La pandemia y el Índice de Desarrollo Humano por Desigualdad. La gran contradicción.

Opinión / Indice de Desarrollo Humano

 

covid-cover_new-01 (1)
Acceso al informe en idioma español formato pdf

 

Cubamatinal / El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, acceder a la educación y la cultura y disfrutar de un nivel de vida digno. Se calcula por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 y se publica periódicamente en su sitio web ( http://www.undp.org ).

Por Germán M. González

Bauta, 23 de mayo de 2020 / CM / Desde 2010 se ajusta mediante un método que pretende mostrar la desigualdad, es decir, la variación del IDH según los estratos de población por los ingresos percibidos, este ajuste recibe muchas críticas pues según el método empleado pudiera reflejarse mejor un país de menores ingresos p/c siempre y cuando la diferencia entre máximo y mínimo sea menor, es decir, la igualdad en la miseria pudiera recibir mejor calificación que en la riqueza. Actualmente se estudia cómo lograr un método más justo.

No obstante este defecto, el IDH ajustado por desigualdad resulta obviamente superior para conocer en qué países las oportunidades de una vida  –con acceso a la educación y la cultura, larga y saludable y con alta disponibilidad de bienes–  resulta superior y dónde ocurre lo contrario. Los primeros receptores y los segundos emisores de migrantes por lo regular.

La aparición de la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 originada en Wuhan,
ciudad del centro de China capital de la provincia de Hubei que se ha extendido en esta   
primera mitad del año por casi todos los países del mundo, afectándolos en mayor o menor grado por ahora, pues en el futuro pudieran verse los menos afectados convertidos en centros de la pandemia, sobre todo aquellos con mayor número de habitantes.

Tomando en cuenta la afectación y fallecimientos por millón de habitantes hasta el 15 de mayo último, tenemos que se muestra una gran contradicción entre los IDH ajustados por desigualdad y la gravedad de la afectación, es decir, los países de mejores IDH ajustados resultan, en su mayoría y con escasa excepciones, los más afectados por la pandemia, llegando incluso a extremos de colapso de instalaciones hospitalaria, morgues, servicios funerarios, disponibilidad de medicamentos, personal de la salud y equipos médicos, algo insólito para quienes cuentan con los mayores recursos mencionados, tanto en términos absolutos (EE.UU.) como relativos (Suecia) como ejemplos.

Esto se extiende a continentes, donde por ejemplo, EE.UU. es puntero en las afectaciones de la COVId-19 en América; Sudáfrica en el África subsahariana; Bélgica en Europa (1º en
muertes /millón habitantes). También por regiones dentro de un país, digamos que Nueva York con el 5º lugar del IDH se encuentra muchas veces más afectado que Misuri, el estado 50º en el listado del IDH estadounidense, y eso se cumple casi sin excepción en todos los países.

En Cuba, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego, encabezan la lista de contagiados muy lejos de Santiago, Las Tunas, Granma y Guantánamo, las provincias de peor -con mucho margen-  estado socio económico.

Veamos la relación entre la afectación por la pandemia (Wikipedia: Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, consultado 15 de mayo del 2020) y el lugar ocupado en el listado del IDHD por países del año 2017. Se destaca EE.UU. con el 2º lugar del IDHD y el primero en casos y muertes por millón de habitantes; los primeros 21 lugares del IDH tiene lugares inferiores al 30º excepto Australia y Japón en ambos índices negativos, y aún estos países mantienen lugares desproporcionados de afectación por la pandemia en relación con su alto lugar en el listado del IDHD en el entorno de poco más de 40º en cada caso.

Visto de otro modo, entre los primeros 30 países de mayor índice de fallecimientos por millón de habitantes, solo 10 no se encuentran entre los primeros del IDHD según listado del 2017 del PNUD, es decir, la coincidencia es del 67%. Entre los primeros 20 la coincidencia es del 80% y entre los primeros diez la coincidencia es del 100%.

A continuación la tabla estadística que resume el tema, la cual irá cambiando en la medida en que, lamentablemente, avance la pandemia, a la cual no se le avizora el final.

