Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (V)

Opinión / ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiosos  y endeudarse, todo a la vez?

imagen_mapa (1)
Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información: http://www.onei.cu

Cubamatinal / Terminando mayo el Banco Central de Venezuela (BCV) publica estadísticas sobre el comportamiento de la economía, algo que Chávez restringió y Maduro censuró.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de junio de 2019/ CM / Al margen de discrepancias con cifras de organismos internacionales y de la Asamblea Nacional, las del BCV muestran claramente que las sanciones de EE.UU. no han causado la desastrosa situación actual ni la baja de los precios del petróleo ha sido la causa principal, además que a partir del desgobierno de Maduro se aceleró el deterioro comenzado durante el de Chávez.

Las especulaciones en torno a esta repentina “glásnost” y sus causas comenzaron de inmediato y no es tema del presente escrito.

En Cuba, igual que en Venezuela, el Banco Central perdió la autonomía que ostenta enlas democracias y cayó bajo el totalitarismo, no obstante, existen rendijas que permiten obtener iguales conclusiones. El Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (www.onei.cu), parco y atrasado, brinda información suficiente para sacar las mismas conclusiones que sobre Venezuela.

En el último documento programático aprobado por el partido & gobierno, “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” se expone: “desequilibrios entre la oferta y demanda de productos y servicios, obsolescencia tecnológica, subutilización e ineficiencia de la base productiva, la infraestructura y el proceso inversionista, crecientes riesgos y daños medioambientales, impacto de la dualidad monetaria en el poder adquisitivo, diferencias económicas y sociales no provenientes del trabajo, que además no es convenientemente retribuido, éxodo hacia actividades de menor calificación y al exterior”. (…)“afectación a la motivación para trabajar y ser eficientes, erosión de valores inherentes a nuestra sociedad y el incremento de manifestaciones de corrupción, delitos, indisciplinas y otras formas de marginalidad social”.

Hace falta una gran imaginación para achacar al “bloqueo” o embargo estadounidense la situación descrita con eufemismos y omisiones, pero aun así desastrosa.

Y los no convencidos aún sumen:

  • Los valores estatizados de casi el 100% del Patrimonio Productivo.
  • El efectivo estafado a la población cuando el cambio de moneda.
  • La diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y los salarios usuales en cualquier país similar durante décadas.
  • Los salarios en divisas confiscados a los trabajadores contratados en el exterior o en territorio nacional pagando a éstos en la desvalorizada moneda nacional.
  • Los recursos obtenidos de créditos tomados y no pagados, origen de la gigantesca deuda externa.
  • El volumen de las remesas anuales de los emigrados supera lo que el propio partido&gobierno informa periódicamente a la ONU como daños del “bloqueo”.

Hay algo que puede afirmarse con toda seguridad: jamás se dejó de exportar ningún producto nacional a cualquier cliente internacional excepto por razones de calidad, de disponibilidad u otra nunca relacionada con el “bloqueo”. Con las importaciones sucede exactamente igual, jamás se ha dejado de importar algo necesario excepto por disponibilidad de dinero. Y ello porque nadie en el mundo le ha hecho caso a EE.UU. en ese tema, ni siquiera ellos mismos que suministran centenares de millones de USD anuales en alimentos, medicinas y materias primas al país “embargado.

La disponibilidad de créditos ha sido alta incluso luego que el partido&gobierno diera muestras de ser mala paga y quedar mal con gobiernos “amigos”. Se calcula que el País llegó a endeudarse por 70 mil millones de USD; luego de “condonaciones” y “reconversiones” J.L.Rodríguez, ex ministro de Fidel Castro la calcula actualmente en 30 mil millones de USD. La diferencia está en la entrega de las ramas que generan ingresos en divisas a compañías de los países acreedores como parte de la “reconversión” y “condonaciones” como la rusa por 30 mil millones de USD, la mayor.

Una pregunta para economistas… ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiosos  y endeudarse, todo a la vez?

