO)

Año 2005 

Galería de mapas

La galería de mapas de GHO incluye una extensa lista de mapas sobre los principales temas de salud. 

Los mapas se clasifican por temas como a continuación, y se pueden buscar más por palabra clave.

VER MAPAS POR TEMA:

 

Año 2018

Galería de mapas

La galería de mapas de GHO incluye una extensa lista de mapas sobre los principales temas de salud. 

Los mapas se clasifican por temas como a continuación, y se pueden buscar más por palabra clave.

VER MAPAS POR TEMA:

 

Seguimiento de la cobertura de salud universal: primer informe de monitoreo global:

Segun reporta la OMS en su pagina web; «Este informe es el primero de su tipo en medir la cobertura de los servicios de salud y la protección financiera para evaluar el progreso de los países hacia la cobertura universal de salud.

Muestra que al menos 400 millones de personas no tienen acceso a uno o más servicios esenciales de salud y que el 6% de las personas en países de ingresos bajos y medianos son atraídos hacia la pobreza extrema debido al gasto en salud». 

Informe conjunto OMS / Grupo del Banco Mundial, junio de 2015

hsi_uhc_report_2015_thumb
Pulse para acceder al Informe

Conclusiones: Continuará 

 

 

El Sistema de Salud en Alemania

Economía/ Economía Política de la Salud

portadablogseguromedico-01

Cubamatinal / En Alemania se goza de libertad para afiliarse o no al sistema de salud público ofrecido por el Estado. En caso de no hacerlo, puede contratar un seguro privado. 

Madrid, 10 de agosto de 2018/ Aseguradora  April- InternationalAtención Sanitaria Publica: Alemania tiene instituido un régimen social legal que abarca cinco ramos de aseguramiento: las pensiones, la enfermedad, la dependencia, los accidentes y el desempleo.
El seguro de enfermedad está gestionado de forma autónoma por un consejo de administración.
El sistema alemán de seguro de enfermedad está basado en el principio de solidaridad. La afiliación al seguro de enfermedad legal no es obligatoria. Así, por ejemplo, en el año 2009, no tuvieron obligación de darse de alta en la cobertura por enfermedad legalmente establecida los trabajadores por cuenta ajena con ingresos inferiores a 400 € o superiores 48.150 € (43.200 € en el supuesto de titulares de un seguro privado).
Dichos trabajadores tienen libertad para afiliarse a una entidad privada en lugar de a dicho seguro público. Si opta por una entidad privada, conviene que sepa que si luego cambia de idea y decide pasarse al seguro de enfermedad público tendrá que cumplir con una serie de requisitos muy estrictos para poder darse de alta en él.
El cónyuge y los hijos del trabajador pueden acogerse a la cobertura del seguro de enfermedad legal en virtud del seguro familiar. Para ello es necesario que los interesados cumplan unos requisitos claramente establecidos (criterios de renta, de empleo, etc.).
¿Qué cobertura proporciona la atención sanitaria por enfermedad de Alemania?
Si cotiza al seguro de enfermedad público, tendrá derecho a prestaciones gratuitas como las siguientes:
  • Las consultas con su médico generalista y otros facultativos las paga directamente la caja del seguro de enfermedad. Se aplica una franquicia de 10 € por trimestre en la primera consulta al médico.
  • Los medicamentos recetados están cubiertos. Se le solicitará un copago consistente en el 10 % del precio de venta (con un mínimo de 5 € y un máximo de 10 €).
  • Los gastos de óptica están cubiertos únicamente en el caso de los menores de edad y las personas con problemas graves de vista.
  • En cuanto a la atención prestada con ocasión de una hospitalización y en centro concertado, se solicita al paciente un copago de 10 € por día, durante un período máximo de 28 días por año natural (gratuito en el caso de los menores de edad).
Los trabajadores comunitarios expatriados sujetos al régimen alemán de Seguridad Social tendrán derecho a la acumulación de los períodos cotizados en Alemania, con arreglo a la normativa comunitaria europea.
¿Cuánto cuesta la atención sanitaria por enfermedad? 
Las cotizaciones varían con arreglo a su nivel de ingresos.
Si cobra entre 400 € y 800 €, su cotización será del tipo del 4 %. Dicho tipo va en aumento proporcional conforme los ingresos sean superiores. A partir de 800 € de ingresos, el tipo aplicado a la cotización es del 13,30 %, sufragado a partes iguales entre el empleador y el trabajador. Por ejemplo, en este caso, se le retendría una cotización calculada al tipo del 6,65 % sobre su salario. 
Desde el 2012, la cotización se determina a escala federal y las cajas del seguro de enfermedad tienen que establecer para cada asegurado una cuota fija básica más un incremento (calculado con arreglo a su edad, su perfil de salud y su sexo).
Qué tramites debe cumplimentar para afiliarse al seguro de enfermedad público:
Si es usted trabajador por cuenta ajena, será su empleador el que le dé de alta en la caja del seguro de enfermedad que haya escogido usted. Deberá escoger a su facultativo para todo el trimestre y no podrá cambiarlo hasta que no haya transcurrido dicho trimestre. Para consultar con un especialista tendrá que pasar primero por el médico de cabecera, que será quien le derive al especialista.

