El español que se habla en Cuba

Cultura / Lingüística: Infografía sobre el idioma español que hablamos los cubanos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cubamatinal / La lengua española es catalogada como la lengua materna occidental más hablada en el mundo (algunos millones de personas mas que el inglés), aunque este último  es con certeza el idioma más hablado como segunda lengua por ser el idioma más utilizado en la mayor parte de las transacciones comerciales del mundo globalizado y en las publicaciones científico-técnicas. El español es además, –después del chino-mandarín- la lengua materna más extendida del mundo.

Por Miguel A. García 

Nueva York, 9 de noviembre de 2018/ CM/ Según el Instituto Cervantes en su informe de 2016, El español : Una  lengua viva: «En 2016, más de 472 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 567 millones.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

4665_EspanolPorElMundo-01

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende». 

Recomiendo a los lectores interesados en el avance del español la consulta de los siguientes enlaces que proporcionamos además como descargas seguras en pdf para aquellos lectores que viven en áreas donde la conexión a Internet es lenta y de flaco espectro, por ejemplo los residentes en Cuba que pueden obtenerlo como suscriptores a los  servicio de Diseminacion Selectiva de la Información / Paquetes Informativos

Por otra parte es de señalar que en absolutamente todos los idiomas del mundo se producen modificaciones más o menos importantes según se han ido extendiendo por diferentes territorios donde se configuran como base de la cultura de las poblaciones que la transmiten y en muchos casos las aborígenes que las incorporan. 

Incluso residiendo en países de habla hispana, cualquier nativo migrante o simple turista de habla española (lo mismo ocurre con otros idiomas en medios similares), se encuentra que la comunicación no le resulta en un inicio con la fluidez  que esperaba.

Ello es producto de los componentes del lenguaje que suelen comportarse de diferente forma según la región e incluso entre diferentes grupos sociales -incluso familiares-  de un mismo espacio geográfico. 

Componentes del lenguaje:

lenguaje-768x511
© Blog del Diseño de la Instrucción PDF 

En el Blog enlazado con la gráfica anterior, el autor Aroldo David Noriega define:

«Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que serán explicadas a continuación.

Fonología

Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad.

Semántica

La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá “pato” en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.

Gramática

Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, la primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. El segundo componente de la gramática es la morfología. La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas.

Pragmática

Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:

Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión».

Por otra parte en todos los idiomas se observan diferencias entre el lenguaje culto y el también llamado lenguaje popular o coloquial; luego entonces ¿Cómo definir sus similitudes y diferencias?

En el Buscador Urgente de Dudas de la página web de la  FundéuBBVA   asesorada por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y a la firma del autor Alexis Márquez Rodríguez aparece el desarrollo de una interesante definición al respecto, a saber:

Tipos de lenguaje

«Todos los hablantes de un idioma hablan el mismo lenguaje»

«El castellano o español que hablan un escritor, un académico, una persona de alto nivel cultural, es el mismo que hablan un obrero, un campesino, un ama de casa común y corriente. Del mismo modo, el castellano que hablamos hoy es el mismo de Cervantes y demás personas de su tiempo. Sólo que el de hoy es el producto de un proceso de evolución, a lo largo del cual se han conservado los elementos básicos y esenciales, característicos y definitorios de nuestro idioma, pero han desaparecido numerosos elementos, mientras se le han agregado muchos otros.

Sin embargo, en la práctica en el uso de la lengua se dan diferencias importantes, que aun conservando la unidad lingüística originan diversas modalidades idiomáticas. De ahí que es posible hablar de diversos tipos de lenguaje.

La primera diferencia es entre lenguaje culto y lenguaje vulgar. El lenguaje culto es el producto de un elevado nivel de educación. El lenguaje culto supone un alto grado de corrección gramatical, y el empleo de vocablos y giros de construcción que no son de uso corriente. El lenguaje vulgar lo empleamos en las relaciones ordinarias, en la conversación habitual, por lo que se habla también de lenguaje coloquial, familiar o popular. El lenguaje obsceno es lenguaje vulgar, pero no todo lenguaje vulgar es obsceno. Aquí empleamos el término vulgar en su sentido de perteneciente o relativo al vulgo, entendido éste como el común de las personas que no han alcanzado un alto grado de educación o de ilustración.

No obstante, el lenguaje vulgar suele ser utilizado también por las personas cultas en su relación cotidiana con los demás, reservándose el culto para determinadas situaciones.

Una excelente diferencia entre lenguaje culto y lenguaje vulgar la hallamos en el pasaje con que don Antonio Machado inicia su libro Juan de Mairena. El maestro le pide al alumno que escriba la frase «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa». Así lo hace el alumno, y entonces el maestro le dice: «Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético». El alumno medita un momento y luego escribe: «Lo que pasa en la calle». De paso observemos que según Machado lo verdaderamente poético es el lenguaje popular».

Por otra parte, si estudiamos el camino de formación de las nuevas lenguas «romances» a partir del «latín vulgar»  comprenderemos  el camino histórico de la formación primigenia  de diversas lenguas en la Península Ibérica, una de las cuales  -el castellano- se impuso como línea matriz de lo que hoy conocemos como idioma español.  

Para un acercamiento a dicho estudio sería recomendable acceder a los siguientes textos:

La evolución del idioma español en Cuba (Español cubano)

«El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.» 

Wikipedia. La enciclopedia libre

Espanol cubano: Acceda al estudio en formato PDF

Fragmentos seleccionados:

Historia

«Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas. 

Como: 

ajiacoanónariqueaurabajareque

bateybejucobijabohíocaimán,         

caneycasabecimarróncomején

coboconucocurielcutarra

fotutoguajiroguanábanaguanajo

guarareyguasasaguayabaguayo

güije/jigüegüirahamacajaba

jagüeyjíbarojicoteajimagua

jutíamajámameymangle

maniguamanjuarítotíyagua

yareyyuca),

además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como: 

ajíbarbacoa (ingl. «barbecue»), batos (ingl. «bat»), 

caciquecanoacaoba,

 cayo (ingl. «cay»), huracán (ingl. hurricane), 

maízmanatí(ingl. manatee), maracas

papayasabanatabacotiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol][ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo][ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués o también el ruso

Consulte también en el documento enlazado la Morfosintaxis y la Fonética del español que habla la población cubana.

Otras fuentes de interés:

Coat_of_Arms_of_ASALE.svg
Asociación de Academias de la Lengua Española 

 

 

Países donde existe una academia de la lengua española adscrita 

Otras asociaciones de lengua española en el mundo


© Fuentes citadas mediante enlace

© Cubamatinal ( sobre la Diseminacion y Paquete Informativo)

© Miguel A. Garcia (Compilador)