Inversiones en Cuba ¿Hacia dónde nos llevan?

Economía / Una primera aproximación hacia dónde se avizora la futura estructura económica del País según los programas del partido & gobierno.

caida en picada

Cubamatinal / Los análisis que se realizan en torno al estado actual de la economía cubana resultan unánimemente pesimistas. Producto Interno Bruto con crecimientos ínfimos e inmedible por —entre otros factores— la doble moneda y la sobrevaloración de ésta; deterioro y obsolescencia del  Patrimonio productivo; agricultura con el nivel tecnológico del medioevo; descenso sostenido de las existencias de ganado y su rendimiento así como de las áreas de cultivo e incremento de la infestación por marabú; balanza comercial de bienes negativa con ocho millones de USD de déficit anual.

Por Germán M. González

Bauta, 27 de noviembre de 2019/ CM/ En fin, un desastre que se refleja en los números reportados en el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu) e incluso en las intervenciones de los máximos jefes del partido & gobierno en eventos periódicos  de la Asamblea Nacional del Poder Popular o partidistas, información  imperceptible para el cubano común entre el estrépito de la propaganda de turno.

Los nudos gordianos de la economía cubana, calificados así por las propias autoridades son amenazados periódicamente: la unificación monetaria; la (des) valorización de la moneda nacional o la eliminación del sistema de racionamiento siguen ahí, año tras año, y en este último asunto el presidente designado (para dos períodos) anuncia su informatización, algo tan extemporáneo como la informatización de la caza del mamut por una tribu de trogloditas.

El principal obstáculo al desarrollo (además del absurdo sistema político-económico copiado de la antigua Unión Soviética) lo constituye la deuda externa, rodeada de misterios, mundo en sí mismo, sin control alguno por quien la sufre: el pueblo cubano. Solo sabemos (por las redes y prensa extranjera) que periódicamente llegan a Cuba jefes de Estado o de Gobierno (como el Rey español) para gestionar cobros o que los gobernantes rusos han tenido que justificar explicando a su propia prensa que “ahora Cuba paga” los préstamos concedidos. La calmuca(1) expresión de Putin y la escéptica del Patriarca de la Iglesia Rusa en la última visita de designado a Moscú cuando éste explicaba que la “continuidad” es dialéctica resultaron muy expresivas.

En medio del caos cubano, con desaparición esporádica de productos de entre la muy corta lista de disponibilidades, ahora incrementado con la reciente autorización de apertura y uso de cuentas bancarias en divisas y colas descomunales con personas han depositado su dinero en dólares, euros u otras monedas y esperan que aparezcan los artículo demandados en las pocas tiendas habilitadas, los importadores particulares viajando y ofertando como si la medida anterior no existiera las medidas de endurecimiento del “bloqueo” por parte de la administración estadounidense añaden notas tragicómicas, pues ese mismo País admite compras de un listado de productos hasta 9,3 billones de USD, de los cuales Cuba adquiere solamente cientos de millones anuales.

Es de suponer que el programa de inversiones trazado en un País con la situación descrita está encaminado a enmendar esta caótica situación. Veamos cómo anda el tema utilizando el ya citado sitio de la estadística oficial, ( www.onei.cu ).

En el año 2018 (y es similar en los anteriores) el 56,6% de las inversiones se concentra en La Habana con el 19% de los habitantes, le sigue Artemisa (Zona Desarrollo Mariel) con el 8,4%, es decir, estas dos provincias concentran el 65% de las inversiones, lo cual implica futuros centros de trabajo, por tanto la migración este => oeste se incrementará agravando las tasas ya negativas de las provincias orientales, provincias condenadas a la agudización del subdesarrollo. No hay balance territorial del programa inversionista.

En cuanto a las inversiones por sectores tenemos que el grueso (36,4%) se dedica a servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, es decir, al crecimiento del turismo lo cual se corresponde con las recientes declaraciones del designado para dos períodos sobre el propósito de incrementar de 72 a más de 80 mil habitaciones disponibles en este año. Eso a pesar del bajo por ciento de ocupación que se muestra (43,6%) en el primer semestre, inferior en el 10% a igual período del año anterior y que la llegada de turistas muestra decrecimientos, 132 mil menos hasta agosto pasado, de ellos cien mil en ese mes.

Solo el 5,5% de las inversiones se destinan a agricultura y pesca, el 8,6% a la industria manufacturera y el 2,7% a la industria azucarera, muy bajos porcentajes de una inversión que en términos de valores es insuficiente. Recordar que Cuba a sufrido un proceso de desindustrialización, fundamentalmente pero no solamente, de las agroindustrias, por lo que el proceso inversionista es sobre fuertes decrecimientos, no crecimientos sobre dotación existente.

Tomando en cuenta el balance por territorios y por sectores económicos, el programa inversionista no parece encaminado a resolver los problemas estructurales actuales, sino más bien a agudizarlos.

(1)    Minoría étnica de origen mongol en la Federación Rusa (República de Kalmukia)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González