Hay dos cosas que enseña la Historia sin excepciones:

  • Las necesidades no provocan cambios revolucionarios, son las aspiraciones insatisfechas de sectores sociales con poder económico y marginados del poder político. Las revoluciones inglesa y francesa, la estadounidense, y las cubanas de independencia, contra Machado (ya superándose los efectos de la Gran Depresión) y contra Batista, todas estallaron bajo buenas sino excelentes situaciones económicas.
  • Ningún régimen ha sido cambiado por bloqueos o embargos, el ejemplo más reciente, el “socialismo real” europeo se «desmerengó» sin hambre, apagones o escasez de medicamentos, cualquiera que haya estado por allá en los años 80s puede afirmarlo.

La miseria y carencias de los más elementales medios de subsistencia provoca dos efectos complementarios: la estampida migratoria y quienes quedan dedicando todo el tiempo a la supervivencia, surge la sensación de que nada tiene solución en el país, pues en definitiva la culpa es de factores externos sobre los cuales no hay tuición, en este caso los americanos y sus medidas.

Y cabe preguntarse ¿Qué le importan al Kim de turno unos milloncitos de norcoreanos muerto de hambre o en el helado Mar de Japón?¿Qué les importa a Fidel Castro y a sus sucesores las decenas de miles de cubanos comidos por los tiburones en el Estrecho de La Florida o asesinados cruzando la zona más violenta del mundo?¿Qué le importa todo eso a Maduro?.

Mientras la propaganda de la izquierda y alguna que no lo es pero está interesada en dañar la imagen estadounidense se desgañita culpando a ese país de males ajenos de los cuales no resultan culpables pues sus gobiernos les disparan a difuntos y cargan con muertos ajenos.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (IV)

Opinión / Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

Cuba agradece condonacion de deuda rusa
Cuba agradece condonación de deuda rusa

Cubamatinal/ Falsedades, tergiversaciones y extranjeros disfrutando como usufructuarios o como turistas de las propiedades confiscadas, algo vedado a la inmensa mayoría los supuestos “dueños”.

Por Germán M. González

Bauta, 30 de mayo de 2019 / CM/ Los objetivos de los “informativos” en los medios de propaganda del partido & gobierno consisten en distraer la atención de la población del empeoramiento de abastecimientos de primerísima necesidad, cuyas causas están -dicho sintéticamente- en la ineficiencia crónica del sistema y la colosal deuda externa contraída luego de dilapidar el patrimonio productivo estatalizado; los recursos de créditos tomados y no pagados; los ahorros de la población cuando el cambio de moneda; la fuerza de trabajo casi gratuita por los salarios simbólicos; la confiscación de salarios en divisas a trabajadores rentados; la duplicación y más de los precios y tarifas a la población en las entidades estatales, entre otras estafas.

La situación económica-financiera causante del desabastecimiento puede resumirse diciendo que se entregaron las ramas que generan divisas a entidades extranjeras para pagar la deuda reconvertida”, se invierte en medios para ese propósito según los convenios suscritos y por tanto no se cuenta con recursos para los gastos corrientes: si pagas no comes y si comes no pagas.

La deuda actual luego de los convenios de “condonación” y “reconversión” la calculó el ex ministro de Economía y Planificación J.L. Rodríguez en reciente artículo publicado en el sitio oficialista Cubadebate en más de 30 mil millones de USD, tres veces los ingresos que se obtienen anualmente por exportación de bienes y renta de trabajadores.

Para desviar malestares viene como anillo al dedo la reciente aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, sobre la cual se miente y/o tergiversa diciendo que afectaría viviendas, escuelas y hospitales algo excluido explícitamente en el texto legal, el cual solo incluye a quienes sean ciudadanos estadounidenses y a propiedades mayores de 50 mil USD. En cuanto a las confiscaciones se miente cuando se dice que se éstas se realizaron conforme a la ley, algo incierto, pues estaba vigente entonces la Constitución de 1940 que en su artículo 24 establecía las confiscaciones como algo excepcional, con pago previo y siempre sujetas a sentencias judiciales.