Atención Sanitaria Privada: La cobertura que ofrecen los seguros privados es más completa: la atención óptica, la atención dental y la medicina alternativa están cubiertas al 100 %. Además, tendrá acceso a una red de hospitales y clínicas privadas.

Solamente se paga la cotización, por lo que no hay que abonar ninguna franquicia al margen de ella.

Las cotizaciones a los seguros privados varían de acuerdo con la edad del asegurado. Existen tarifas reducidas para estudiantes y familias.
© April International

Presentación gráfica

© aekineuchile


Publicado originalmente según cita de ©. Tomados como referencia para el  ensayo:  Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud? III Parte

© Miguel A. Garcia


Sistema alemán de salud, un ejemplo a considerar

Economía/ Economía Política de la Salud

clinicas alemanas

 

Cubamatinal/ Desde México, publicaciones especializadas en Economía, analizan el modelo alemán de atención sanitaria. En Economía de la Salud se trata de lograr la sostenibilidad del sistema en función de lograr la condición de Salud Universal.

Por Maribel R. Coronel

México, 13 de diciembre de 2016/ El Economista/ Con la urgencia que en México tenemos por lograr una reforma que haga eficiente y menos costoso nuestro sistema de salud, vale la pena voltear a ver cómo le han hecho otros países.

Carlos Jiménez, director general en México de B. Braun, una de las más antiguas empresas alemanas enfocada en dispositivos médicos, nos invita a ver el sector salud de Alemania.

Con una población de 82 millones de habitantes, Alemania tiene unos 1,000 hospitales en un territorio menor al de México. Un punto: Ninguno tiene menos de 80 ó 100 camas. No hay consultorios que pretenden ser hospitales.

Otro: ningún hospital está cercano a otro; o si llega a suceder, todo se arregla para que uno se concentre en una especialidad y el otro se enfoque en otra. Si alguien quiere abrir un nuevo centro de hemodiálisis en cierta zona donde ya opera uno, no se lo permiten, pero puede elegir otra zona donde aún no hay cobertura. Así diriges las inversiones que necesitas para generar infraestructura a la zona donde aún no hay cobertura, puntualiza el directivo que vivió y trabajó por muchos años en la sede de B. Braun en Alemania. Ésta es una regulación reciente allá, lo cual evita la duplicidad de esfuerzos, algo que en México padecemos comúnmente, pues es demasiado costoso y de lo más ineficiente.

En las últimas dos décadas, Carlos Jiménez se ha desempeñado en América Latina y hoy está concentrado en México. Su experiencia cercana con cada sistema le permite comparar y visualizar que no sería difícil para nuestro país implantar medidas concretas para ser eficiente y transparente en atención médica.

En el esquema alemán, con sólo esos dos aspectos –que los hospitales sean de no menos de 80 camas y que no haya hospitales cercanos atendiendo las mismas afecciones- se genera especialización de instituciones y eficiencia. Aparte, incentiva la competencia; el paciente puede elegir el hospital donde atenderse.

En Alemania, un hospital puede ser operado por el municipio o por el Estado o por una universidad o por empresas privadas. Al final el tema no es quién es el propietario y quién opera, porque el recaudador se sienta con las asociaciones que operan hospitales para pagarles en función de los pacientes atendidos. Ello se negocia en un diálogo una vez al año conforme a un catálogo de costos de cada intervención médica. El precio se define, no en función de quien da el precio más barato, sino de qué resultados logra con sus pacientes.