Pulse para acceder en formato PDF

 

Nota: El PNUD calcula el IDHD para 144 países, el resto no puede ser evaluado por falta de elementos. La pandemia afecta a 184 países o territorios. Por tanto estar entre los 40 primeros en ambos casos es hallarse en la vanguardia, positiva para uno (IDHD) y negativa para otro (COVID-19).

Información relacionada:

covid-cover_new-01 (1)

COVID-19: El desarrollo humano va camino de
retroceder este año por primera vez desde 1990

 

mundo epidemias

Informe anual sobre preparación mundial para las
emergencias sanitarias


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La contradicción fundamental de nuestra época

Opinión/ No es entre el socialismo en ascenso y el capitalismo decadente, como decían los manuales de marxismo-leninismo soviéticos, es entre la democracia y la no-democracia.

2018 UN Human Development Report
Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2018 (elaborado con datos de 2017), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ( Leyenda)

Cubamatinal / (…) tanto pesa la papeleta del Presidente Arthur, que votó por los republicanos, como la del trabajador irlandés que vino después de él, y anuló su voto, puesto que votó, (…), por los demócratas. José Martí, O.C. t 10 pág. 122

Por Germán M. González

Bauta, 27 de abril de 2019 /CM / Gracias al progreso de las Ciencias Sociales apoyadas por el desarrollo de las herramientas matemáticas y de cómputo, hoy es posible medir cuantitativamente los resultados de diferentes sociedades. Un vistazo al listado de países por Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) «Human Development Report 2018» muestra en los primeros lugares a países con tradición democrática y reconocimiento pleno a los Derechos Humanos en los primeros lugares; expone comparando por  años el salto de casi todos los países ex socialistas europeos hacia los primeros lugares y las diferencias entre países divididos entre dos sistema, Corea y China, muy superior la parte con democracia y respeto por los derechos humanos  (Corea del Sur, Hong Kong, Macao y Taiwán).

Utilizando fuentes de organizaciones internacionales veamos la comparación entre los tres países más poderosos, de mayor población y diferentes historias en cuanto al tema. Rusia, que en los últimos dos siglos ha pasado del absolutismo zarista al totalitarismo soviético y es hoy una democracia “dirigida” con un binomio en el poder hace veinte años (hasta ahora). China, del Imperio y un gobierno de castas burocráticas de letrados al mismo sistema pero bajo el Partido Comunista cuyo mandarín se declaró vitalicio recientemente. Estados Unidos, con 222 años de constitución y reconocimiento de derechos, elecciones cada cuatro años ininterrumpidamente desde entonces y el mayor número de cargos públicos electos desde el condado hasta el gobierno federal (1).

Territorio, población y recursos naturales

Con 9,1 millones de Km2 EE UU es el 4º país en extensión; China el 3º con 9,6 mm Km2 y Rusia el 1º con 17,6 MM Km2. En población China es el 1º con 1´403,5 mm; EEUU el 3º con 325,7 mm y Rusia el 9º con 146,8 mm; en cuanto a densidad por Km2 China tiene 139,6 habitantes, EEUU en 32,8 habitantes y Rusia —con grandes extensiones deshabitadas— en 8,3 habitantes. El único con saldo migratorio favorable y crecimiento demográfico sostenido es EE.UU., Rusia tiende a decrecer su población y China se encuentra estancada. Tanto Rusia como EE.UU. con inmensos recursos naturales, China con menos relativamente.

Economía

El Producto Interno Bruto (PIB) generado, en dólares estadounidenses, es de 20,4 billones para EE.UU. el 1º en el mundo, para China 14,1 billones, 2º y para Rusia 1,7 billones el 11º mundial. Por habitante la diferencia se hace mucho mayor, con 62, 7 mil/hab. China 10,1 mil/hab. y Rusia 11,9 mil/hab. Es decir cada estadounidense produce 6,2 veces más que cada chino y 5,3 veces más que cada ruso.Creciendo el doble anualmente como promedio China necesita 64 y Rusia 58 años para igualar el PIB p/hab. de Estados Unidos.

En cuanto al PIB recalculado por capacidad de compra China tiene el 1º, con 25,2 billones, EE. UU. es el 2º con 20,4 billones y Rusia el 6º con 4,2 billones. El cálculo por habitante es también abrumadoramente superior para EE. UU.

El resto de los indicadores económicos muestran resultados similares, con abrumadora superioridad estadounidense en cuanto a consumo, sistemas educacionales y de salud, tasas de bienestar, y otros. Igualmente en la producción agroalimentaria, donde la superioridad estadounidense está presente en todas las ramas.

Misceláneas

Índice de Desarrollo Humano: Comprende acceso a la educación en todos los niveles, esperanza de vida como resumen de atención a la salud y riqueza disponible: EE.UU. puesto 13º (le anteceden 12 democracias) con 0,924 puntos, Rusia puesto 49º con 0,816 puntos (-108) y China el lugar 86º con 0,752 puntos (-172). Con este índice ajustado por igualdad de ingresos EE.UU. pasa a ocupar el 2º lugar mundial con 0.868 (solo superado por Noruega) y Rusia el 38 con 0,725 (-143), China no se calcula por falta de datos.

Innovación tecnológica: EE.UU. en primer lugar, cuenta entre los patentes vigentes con un millón 872 mil, el doble de China (828 mil) y muy distante Rusia con 147 mil patentes en vigor.EE. UU. mantendrá esa posición en el futuro previsible por conservar esas posiciones en solicitudes anuales y patentes otorgados en los últimos años,

Percepción de la corrupción: EE.UU. ocupa el lugar 18º entre un pelotón muy homogéneo de democracias, más distante China en el 79º y Rusia muy mal en el lugar 131º.

Índice de Progreso Social: Mide la extensión en la que los países satisfacen las necesidades sociales y medioambientales de sus ciudadanos. EE.UU. ocupa el lugar 16º entre un pelotón muy homogéneo de democracias, más distante Rusia en el lugar 71º y China en el 92º.

Índice de Competitividad Global: Mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. EE. UU. ocupa el 2º lugar muy cerca de Suiza, en el lugar 27º se encuentra China y más alejada Rusia en el lugar 38º.

Como la democracia ha alcanzado el prestigio que otorgan resultados medibles en los países donde se ha convertido en modo de gobierno estable y prolongado, donde no la hay, porque falta el respeto por los derechos humanos, la transparencia electoral, donde se designa al presidente por los dos próximo períodos porque lo decide alguien cuyo “poder constitucional” le permite hacer esa designación, donde una dinastía se auto designa periódicamente, donde el jefe de estado se auto declara vitalicio, esos regímenes se auto denominan democracias pero solo son autocracias.

(1)Los datos se toman de Wikipedia revisados con las fuentes originales actualizadas.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado. Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Mapa de cabecera: Allice Hunter 

© Cubamatinal

¿Cuba como segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano?.Editorial

Editorial (Hemeroteca) / Cuba: Expertos en manipulación de indicadores

mapa-IDH
Archivo: Mapa de Índice Desarrollo Humano 2014

 

Selecciones Cubamatinal / La manipulación de indicadores continúa por parte del estado cubano y obtiene el beneplácito de la agencia de ONU encargada del tema ( PNUD). Mezcla de manipulación estadística en los diferentes ministerios en la isla; ausencia de agencias independientes nacionales para su verificación; cambios a la medida cubana en la metodología de los cálculos y un presumible cabildeo de influencias; ya anunciaban los apologetas del régimen cubano ¡desde hace casi un año! la modificación favorable a la dictadura cubana en el posicionamiento de sus reportes.