Los “siquitrillados” (1) se califican de políticos corruptos o estadounidenses en forma peyorativa.Para desmentir esto último nada mejor que la investigación de Guillermo Jiménez, editada bajo el título “Los Propietarios de Cuba, 1958” (1Ciencias Sociales, 2008) libro muy elogiado por “pesos pesados” de la intelectualidad oficialista sin percatarse que desmiente los cimientos de la “historia oficial” sobre los propietarios, pues ni los políticos ni los estadounidenses eran mayoría, al contrario, constituían una minoría.

El libro incluye por orden alfabético 550 propietarios con diversas clasificaciones entre ellas por profesión y por nacionalidad. Observamos entre los estadounidenses (28, igual al 5%) varios apellidos de rancia estirpe mambisa nacidos en EE.UU. como Núñez Rodríguez o Estada Palma. Otros de origen español–cubano nacidos en EE. UU. y retornados a Cuba Libre, como Díaz, Elías, García-Montes. Entre los estadounidenses la mayoría residía en Cuba y tenía formada familia con descendientes cubanos. Entre éstos cabe destacar a Dayton Hedges, con nietos cubanos, propietario —entre otras— de la Textilera Ariguanabo, la mayor fábrica no azucarera. Fallecido en EE.UU. pidió que sus restos descansaran en el cementerio de Colón.

Relaciona 50 políticos (9% del total), el de origen más humilde es Fulgencio Batista. Al
respecto Ciro Bianchi en crónicas publicadas en Juventud Rebelde dominical observaba que los dos presidentes durante la República con mayor percepción de corrupción fueron precisamente los dos de origen más pobre, el propio Batista y Gerardo Machado.

Aquel Presidente constitucional (1940-1944) y luego golpista y electo en elecciones espurias (1952- 1958) y éste electo Presidente constitucional en 1926 pretendió prorrogarse en el poder y devino en dictador (1930-1933), es decir, ambos violaron el orden democrático y constitucional.

En el otro extremo tenemos a nuestro Primer Presidente, Don Tomás Estrada Palma (también fue Presidente de la República en Armas), amigo dilecto de José Martí, su gestión resultó impoluta en cuanto a honradez administrativa en lo cual coincidieron partidarios y adversarios.

Muy recomendable leer el libro de Guillermo Jiménez, una rica recopilación de las mayores fortunas del País, la mayoría hechas a base de mucho trabajo (si algo recuerda a Ángel Castro Argiz no es casual).

(1) A quienes “le partieron la siquitrilla” es decir, afectados en argot popular.
Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (III)

Opinión / Extranjeros como usufructuarios o como turistas disfrutan de las propiedades confiscadas, algo vedado a la inmensa mayoría los supuestos “dueños” de hoy.

Havana Hilton

 

Cubamatinal / En los “informativos” de los medios de propaganda del partido & gobierno, la ofensiva mediática del momento se dirige contra la aplicación del Título III de la Ley Libertad de 1996 (Helms- Burton), en consecuencia es tema de interés entre las preocupaciones y ocupaciones que genera el empeoramiento económico y la agravada escasez de productos de primera necesidad. Como siempre los revolucionarios fervorosos, los que sin serlo emiten el doble discurso habitual y los opositores suelen opinar sin haber investigado el tema.

Por Germán M. González

Bauta, 24 de mayo de 2019 /CM/ Esto se pudo observar en el último proceso para la “nueva” constitución, temas vitales como el voto que no elige; el condicionamiento del disfrute de los Derechos Humanos a ser “revolucionarios” y defender la patria “socialista”; la pena de muerte liberalmente aplicada en un pasado reciente y trágico; irrevocabilidades para generaciones futuras; establecer para siempre la miseria para los nacionales y riqueza ilimitada para la familia real, allegados e inversores extranjeros. Casi nada de eso se mencionó, las discusiones se centraron en el “hueso” arrojado: la legalización de las uniones homosexuales…

El fenómeno se repite a raíz de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton por el
gobierno estadounidense, muy pocos se toman el trabajo de leer el susodicho cuerpo legal y así opinan sin complejos, unos creyendo y repitiendo las consignas de los medios oficialistas, otros repitiendolas sin creerlas y otros discrepando sin argumentos para hacerlo. Y en este punto vale aclarar que aquí se habla de los cubanos de adentro y de abajo, en general sin acceso a Internet o éste muy limitado, pues en las redes sociales, en contraste, suele debatirse y sobre todo discreparse las consignas oficialistas con substanciales argumentos, ayer con el proyecto de constitución y hoy con la susodicha Ley.

