Ahora no puede abandonar los Estados Unidos a menos que el IRS lo permita

Estados Unidos / Opinión

passport1

Cubamatinal / En lo que respecta a la migración humana, casi todo lo que escuchamos hoy en día en relación con los Estados Unidos y Europa está relacionado con la inmigración a América del Norte y Europa.

Históricamente, sin embargo, los gobiernos a menudo han estado tan preocupados con la emigración como lo han estado con la inmigración.

Por Ryan McMaken

Washington, 13 de julio de 2018/ Alambre MISES/ En lo que respecta a la migración humana, casi todo lo que escuchamos hoy en día en relación con los Estados Unidos y Europa está relacionado con la inmigración a América del Norte y Europa.

Históricamente, sin embargo, los gobiernos a menudo han estado tan preocupados con la emigración como lo han estado con la inmigración.

Esto no es sorprendente ya que el gobierno siempre ha intentado «monopolizar los medios legítimos de movimiento», como señaló el historiador John Torpey. Para Torpey, autor de La invención del pasaporte: vigilancia, ciudadanía y Estado , el pasaporte ha sido el método preferido para «regular el movimiento internacional». Wendy McElroy pone las cosas de manera menos sutil cuando describe el pasaporte como una herramienta que el estado puede usar para «ejercer control social al negarse a viajar a ‘enemigos del estado'».

No debería sorprender, entonces, que el gobierno de los EE. UU. Ahora esté tomando medidas enérgicas contra los estadounidenses que tienen facturas de impuestos pendientes, reteniendo sus pasaportes como rehenes. Esto podría afectar a más de 360,000 estadounidenses .

El ex congresista Bob Barr observa esta semana :

En un movimiento extremadamente preocupante hace tres años, el Congreso controlado por los republicanos le otorgó al Servicio de Impuestos Internos el poder de despojar a los individuos de uno de los derechos más importantes y tangibles que poseen los ciudadanos estadounidenses: sus pasaportes. El Servicio ahora está comenzando a usar este martillo.

Barr correctamente señala que, dado que ya sabemos que el IRS usa su poder para atacar a los enemigos políticos, este nuevo poder de la agencia es especialmente preocupante.

También pregunta cuánto tiempo otras agencias podrían exigir un poder similar del Congreso, como el poder para detener la capacidad de un ciudadano de «obtener una licencia de conducir, obtener un préstamo de una institución financiera asegurada por el gobierno federal o [. ..] una verificación de antecedentes antes de comprar un arma de fuego? «

Este tipo de poderes han sido utilizados por estados abusivos y autoritarios. Pero la capacidad de regular el movimiento a través de la emigración y los controles de viaje es especialmente atractiva para los estados.

Estados Unidos, por supuesto, desde hace mucho tiempo ha sido especialmente despectivo con los posibles emigrantes, ya que «Estados Unidos es uno de los dos únicos países (el otro es Eritrea) que grava a sus ciudadanos sin importar si residen «. Esto actúa como un importante desincentivo para los estadounidenses que buscan mudarse al extranjero.

Y ahora, si no paga impuestos mientras vive fuera de los EE. UU., El IRS simplemente puede revocar su pasaporte si regresa a los Estados Unidos.

Una breve historia de los controles de emigración

Con este tipo de comportamiento, el gobierno de Estados Unidos se ha unido a la larga lista de gobiernos que durante siglos han intentado utilizar sus poderes coercitivos para controlar el flujo de emigrantes fuera de sus jurisdicciones. El historiador David Fitzgerald ha notado :

Si bien la tendencia académica a ignorar las políticas de emigración implica que o no existen o no importan, todos los principales estados europeos tuvieron importantes controles de emigración en algún momento. Los estados pueden ejecutar a aquellos que intentan irse, obligan a los emigrantes a pagar una salida rígida tarifas, se niegan a emitir pasaportes, evitan la partida con bienes personales y despojan a los emigrantes de su nacionalidad. … También hay técnicas discursivas disponibles, como burlarse públicamente de los emigrantes como traidores a la patria. Los gobiernos locales tienen múltiples puntos de presión donde podrían limitar la transmisión de registros vitales, asistencia con remesas perdidas o robadas y otras transacciones burocráticas con los emigrantes. En resumen, los gobiernos tienen un conjunto de herramientas potencialmente grande y eficaz para hacer de la emigración una experiencia desagradable,