Y es que, como dice Carlos Jiménez, si se sabe invertir la medicina no tiene por qué ser cara.

© Maribel R. Coronel/ El Economista


Publicado originalmente según cita de ©. Tomados como referencia para el  ensayo:  Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud? III Parte

© Miguel A. Garcia

Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud? II Parte

Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) II de IV Partes.

dia_mundial_de_la_salud

Cubamatinal/  En la I Parte de esta serie abordamos  los fundamentos éticos y legales que sustentan los esfuerzos de la OMS/OPS por lograr la meta de Salud para Todos, es decir un Sistema de Salud Universal.

Por Miguel A. Garcia

Fort Pierce, 26 de julio de 2018/ CM/ Sin embargo las tendencias del mercado de salud marcan pautas hacia los sistemas privados con base a la relación oferta-demanda, que si bien pueden ofrecer servicios medico-sanitarios de punta, encarecen las prestaciones hasta el punto de convertirlas en inaccesibles total o parcialmente a sectores de bajos ingresos e incluso a algunos estamentos de clase media.

Es necesario aclarar que las afirmaciones anteriores son validas para los entornos de los países ricos y en mayor medida para los países pobres.

Para una mayor profundización sobre el Estado de Salud de la Población Mundial, objeto de los diferentes Sistemas de Salud por países, facilitamos al lector a continuación las fuentes estadísticas provenientes de la OMS. A ellas recurriremos en parte de nuestro análisis y por ello facilitamos las estadísticas originales que citaremos y con las cuales construimos gráficos para mejorar la comprensión de los datos.

Estadísticas de Salud Mundial

Los informes anuales de Estadísticas Mundiales de Salud de la OMS presentan las estadísticas de salud más recientes para los Estados Miembros de la OMS.

Todos los informes están disponibles para descargar en Adobe PDF y abrirlos cuando corresponda, por supuesto pueden ser consultados en linea sin necesidad de proceder a las descargas.

DESCARGAR LOS INFORMES

Análisis de variables en países seleccionados:

Observemos con detenimiento la comparativa de variables económico-demográfico-sanitarias en un grupo de países seleccionados. Cinco de ellos son países desarrollados de diferentes entornos continentales y dos incluyen a países del entorno ibero-americano.

En general todos tienen condiciones demográficas y económicas dispares, aunque tornan a equipararse en algunos indicadores sanitarios. Recomendamos observar detenidamente la presentación estadística y verificar con las fuentes originales enlazadas mas arriba.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Como funcionan el Acceso y la Cobertura Universal de Salud en los países seleccionados?

Emprendamos el análisis visual de los datos por país, en orden descendente de población:

Estados Unidos de América, el mas poblado de todos:

Estados Unidos Indicadores Seleccionadosfinal
En formato logarítmico para facilitar la correlación de valores

El Sistema de Salud en los Estados Unidos

bandera-de-estados-unidos-sobre-el-mapa-del-pa-s
Pulse para lectura: Aportación de análisis de tres fuentes de información corriente, a saber; opinión medica, opinión de empresa de información turística y de asociación de seguros médicos

(Edición en desarrollo. Continua en Parte III)

Economía de la Salud: ¿Es utópico un Sistema Universal de Salud?

Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) I de IV Partes.

no-cus
Cartel en defensa de la Salud Publica. Argentina. Acceda articulo en PDF

Cubamatinal /  La Salud Publica puede ser evaluada a partir de dos enfoques bien diferentes. Solo que la visión de extremos suele perjudicar indistintamente tanto a unos como a otros y al final se resiente el estado de salud de la población, que sin parámetros positivos hace impensable la reproducción de la fuerza de trabajo de cualquier sistema socio económico. 

Por Miguel A. Garcia 

Fort Pierce, 24 de julio de 2018/ CM/ Capitulo I Generalidades: Ante todo es imprescindible definir conceptos en presencia de dos posiciones teórico-practicas aparentemente incompatibles. 