Lo cierto es que ésta sólo protege potencialmente algunos miles entre millones de afectados por las confiscaciones posteriores a 1959. Recuérdese que aquí se dejó solo el 15% de la tierra privada, el resto fue estatizado: colonias cañeras y haciendas ganaderas; pequeñas fincas para compactar los gigantes “planes de la revolución” insostenibles; se desarraigaron campesinos del Escambray y otras zonas para privar de apoyo a los alzados. Se confiscaron desde colosos azucareros y la mayor planta textil de América Latina hasta el dedal de una costurera y las tijeras de un barbero, es decir, prácticamente todo el patrimonio productivo del País.

Se confiscaron viviendas, autos, menaje de casa, ropas, calzado, útiles y utensilios
personales, etc. a los migrantes hasta los años 90s pasados.

La Ley HB protege solo una ínfima parte de los afectados porque los no estadounidenses que no adquirieron esa ciudadanía no están contemplados y quienes no pudieron probar su condición de propietario confiscado tampoco, los que reclaman menos de 50 mil dólares no se contemplan, tampoco hospitales, viviendas (excepto mayores de 50 mil dólares) ni escuelas.

De casi un millón de propietarios afectados (grandes, medianas y pequeñas empresas o fincas, viviendas, trabajadores individuales, participación en acciones, etc.) están registrados menos de ocho mil presuntos reclamantes.

La Ley está dirigida específicamente contra la explotación de propiedades estadounidenses y excluye explícitamente los inmuebles residenciales excepto cuando están ocupados por funcionarios principales del partido & gobierno. Habitualmente se llama Ley Bacardí, pues retrata la situación de ese gigante de la industria licorera cuyas propiedades confiscadas hoy son explotadas por compañías extranjeras encubridoras de la moderna esclavitud al pagar las nómina al partido & gobierno en divisas mientras éste lo hace en la desvalorizada moneda nacional a los trabajadores.

Y todo cubano debería cuestionarse la moralidad de que las propiedades de una familia de raigambre cubana más que centenaria, o de extranjeros cuyos restos descansan en Cuba, su patria adoptiva, donde fundaron familias cubanas, se encuentren explotadas por compañías de un país que nos negó el derecho a la independencia, puso en presidio a nuestro Apóstol con apenas 16 años y luego lo desterró de por vida; fusiló estudiantes inocentes; fusiló expedicionarios independentistas; aplicó la “reconcentración” para matar de hambre a los cubanos y evitar que apoyaran al Ejército Libertador y derrotado pretendiera en las conversaciones de París que EE.UU. se anexara Cuba y reconociera la deuda de guerra por ellos contraída, todo virilmente rechazado por los negociadores estadounidenses y sus asesores cubanos, así nació la República sin deudas onerosas.

Y podemos preguntarnos cuántas de esas propiedades existen tomando en cuenta la defenestración del 60% de la agroindustria azucarera y la ganadería, otro tanto del resto del parque industrial, el deterioro total del sistema de comercio minorista, desaparición del 100% de la flota mercante, abandono de los campos y proliferación del marabú en el 50% de las tierras estatizadas y otros desastres.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (II)

Opinión / Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos?

derecho-constitucional-5
Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos. José Martí

 