Sin embargo, ya no oímos mucho sobre los controles de emigración, gracias al éxito (parcial) del liberalismo del laissez-faire :

La mayoría de los estados de Europa Occidental dejaron de tratar de restringir la emigración en el siglo XIX debido a un cambio de una política mercantilista de acaparamiento de población al capitalismo de laissez-faire permitiendo a los trabajadores una mayor libertad de movimiento para vender su trabajo y la ascendencia relacionada de un derecho a salir en filosofía política liberal.

El trabajo de Fitzgerald se enfoca específicamente en el México de antes de la década de 1970 como un caso de estudio sobre el control de la emigración. Los nacionalistas mexicanos habían anhelado durante mucho tiempo evitar la emigración por diversos medios, temiendo tanto la escasez de mano de obra nacional como la «humillación nacional» causada por las grandes salidas de emigrantes. En 1904, por ejemplo, «las autoridades federales y estatales mexicanas ordenaron a los gobiernos municipales que dejen de emitir documentos de viaje utilizados por los trabajadores que se dirigen a Estados Unidos». Se utilizaron medidas similares a lo largo de los años, pero la constitución liberal de México y las realidades de un sistema político descentralizado dificultaron el control de los emigrantes.

México no fue el único en su oposición a la emigración inspirada por el nacionalismo, especialmente a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

En Europa, los esfuerzos por rechazar directamente la emigración y, en general, fueron rechazados, pero se hicieron esfuerzos para enjuiciar a quienes facilitaban la emigración.

A fines del siglo XIX, por ejemplo, los llamados «agentes de emigración», que generalmente se dedicaban a ayudar a las personas a reubicarse en los Estados Unidos, a veces enfrentaban procesos penales. Según Tara Zahra en The Great Departure: Mass Migration from Eastern Europe y Making of the Free World , «En 1914, más de tres mil agentes enfrentaron cargos criminales en la mitad de la monarquía austríaca … Fueron claramente orquestados como una advertencia a posibles emigrantes sobre los peligros de salir de casa «.

A menudo los agentes fueron acusados ​​de trata de personas o de estafar a sus clientes. Es probable que estas acusaciones fueran ciertas algunas veces, pero la motivación detrás de los esfuerzos para desacreditar a estos agentes de viajes parece haber sido más nacionalismo que protección al consumidor.

Según Zahra, con el tiempo, estos ataques contra los agentes de emigración fueron solo una parte de una amplia variedad de leyes anti-emigración en Europa:

La ley inglesa Passenger Vessel Act de 1803, inicialmente destinada a supervisar a las empresas navieras, se amplió gradualmente para regular a los agentes de emigración, los intermediarios laborales y las casas de huéspedes, con el fin de proteger a los inmigrantes de corredores inescrupulosos. Las leyes pasaron en Francia en 1854 y Bélgica en 1876 exigió que los agentes de emigración obtuvieran licencias. El gobierno suizo fue el primero en prohibir por completo la publicidad de la emigración. Más cerca de casa, las autoridades de Bohemia prohibieron las agencias de emigración en la década de 1850. Otras leyes que regulan la emigración siguieron en Japón (1896), Alemania (1897), Italia (1901) y Hungría (1903). La ley húngara fue la más restrictiva hasta la fecha, y se convirtió en un modelo para la legislación en todo el este de Europa Central después de la Primera Guerra Mundial.