Es importante abordar el análisis pues  la artificial contradicción entre Economía de Mercado y los Servicios Universales de Salud, parece extenderse no solo entre teóricos del anti-capitalismo, con visión estatal exclusiva; así como entre de los Tanques de Pensamiento de la prestación de este tipo de servicio (salud) como un elemento mas de la economía de libre mercado supeditada a la demanda y la oferta, e incluso entre los pacientes devenidos clientes, estos últimos sobre todo en los Estados Unidos de América, aunque es un debate que se ha ido extendiendo en diferentes naciones y entornos continentales.

Para dar fundamento al análisis creo imprescindible consultar datos globales a partir de variables verificables, pero previamente definir conceptos. Abordemos por tanto la cuestión conceptual.

Comencemos por las definiciones de  la Organización Panamericana de la Salud que es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Acceso y Cobertura Universal de Salud:

banner_2016-es

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que: todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios.

Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar. (CD53/5, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014).

Acceda a los siguientes enlaces en formato PDF (lectura y descarga a su elección):

Acerca de la Organización Panamericana de la Salud(PDF)

Organigrama de la Oficina Sanitaria Panamericana (PDF)

Hasta aquí  hemos definido citando a fuentes especializadas de políticas sanitarias regionales (OPS) y globales (OMS):  ¿Que es el Acceso y la Cobertura Universal de Salud?

Un ejemplo de carácter global del Proceso Salud-Enfermedad entre los seres humanos lo constituye la formulación del Clasificador Internacional de Enfermedades que va por su versión numero 11. Para una mejor comprensión de un tema tan complejo, reproduzco a continuación el vídeo de la OMS  sobre el nuevo clasificador.   

CIE-11:Clasificar las enfermedades para cartografiar la forma en que vivimos y morimos.

El fundamento legal en el que se sustentan internacionalmente las obligaciones de los Gobiernos Nacionales  y los Organismos Internacionales a fin de  instrumentar el Acceso y Cobertura Universal de Salud a la población esta reflejado en los artículos:   

Art. 25: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Art.12: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

La  Carta Universal de los Derechos Humanos vigente a los efectos del Derecho Internacional esta compuesta por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) enlazadas anteriormente  y  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

Llegados a este punto es obvio que el tema ha sido debatido en los mas altos podios de la jurisprudencia internacional, existen compromisos globales para su ejecución y esa voluntad se ha expresado en  la creación de oficinas técnicas globales y regionales (con sus respectivas representaciones en los diferentes estados).

Es consenso aceptado internacionalmente que la Salud Publica excede las ópticas nacionales pues el proceso salud-enfermedad no entiende de fronteras políticas ni de credos partidistas. Para este análisis es importante que el amable lector se familiarice con los resultados cuantitativos de los indicadores de salud por países. Puede acceder a ellos a continuación: 

logo_oms

Todos los países que sean Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la OMS aceptando su Constitución. Otros países podrán ser admitidos cuando sus solicitudes sean aprobadas por mayoría simple de votos de la Asamblea de la Salud. Los territorios que no sean responsables de la dirección de sus relaciones internacionales podrán ser admitidos como Miembros Asociados a solicitud hecha en su nombre por un Miembro u otra autoridad responsable de sus relaciones internacionales. Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).

Enlace a pagina OMS: Indicadores por Países 

Algunos países seleccionados (a manera de ejemplo):

Alemania

Mapa

Alemania
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 81,000 
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 44
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 79/83
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 88/49
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 5,182
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 11.3
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Arabia Saudita

Mapa

Arabia Saudita
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 32,000 
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 53
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 74/76
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 97/78
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,466
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 4.7
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Brasil

Mapa

Brasil
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 207,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 14
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 71/79
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 194/91
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 1,318
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 8.3
Últimos datos disponibles en eObservatorio mundial de la salud

Japón

Mapa

Japón
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 127,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 37
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 81/87
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 65/36
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 3,727
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 10.2
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Cuba

Mapa

Cuba
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 11,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2011) 18,520
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 77/81
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 116/68
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,475
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 11.1
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

España

Mapa

España
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 46,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 31
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 80/86
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 74/38
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,966
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 9.0
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

Estados Unidos de América

Mapa

Estados Unidos de América
Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 322,000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 53
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 76/81
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 142/86
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 9,403
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 17.1
Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

(Continuara) 


Datos del Autor:

0

Miguel A. García Puñales: Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”

Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el  complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital PediátricoCardiocentro “William Soler”.

Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.

Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.


© Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal 2006-2018