Cubamatinal /El pasado 24 de febrero se “aprobó” la nueva constitución entre manipulaciones violatorias de cuanto principio existe para procesos electorales. Ahora se instrumenta la legislación que asegurará lo establecido en ella: los cubanos jamás elegirán sus gobernantes pues el sistema es irrevocable, estarán condenados a la miseria al limitarse la riqueza que sin embargo estará facilitada para extranjeros (y la familia real y sus asociados) y los derechos humanos estarán condicionados a ser considerado “revolucionario” y defensor de la patria con apellido: socialista.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2019 / CM / Simultáneamente se agrava la crisis propia del sistema que Fidel Castro llamara eufemísticamente “período especial”. Éste aparece siempre cuando se acaban los subsidios y hay que vivir de lo que se produce: en los sesenta pasados por el derroche de los recursos robados que culminó en la catastrófica zafra de 1970; en los noventa al desmerengarse el “socialismo real europeo, hoy por el desastre venezolano. En conclusión, llegaron los estantes vacíos, colas, apagones, limitación (en pleno verano cubano) del uso de aire acondicionado en lugares públicos, limitaciones al transporte y sobre todo en la salida para cualquier país pues EE.UU cambió su tradicional política migratoria para los cubanos.

En este entorno aparece la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, legislación estadounidense que como comentamos anteriormente deja fuera de las posibilidades de reclamación a muchas personas afectadas, contempladas sin embargo en legislación cubana derogada por la fuerza (1). Hablamos de la obra cumbre del pensamiento político cubano en el pasado Siglo y culminación de una tradición constitucionalista que comenzó siendo aún colonia española y fue rota al implantarse el bodrio copiado de la constitución de la URSS en 1976.

Respecto al derecho a la propiedad dice nuestra Constitución de 1940:

«Artículo 24.- Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social, y siempre previo al pago de la correspondiente indemnización en efectivo fijada judicialmente.

La falta de cumplimiento de estos requisitos determinará el derecho del expropiado a ser amparado por tribunales de justicia, y en su caso reintegrado en su propiedad.

La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad su la expropiación le corresponderá decidirlas a los tribunales de justicia en caso de impugnación.»  

Por tanto la puesta en vigor del Código Electoral de 1943 para elegir las autoridades correspondientes y de la Constitución del 40 (2) proporcionaría el marco legal necesario para iniciar un proceso de negociación para compensar a propietarios confiscados acudiendo a múltiples fórmulas como exención de impuestos, cesión de medios inmuebles o no en comodato u otras fórmulas, exclusividades, etc. lo cual propiciaría la inversión de cubanos en su país de origen (y estadounidenses); se anularía la Ley Helms Burton y el embargo según establece su articulado; se declararía “deuda impropia” a la contraída a espaldas del pueblo cubano con el llamado Club de París, Rusia y otras naciones (3).

Con la democracia Cuba pudiera reunificar la nación, volver al seno de su entorno geográfico y cultural natural y entrar en la senda de un proceso inversionista de reindustrialización y modernización de su economía, elevando el nivel de vida de la población y deteniendo el flujo migratorio negativo, es decir, los males que padece y eterniza la “continuidad” inmovilista del partido & gobierno.

Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos? Cubanos de adentro, de afuera estadounidenses y otros extranjeros se beneficiarían indudablemente. Solo se perjudicarían los sobrevivientes entre los que organizaron el desastre y los que tratan de continuarlo: una ínfima minoría.

(1) Con más de un millón de efectivos que la Unión Soviética armó, vistió, alimentó, entrenó y dio información de inteligencia en una guerra civil donde miles fueron fusilados, decenas de miles condenados a prisión y millones exiliados por el solo delito de pedir elecciones libres bajo el Código Electoral de 1943 y la restitución de la Constitución de 1940.
(2) Nunca derogada según los métodos en ella establecidos. Con la puesta en vigor de la Carta Magna y previamente el Código Electoral de 1943 se cumpliría el objetivo de tantas víctimas, antes y después de 1959.
(3) Tema ya comentado. Esta deuda corresponde a Fidel Castro, sus herederos y sucesores, no a generaciones de cubanos, tal como en 1902 correspondió a España y no a la naciente República.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Constitución & legislación “socialista” Vs. Ley Helms-Burton (I)

Opinión / La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton»)

interrogante-2

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen

 

Cubamatinal / En el supuesto —negado constitucionalmente— de que los cubanos de adentro contaran con información objetiva y pudieran debatir estos dos temas excluyentes pudieran contestarse la pregunta ¿Cuál será el peor para el futuro y su propia existencia como nación?