En la legislación húngara en cuestión,  « los hombres húngaros no podían emigrar legalmente después de cumplir diecisiete años sin los permisos escritos de los Ministerios de Defensa e Interior « . El propósito declarado de muchas de estas leyes era la «protección» de los ciudadanos que se exponían a peligro potencial y empobrecimiento al emigrar. Motivaciones reales más probables incluidas 1

Anticipando la política estadounidense de revocar los pasaportes de presuntos delincuentes fiscales, los estados alemanes exigieron que los emigrantes «liquiden todas las deudas e impuestos» antes de permitirles irse. 2

En algunos casos, como en Rusia, un pasaporte de «emigrante» estaba disponible solo después de pagar una «tarifa» rígida y el documento era un boleto de ida fuera del país. El regreso fue prohibido, y se aseguró que un emigrante fuera cortado de los lazos familiares. También significaba que el emigrante corría el riesgo de apatridia si no podía ingresar al país de destino.

El disgusto ruso por la emigración, por supuesto, trae a la mente los años del Telón de Acero cuando los controles de emigración se usaban en toda Europa del Este. De hecho, cuando la gente moderna piensa en los esfuerzos recientes de control de la emigración, tiende a pensar en el Muro de Berlín y en el mundo comunista en general. Pero estos controles no se limitaron a los países comunistas. Se sabía que el régimen nacionalista chino en Taiwán usaba controles de emigración hasta la década de 1980.  

A menudo, estas leyes fueron aplicadas selectivamente. A los emigrantes con propiedades a menudo se los despojaba de sus propiedades o simplemente se les impedía emigrar. Menos deseo de emigrantes potenciales fueron permitidos, o incluso alentados a irse. En la Austria-Hungría multinacional, por ejemplo, los funcionarios locales a menudo alentaron a los grupos étnicos minoritarios a marcharse, a fin de consolidar a la mayoría del grupo étnico dominante localmente. A veces, esto fue acompañado por los esfuerzos de los nacionalistas étnicos para evitar la emigración de los miembros del grupo étnico dominante en el lugar. Entonces, como ahora, la política de migración, ya sea que involucre a inmigrantes o emigrantes, se empleó con el objetivo de manipular la demografía.

El abrazo estadounidense a la vigilancia y el control de la emigración

Al recurrir a un mayor uso de los controles de emigración, EE. UU. Está adoptando un control cada vez mayor de su población nacional y sus recursos. Sin embargo, tal supervisión de los ciudadanos estadounidenses fue casi completamente desconocida en el siglo diecinueve. Como McElroy señala : 

los pasaportes no eran obligatorios [en los Estados Unidos] a excepción de un período durante la Guerra civil americana (1861-1865) y durante la Primera guerra mundial (1914-1918). Este último puede verse como el comienzo del pasaporte estadounidense actual. El 15 de diciembre de 1915, el presidente Woodrow Wilson emitió  la Orden Ejecutiva No. 2285 , «[r] equiparando a los ciudadanos estadounidenses que viajan al extranjero para obtener pasaportes» y asesorando al «Secretario de Estado, en cooperación con el Secretario del Tesoro, hará arreglos para la inspección de los pasaportes de todas las personas, estadounidenses o extranjeras, que abandonen este país «.

La ley de pasaportes variaba entre permisiva y restrictiva hasta la Segunda Guerra Mundial, después de la cual los mandatos de pasaportes se volvieron casi universales. Como suele ser el caso, el estado usa la guerra y los intereses de la política exterior como excusas para tomar medidas enérgicas contra las libertades nacionales. 

Tampoco existía la tributación de los no ciudadanos hasta el siglo XX con la llegada del impuesto sobre la renta. Hubo esfuerzos para gravar a todos los ciudadanos estadounidenses que emigraron indefinidamente antes de esto. Pero fue solo después de la aprobación de la decimosexta enmienda, y la sentencia del Tribunal Supremo en Cook v Tait , que los impuestos a los emigrantes estadounidenses se establecieron bien en las leyes estadounidenses. 