Información relacionada:
  1. Definición de desarrollo humano
  2. Índice de Desarrollo Humano
  3. Definición de Pobreza
  4. Índice de pobreza multidimensional
  5. Informe sobre Indice de Desarrollo Humano 2014 (PDF) español y otros idiomas
Por Miguel A. García Puñales

New York, 25 de julio de 2014 / Un despacho de Martí Noticias, reporta; “Miembros de la sociedad civil cubana ofrecieron sus opiniones a Radio Martí sobre la reciente proclamación de Cuba como el segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano. Nuestro colega Adriel Reyes tiene el reporte.”

Acceda al video promocional del PNUD sobre el informe 2014

Análisis

Las Naciones Unidas en oportunidades suelen ser una Torre de Babel y no precisamente por las diferencias de idiomas entre los aforados. Medir índices de desarrollo ha demostrado ser una tarea bien difícil.

La primera versión de la creación de los referidos índices demostró no ser adecuada; ello motivó un segundo sistema de cálculo y por lo que se ve no será el último.

Los enlaces en cabecera de artículo le permitirán al lector empaparse sobre el tema.

Con relación a Cuba una cuestión es básica; al incluirse en el primer sistema de indicadores el componente de Producto Interno Bruto (PIB) y resultar en consecuencia que el referido indicador desfavorecía el posicionamiento de la isla en el Índice General de Desarrollo Humano, se inventaron los magos del Instituto Nacional de Estadísticas una nueva forma de medir el PIB, agregándole un componente “social” que cuasi duplicaba los resultados económicos de la nación, tomando pero con modificaciones el llamado “Indice de Progreso Real” utilizado en algunos entornos, pero no como componente del IDH; resultado de lo cual Cuba dejó de aparecer en en los reportes del PNUD. Consulte: Cuba, una economía ineficaz y dependiente

Cualquier indicador que se utilice por el sistema de naciones Unidas, siempre parte de la información que brindan los estados y evidentemente hay dos formas de medir la “calidad” del reporte. La primera con toda lógica es el “cuadre” de los datos numéricos en las diferentes emisiones multisistemas de los reportes nacionales.

Otra cosa es que los referidos reportes se correspondan con la realidad de las tomas de datos; que en el caso cubano suelen ser en todas las ramas de la economía y los servicios exagerados por los sistemas estadísticos de base. De ello existen multitud de pruebas publicadas por medios independientes no reconocidos por el gobierno de la isla y denunciadas en diferentes foros internacionales, -el Exámen Periódico Universal sobre Derechos Humanos-, por ejemplo.

Por cierto en este último informe sobre el cumplimiento de los Pactos Sociales ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra (abril-mayo de 2013), presumiblemente Cuba no sólo falseó informes sino que además se sirvió para ello de “asociaciones tapaderas”.
Lea, de la asociación UN Wacht que monitorea el trabajo de naciones Unidas el Informe: MASSIVE FRAUD THE CORRUPTION OF THE 2013 UPR REVIEW OF CUBA PDF

Analicemos no ya las cifras sino el contenido conceptual de algunos de los indicadores que aparecen en el informe; Si nos atenemos al reporte emitido por Cuba, los componentes de los IDH en la isla son poco menos que paradisíacos.

En el caso cubano y dada la realidad del país en contrastado aumento de la marginalidad social; el Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos ha preferido desarrollar un Sistema de Indicadores que permitieran evaluar el estado de la nación y por ende de su población (desarrollo humano), solo que midiendo dicho desarrollo contra sí mismo.

ceninfeclogo 2

Acceda aquí al Protocolo de Investigación (Resumen Ejecutivo Presentación versión PDF)

Si bien el IDH de ONU, puede servir al organismo internacional para medir la eficacia de sus políticas de cooperación al desarrollo, medir lo que se llama medir lo que ocurre dentro de Cuba, dependerá cada vez de los esfuerzos de los profesionales y técnicos que nos propongamos hacerlo.

Cuba es, desde hace tiempo una nación fallida, que necesitará tener muy bien estudiadas sus realidades para intentar una reversión en progreso.

Próximos artículos de nuestras páginas expondrán sistemáticamente todos los sistemas de creación de índices que de forma histórica se han trabajado al respecto.

 

Conferencia: Cuba, el estado de la Nación.