Por Germán M. González

Bauta, 11 de mayo de 2019 / CM / «Si España no ha querido ser nunca hermana de Cuba. ¿Con qué razón ha de pretender ahora que Cuba sea su hermana?» José Martí

La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton») por parte del gobierno estadounidense ha desatado la habitual campaña mediática con las también habituales consignas, tergiversaciones y medias verdades equivalentes a mentiras completas.Así los cubanos saldrán más ignorantes que cuando comenzaron, sucedió cuando la “nueva” constitución, sucede con el tema de la Helms-Burton y sucederá con el aluvión de leyes que aprobarán unánimemente los diputados designados.

Se trata de situaciones excluyentes pues esa legislación cesa su vigencia cuando un Presidente estadounidense certifique que en Cuba existe un gobierno democráticamente electo y se hayan resuelto (devolución, pago o negociación realizada) la mitad de las reclamaciones legalizadas en EE. UU., las cuales representan una pequeñísima fracción de las estatizadas luego de 1959, pues no todas se certificaron en EE.UU., se confiscaron a personas naturales o jurídicas que adquirieron ciudadanía estadounidense o su valor es inferior al límite fijado (50 mil USD) entre otras exclusiones (viviendas, escuelas, hospitales, etc.).

Como la «Ley Helms-Burton» cesa cuando lo haga la actual constitución y sus leyes incompatibles con una elección democrática, la disyuntiva es: librarse de la dictadura “legal” de mandante todopoderoso (primer secretario del partido comunista) o seguimos padeciendo ambos efectos, es decir, el embargo de afuera y el bloqueo de adentro, al menos mientras  queden cubanos en Cuba, lo cual tiene un límite matemático por la baja natalidad, la emigración y la biología (nacen pocos, estos pocos emigran y los viejos se mueren).

Esta situación tiene una aspecto bueno y uno malo.

La buena es que si los cubanos de adentro y los cubanos de afuera actúan al unísono dejando de lado temas propios para “después de” un gobierno electo democráticamente puede: declarar impropias las deudas contraídas por el actual gobierno(1), reconocer los derechos universalmente aceptados a los cubanos de afuera y de adentro, y reconociendo lo absurdo e injusto de las expropiaciones realizadas compensarlas acudiendo a múltiples formas(2) para estimular junto con ese reconocimiento, inversiones, tanto de cubanos y sus descendientes como de estadounidenses, sin exclusiones.

La cosa mala es que el partido & gobierno cubano tiene larga práctica para desunir, desinformar,  atemorizar, etc. lo cual impediría que lo expuesto antes suceda a pesar de que obviamente nos conviene a todos, los de fuera, los de adentro no importa la posición política o ideológica, excepto si esta es fundamentalista, cada día más escasos.

Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen. 

Mientras tanto a los europeos, quienes hasta ayer padecieron a los Kaiser, Hitler, Zares, Stalin, Franco, Salazar, y otros, los Castro y sucesores les parecen “dictadores light” por tanto seguirán el proceso de recolonización liderados por los descendientes de aquellos a quienes José Martí describió magistralmente en su artículo  sobre «Cuba y la República española”(3).

(1)   Esto tiene su antecedente durante las conversaciones del Tratado de París: el gobierno de EE.UU. y sus asesores cubanos rechazaron que la República asumiera las deudas de guerra contraídas por España. Esto por supuesto solo puede hacerlo un gobierno electo, no designado, que signifique ruptura, no continuidad del desastre.

(2)   Exención temporal de impuestos, exclusividades, entrega de bienes inmuebles o no, etc.

(3)   La República Española ante la Revolución Cubana. Obras Completas, Edición Digital, t 1 pág. 88-98.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

La traza indispensable

Opinión / Sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos

nacionalizaciones forzosas
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo.

