Opinión/ Economía Política
Por Miguel A. Garcia
Introducción:
Unas cuentas no tan claras
Cuando a finales del año 2008 se aprobó la Ley Nº 105 de la Seguridad Social por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Raúl Castro en su condición de jefe de estado y de gobierno comenzó a preparar el camino para la exacción de nuevos impuestos a los salarios nominales de los trabajadores cubanos; publiqué un artículo de opinión en varios medios, entre ellos Diario De Cuba en Madrid con el título “Nuevas vueltas de tuerca”. Como el asunto que nos ocupa se inscribe con todo derecho dentro de la Teoría de los Sistemas Complejos de las modernas escuelas de Sociología Aplicada y en especial en los Sistemas de Diseminación de la Información, seremos consecuentes con el método histórico. Para ello transcribo los antecedentes del asunto, mediante el artículo de marras: Vueltas de tuerca
Índice de los contenidos
Introducción:
Unas cuentas no tan claras
Sumario:
1. Las tribulaciones del salario en Cuba.
2. Las instituciones financieras y tributarias.
3. Esquema del Sistema Impositivo vigente.
3.1 Impuestos:
A. Impuestos sobre utilidades
B. Impuestos sobre ingresos personales
C. Impuestos sobre las ventas
D. Impuesto especial a productos
E. Impuesto sobre los servicios públicos
F. Impuesto sobre la propiedad o posesión de determinados bienes
G. Impuestos sobre el transporte terrestre
H. Impuesto sobre transmisión de bienes y herencias
I. Impuesto sobre documentos
J. Impuesto sobre utilización de fuerza de trabajo
K. Impuesto sobre la utilización o explotación de los recursos naturales y para la protección del medio ambiente
3.2 Tasas:
A. Tasa por peaje
B. Tasa por servicio de aeropuertos a pasajeros
C. Tasa por la radiación de anuncios y propaganda comercial
3.3 Contribuciones:
A. Contribuciones a la Seguridad Social
B. Contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social
C. Contribución local para el desarrollo territorial
4- La continua degradación del salario en Cuba.
4.1 Algunos conceptos imprescindibles.
A. Relación entre Salario Mínimo y Canasta Básica
B. La manipulación del concepto Canasta Básica en las condiciones cubanas.
C. El falso concepto de la subvención estatal cubana a la “Canasta Básica” de la población.
D. Salario Mínimo VS Salario Medio. El mal uso de las medidas de tendencia central para evaluar el poder adquisitivo del salario.
E. Índice de Precios al Consumidor (IPC). corrección salarial.
F. Contenido real de las retenciones desde 1962 a la fecha
4.2 El salario del trabajador cubano y el Derecho Laboral Internacional.
A. Análisis de las últimas reformas laborales en Cuba desde la óptica de un reputado catedrático en Derecho Laboral.
B. Incumplimiento de las recomendaciones de la OIT
C. El estado como empleador-intermediario-expoliador del salario
D. Denuncias ante organismos internacionales. Informes al Examen Periódico Universal de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.
Anexos:
A. Anexo 1. ¿Cuba con Coca Cola?
B. Anexo 2. Cronología de las modificaciones impositivas y su formulación legal.
C. Anexo 3. ONAT. Tributaciones; Modelos, Formularios e Instrucciones.
Bibliografía:
A. Referencias
B. Consultas
C. Bases de Datos
DESCARGA DEL ENSAYO EN FORMATO PDF. LIBRE DISTRIBUCIÓN CITANDO LA FUENTE
Ⓒ Miguel A. Garcia
Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)