Durante la Guerra Fría, los políticos a menudo querían comparar los Estados Unidos con la Unión Soviética y señalar cuántas libertades disfrutaban los estadounidenses en comparación con la soviética. La emigración libre fue una de las libertades. 

Sin embargo, en los Estados Unidos de 2018, solo tiene libertad para irse si el IRS lo dice, y mientras siga pagando impuestos al gobierno de los EE. UU. Indefinidamente, sin importar dónde se encuentre. Muchas de las leyes anti-emigración de la Europa del siglo XIX se ven positivamente iluminadas en comparación. 

  • 1.Según Stanley Johnson, en la Emigración del Reino Unido a América del Norte, 1763-1912 , «En Alemania, una promulgación de 1897 prohibió la salida de cualquier ciudadano que no había completado su entrenamiento militar, sino que también nombró a un personal especial. de funcionarios para regular las agencias de emigración «. También: «El movimiento en Itality está prácticamente en manos del Gobierno, y nadie puede salir legalmente de los puertos transatlánticos sin un permiso especial». En Italia, como en Hungría, solo había ciertas rutas aprobadas por el gobierno por las cuales todos los migrantes deben viajar «. En Rusia, «los permisos para cruzar la frontera solo se otorgan cuando todas las obligaciones militares han llegado a su fin».
  • 2.Vea el libro de Alan Kulikoff  From British Peasants to Colonial American Farmers . Kulikoff afirma: «Los campesinos alemanes insatisfechos, como los británicos, podían emigrar, pero los estados alemanes, preocupados por perder población e impuestos, pusieron obstáculos en su camino. Los emigrantes debieron saldar todas las deudas e impuestos. permiso para partir y tomar propiedad con ellos, y los siervos, una parte sustancial de la población, tuvieron que pagar honorarios de manumisión que representan entre el 12 y el 25 por ciento de sus propiedades «.(p 189)

© Ryan McMaken

© Alambre Mises 

© Cubamatinal (Reprint bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommerical-NoDerivs 4.0 )


headshot_cropped
Ryan McMaken

Ryan McMaken  ( @ryanmcmaken ) es el editor de Mises Wire y The Austrian . Envíele sus envíos de artículos, pero lea primero las pautas del artículo . Ryan  tiene títulos en economía y ciencias políticas de la Universidad de Colorado y fue economista de la División de Vivienda de Colorado de 2009 a 2014. Es autor de  Commie Cowboys: The Bourgeoisie y Nation-State en el género Western.

Formación de los Estados Unidos de América. Serie Documental

Estados Unidos/ Historia, serie documental

800px-Washington_Crossing_the_Delaware_by_Emanuel_Leutze_MMA-NYC_1851-56a486065f9b58b7d0d766b9
La Guerra de Independencia y la formación de los Estados Unidos de América

Cubamatinal/ El Centro de Información y Estudios Sociales, festeja el 4 de julio. Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos sobre la formación de los Estados Unidos de América. Incluye la Guerra Civil.

Florida, 4 de julio de 2018/ CM/ Los 34 capitulos de la lista de reproducción de you tube son una producción del Canal de Historia, disponible en el Canal On Line de Bibliocuba.

 

 

Esos tiempos en los que los medios alababan las tácticas de inmigración propias de la Gestapo

Opinión/ Estados Unidos

swat1

READ THIS IN ENGLISH

Cubamatinal / Todo votante de Trump está en la práctica, “ colocándose la frontera, como los nazis, yendo ‘tú aquí, tú aquí’”, decía el viernes el tertuliano de la MSNBC, Danny Deutsch. El exdirector de la CIA, Michael Hayden, también comparaba la mano dura de la administración Trump con la inmigración con los campos de concentración nazis. Los medios están exhibiendo la angustia de padres e hijos separados por la fuerza en la frontera del suroeste.

Por James Bovard

NY, 28 de junio de 2018/ Mises Wire/ Hace dieciocho años, los medios mostraban una reacción diametralmente opuesta a la que tal vez sea la acción de inmigración más famosa de la historia estadounidense. Aunque algunos críticos entonces se quejaran de una acción federal propia de la Gestapo, la mayoría de los medios rebajaban u ocultaban la supuesta brutalidad.

El 22 de abril de 2000, 130 agentes federales llevaban a cabo de madrugada una incursión en el barrio de la Pequeña Habana de Miami para apoderarse de Elián González, un niño cubano de seis años. La incursión destrozo puertas, una cama, golpeó a cubano-americanos y dejó a dos cámaras de la NBC heridos, retorciéndose de dolor por golpes en el estómago o culatazos en la cabeza. La incursión parecía desvanecerse sin rastro, hasta que apareció una foto tomada por el periodista de Associated Press, Alan Díaz, mostrando a un agente de la patrulla de fronteras apuntando con su sufusil hacía el aterrizado niño, abrazado por el pescador que le había rescatado en el Océano Atlántico seis meses antes.

Elian-Gonzalez-held-by-Do-001

Mientras que las falsedades de la administración Trump sobre las inmigraciones han sido ampliamente divulgadas, poca gente recuerda las volteretas retóricas de la administración Clinton. Pocas horas después de la acción de Elián, el segundo del fiscal general, Eric Holder, afirmaba en una conferencia de prensa que el niño “no había sido recuperado a punta de pistola”. Cuando se le preguntó acerca del subfusil de la foto, Holder explicó: “Eran agentes armados que entraron ahí y actuaron muy sensatamente”.

La fiscal general, Janet Reno, cuando se le preguntó acerca de la foto, destacaba que el dedo de la gente “no estaba sobre el gatillo”. Pero eso apenas es una consolación cuando una persona muy nerviosa está empuñando una Hechler & Koch MP-5 que dispara 800 balas por minuto. Dos días después, Reno declaraba: “Una de las cosas que es muy importante es que no se usó fuerza. Fue la demostración de fuerza la que evitó que la gente fuera herida”. Esto sería una noticia para las personas golpeadas, empujadas y derribadas por los agentes federales.

Cuando se preguntó al portavoz de la Casa Blanca, Joe Lockhart, si los agentes federales habían usado fuerza excesiva, este destacó que los agentes “llegaron en furgonetas blancas”, como si el color de los vehículos demostrara que era una misión de socorro. Lockhart imploraba a los medios: “Indudablemente espero que los que tienen la tarea de describir esas cosas al público pongan mucho cuidado y mucha perspectiva” en cómo presentaban la foto de Díaz.

Después de que una película mostrará a una agente del Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) sacando a Elián de la casa con una mirada de horror en la cara del niño, un cínico comentó que parecía un vampiro que se llevaba con entusiasmo su desayuno. Sin embargo, la jefa del SIN, Doris Meissner, rechazaba las preocupaciones acerca del bienestar del niño y destacaba que a Elián se le dio rápidamente Play-Doh después de haber sido puesto en custodia. Meissner explicaba: “Play-Doh apretable es lo mejor que puedes hacer por un niño que podría estar sufriendo estrés”. Meissner no dijo qué color de Play-Doh es el mejor antídoto para enfrentarse a un subfusil.

Los noticiarios de los medios respaldaron la historia de la administración Clinton. Menos de tres horas después de la incursión, el presentador de las noticias de la CBS, Dan Rather interrumpía la emisión de la conferencia de prensa de Reno para afirmar: “Aunque el fotógrafo estuviera legalmente en la casa (…) estaría la cuestión de la privacidad, empezando por la privacidad del niño”. A Rather le preocupaba más que se fotografiara el terror que el terror mismo.

El New York Times evitó poner la foto en portada, dándole en su lugar el tratamiento usualmente reservado para las imágenes de propaganda de los regímenes comunistas. La foto aparecía en la página 16 junto a un artículo lateral de un crítico de los medios del Times para ayudar a los lectores a “poner en contexto” la violencia aparente.

El articulista del New York Times, Thomas Friedman, en un artículo titulado “Reno for President”, declaraba que la foto del subfusil “me llego al corazón” y simbolizaba que “EEUU es un país que en el que el estado de derecho funciona. Esta imagen ilustra lo que ocurre a aquellos que desafían al estado de derecho y lo lejos que nuestro gobierno y pueblo llegarán para conservarlo”. Pero como el intento de la administración de Clinton de apropiarse de Elián había sido rechazado por un tribunal federal de apelaciones dos días antes, la legalidad era bastante dudosa y era algo rechazado incluso por iconos progresistas como el profesor de derecho de Harvard, Laurence Tribe.

Para muchos de los cuerpos mediáticos, el peligro real era que la imagen de Díaz “incendiara todas las locuras”, algo que inquietaba a James Warren, jefe de la sucursal en Washington del Chicago Tribune. El autor Garry Wills, al escribir en las páginas de opinión del New York Times, retrataba a los federales como víctimas de la desconfianza de los ciudadanos: “La disposición de la gente para deplorar tácticas de ‘bota militar’ revela la intransigencia que hacía necesario al rescate”.

Es difícil creer que esos sentimientos se produjeran en la misma nación o incluso en el mismo siglo que las actuales reacciones contra las tácticas de aplicación de la ICE. En ¿Es una señal de progreso que los medios de comunicación ya no alaben automáticamente las medidas duras de los agentes federales? El jurado no tomará una decisión sobre esa cuestión al menos hasta enero de 2021.


James Bovard

James Bovard es el autor de diez libros, incluido Public Policy Hooligan de 2012 y Detention Deficit Democracy de 2006. Ha escrito para el New York Times, el Wall Street Journal, Playboy, Washington Post y muchas otras publicaciones.


© James Bovard

© MisesInstitute

© Cubamatinal (Reprint de Mises Institute)

Carta abierta a una distinguida señora a propósito del drama en la frontera sur de los EE.UU.

Cartas a Ofelia /  Derechos Humanos

emigrantes
Niños emigrantes en Texas. Foto del Diario La Tribuna.

 

Cubamatinal / París, 19 de junio de 2018.

Distinguida Sra. Rodríguez:

Mientras escribo estas líneas un gran drama está ocurriendo en la zona fronteriza entre la América Anglosajona y Nuestra América (como  denominó a La América Latina en su ensayo filosófico y político José Martí, publicado por primera vez el 1 de enero de 1891 en  la Revista Ilustrada, en Nueva York, y luego el 30 de enero en el diario mexicano El Partido Liberal.

 

Con, respecto a ello, Vd. distinguida Sra. escribe y trata de publicar en mi página y grupos de Facebook (que aparentemente Vd. considera como cloacas), lo siguiente : “soy supremacista blanca  y me niego a que esa jauría de indios delincuentes nos invadan”. Más adelante agrega: “hay que expulsarlos a todos, debemos armarnos para defendernos”.  Concluye con: “Hay que levantar rápido el muro para separarnos de La América Letrina”.

Sinceramente, Vd. me horroriza. Antes de escribir la presente, me he informado sobre Vd. con personas que la conocen. Vd. llegó  ilegalmente a los EE.UU. con su familia desde el puerto cubano del Mariel. ¿Le hubiera gustado que la separaran de sus hijos y que los metieran en esas especies de jaulas cuyas imágenes bochornosas indignan a todo ser que no posea sensibilidad selectiva?

Recuerde que un alto % de los llamados marielitos, provenían de las cárceles castristas y que sin embargo, lograron encontrar un espacio de Libertad y vivir honestamente en el país que les acogió. El régimen de los Castro los catalogó a todos (incluyendo a Vd. y su familia) como: “gusano gentuza te cambias por pitusas”, delincuentes, vende patrias, escorias, etc.

“La ex-primera dama Laura Bush describió las prácticas de la administración como «crueles» e «inmorales» y comparó las imágenes de los niños inmigrantes detenidos en perreras con las de los campos de internamiento japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Y la American Association of Pediatricians (Asociación Estadounidense de Pediatras, en español) ha dicho que la práctica de separar a los niños de sus padres puede causarles un «daño irreparable».”El País, 19.06.2018.

También en nuestra Cuba fueron internadas en cárceles y campos a  italianos, japoneses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, y se les negó el desembarco en La Habana a los 937 judíos que huían en el barco Saint Louis del nazismo en  Europa en 1939. Todo ante una gran indiferencia general.

Aunque  se autoproclama supremacista blanca, le recuerdo que Vd. es catalogada como de “raza latina” (¿Raza inferior o de segunda clase para los supremacistas blancos?) en el país que la acogió.  Lo cual es una total aberración, pues existe una sola raza humana y numerosos  orígenes étnicos. Cuba es antillana, centroamericana y latinoamericana, por tal motivo, Vd. y su familia también partieron de lo que Vd. denomina “América Letrina”. Siento mucho recordárselo, pero es una realidad. Me viene a la mente una simpática frase cubana : ¿Y tu abuela dónde está?

Quizás Vd. solo se “desinforme” por medio de  la telebasura hispánica y por lo tanto no conozca las opiniones de personas respetables sobre este drama. Le reproduzco algunas:

“El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein, calificó este lunes de “abuso infantil” esta práctica y añadió: “La idea de que cualquier Estado intente disuadir a los padres infligiendo tal abuso en los niños es inadmisible”.”

“Jeb Bush, ex candidato presidencial republicano, abundó en que los niños “no deberían utilizarse como instrumento de negociación” y pidió al Gobierno que acabe con esta política “sin corazón”.”

“Muchos republicanos, aparte de los Bush, han levantado la voz contra esta medida, desde Paul Ryan a Susan Collins, pasando por John McCain y otros muchos otros. Incluso la primera dama, Melania Trump, que rompió el domingo su habitual silencio para pronunciarse a través de su portavoz con un doble mensaje en el que se desmarcó de la política del presidente, pero también instó por igual a los dos partidos a lograr una “reforma migratoria satisfactoria”. “Necesitamos ser un país que siga todas las leyes, pero también un país que gobierne con el corazón”, afirmó.”

Le recomiendo que salga del ghetto, que abandone el “mol”, que lea, que viaje, quizás así su mente se abrirá a nuevos horizontes. La tolerancia se aprende.  Tengo la impresión que Vd. forma parte  de las personas que fueron “programadas” por el régimen de los Castro para ser intolerantes y ahora en Tierras de Libertad no son capaces de quitarse de encima esa tara.

Vd. quiere armas para defenderse. Por mi parte estimo que solo los policías y los soldados deberían de poseerlas. Distinguida Sra. Rodríguez…  ¿Sabe Vd. que se calcula que cada año en EE. UU. mueren 33.880 personas por disparos de armas de fuego, lo que equivale a un promedio de 93 fallecidos al día, según datos  de la Campaña Brady? Cada día, otras 222 personas sobreviven tras recibir disparos.

La Masacre de los Inocentes no fue un acto único ocurrido en Palestina en enero del año uno, ella sigue ocurriendo hogaño, mientras los mercaderes de armas siguen enriqueciéndose.

Ruego a Dios que lleve paz, serenidad y tolerancia a su corazón. Ya que sé que como Vd. va a misa los domingos, espero que le ruegue a Dios para que ayude a esas madres y a sus hijos, que sueñan con llegar a Tierras de Libertad y poder renacer como Ave Fenix, tal y como Vd. lo hizo en 1980 procedente de Cuba (América Latina, NO “Letrina”).

Para concluir, le cito las palabras de un gran mexicano, Premio Nobel de Literatura :

“Mis palabras irritarán a muchos; no importa, el pensamiento independiente es casi siempre impopular”. Octavio Paz

 Reciba mis cordiales saludos desde Francia, tierra de: Libertad, Igualdad y Fraternidad,

Félix José Hernández.