Cubamatinal / Pues con la aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton algunas familias cubanas y extranjeras expoliadas por el régimen castrista revivirán la violencia que se usó contra ellas en nombre de una quimera criminal a muy largo plazo sin que, hasta el sol de hoy, se vislumbre el final de la noche – como diría un insigne cubano -.

Por Luis Tornés Aguililla 

Bordeaux, 9 de mayo de 2019/ CM/ El famoso capítulo III es para el presidente Trump un instrumento de presión política exterior sin que olvidemos el beneficio electoral que, evidentemente, debemos contextualizar a sabiendas de que la aplicación del capítulo III no tendrá ningún efecto en el comportamiento gangsteril de los que gobiernan en la isla de Cuba a pesar de las protestas enardecidas de La Habana tanto como las discretas intervenciones ante aliados y amigos del presidente Trump las cuales forman parte del paripé proteiforme del régimen. Nada de eso le importa a Raúl Castro y a su gente porque ellos ya están en otra dimensión con gerente y enterrador del gran desastre cubano.

Y todos esperamos que los servicios especializados de la administración estadounidense hayan anticipado el “ni pito ni flauta” del régimen cubano que no pagará por una cuestión de doctrina dogmática y porque no puede pagar ya que ellos viven gracias a una económica fluctuante de tendero gallego, la cual incluye la piratería a nivel internacional ( ¡pero ojo!, se trata de una piratería proletaria ).

Señores, hay que consultar las cifras reales de la balanza comercial y de la deuda financiera de Cuba para entender que las esperanzas de las familias y de las empresas expoliadas en Cuba se limitarán a una especie de satisfacción póstuma y simbólica porque, entre otras cosas, en este asunto, la mitad de la humanidad hará trinchera común con esa dictadura cubana que facilita los negocios sin sindicatos, con un control centralizado del Estado y su mano de obra esclava y no hablo aquí de la pachanga de nuestros queridos inversores en La Habana.

El único beneficio de la aplicación del capítulo III será mantener viva, en los cubanos, la convicción de que no hay impunidad para la violencia liberticida que gradualmente creó un apartheid de facto en una sociedad dinamitada. Los expoliados y los por expoliar guardarán, como hasta el día de hoy, la convicción de ser víctimas de un horror total en una isla (con cordón sanitario y todo…) cuya población total cabría en la ciudad china de Shenzhen o dicho de otro modo : relativicemos la importancia que, nosotros los cubanos, tenemos para el mundo.

Por suerte, dramas como el de Cuba, siempre dejan su traza. Doy como ejemplo la realidad social y política en las regiones del oeste de Francia que hoy, en 2019, viven un catolicismo demostrativo cuyo origen hunde sus raíces en la política de descristianización del gobierno revolucionario de la República Francesa a partir de 1792. Allí se expolió, se fusiló y se exterminó en nombre de la libertad y de la igualdad para imponer una cierta idea del mundo pero al final, al cabo de dos siglos, lo único que el Estado francés habrá logrado, incluso en nuestros días,  es ocupar un territorio y provocar una resistencia ideológica sin poder doblegar las mentes de la gente del oeste francés. El Estado obra y seduce pero la realidad es que al cabo de dos siglos, en aquellas regiones del oeste galo, aún se siente el hedor del odio. No han querido olvidar.

Otro ejemplo, en junio de 1940 entró una avanzadilla de soldados alemanes en tres sidecares a un pueblo francés de cuyo nombre no logro acordarme. Luego llegó la tropa que ocupó el pueblo y a poco, no faltó el chivato cuando los alemanes indagaron sobre quiénes en aquel lugar eran comunistas ( las vueltas que da la vida ). Hubo arrestos y deportaciones y hoy, en 2019, la calle del chivato y de sus herederos lleva el nombre de uno de los deportados a Buchenwald. En ese pueblo francés como en tantos pueblos de Europa, los odios son tenaces e instructivos y pasan de una generación a la siguiente como una traza que nunca se pierde. Tampoco quisieron olvidar.

Los cubanos, quizá pudiésemos abordar nuestra historia de nación en ciernes, atentos a la traza indispensable que nos dejará el sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos.

A %d blogueros les gusta esto: