Cartas a Ofelia / Crónicas literarias
Cubamatinal / París 30 de marzo de 2019.
Sin lugar a dudas, Leonardo Padura es el mejor escritor cubano contemporáneo. Gracias al éxito del público lector, que acompaña el de la crítica internacional de su obra, también se puede considerar como uno de los más importantes del Mundo Hispánico.
Padura es digno heredero de los grandes de la literatura cubana del siglo XX: Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Severo Sarduy, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera Infante…
En esta novela dedica las 107 primeras páginas a contarnos con gran sentido del humor y hasta ironía, la vida cotidiana de los cubanos de a pie, de por qué no se ha ido de Cuba y continúa viviendo en los arrabales habaneros de Mantilla, en la casa de sus abuelos y padres, acosado por el reguetón de sus vecinos.
Los sueños y avatares de su generación y el drama de los años noventa producidos por la caída del muro de Berlín y el cesa de la ayuda de la ex Unión Soviética, son narrados con un savoir faire extraordinario.
“Cuentan que en cierta ocasión alguien le preguntó a la poeta Dulce María Loynaz, por años enclaustrada en su casa habanera, por qué razón había decidido permanecer en la isla. Y la mujer sabia que era ella respondió: «Porque yo llegué primero».”
Al mismo tiempo nos escribe sobre ese celebérrimo muro del Malecón que forma parte de la vida de no solo todos los habaneros.
“Porque el muro del Malecón habanero constituye la evidencia más palpable de nuestra insularidad geográfica y existencial: en esa larga serpiente pétrea se siente, como desde ningún otro sitio, la evidencia de que vivimos rodeados de agua, encerrados por el agua, esa condición que nadie ha definido mejor que el poeta Virgilio Piñera: «la maldita circunstancia del agua por todas partes».
Esta novela es una fascinante ventana abierta a la sala de máquinas de Padura, que permite al lector curiosear por todo aquello que rodea y conforma su escritura.
Las novelas de Leonardo Padura están hechas de historia, y de literatura, y de humo de cigarro cubano, y del béisbol al que tan aficionado es el narrador de La Habana. Según él, es escritor por no haber logrado ser pelotero. Agua por todas partes, la nueva obra de Padura es una celebración y un homenaje al género de la novela, del que se siente tan deudor; en sus páginas aborda cuestiones en torno este invento que lleva ya cuatro siglos tratando las cuestiones de los humanos y siendo una herramienta de transformación de la sociedad y un reflejo de ella.
Nos narra todas las peripecias, dificultades, alegrías y desengaños que tuvo durante la preparación de novelas como El hombre que amaba a los perros -en México y Cuba – y Herejes- Amsterdam -.
Sin embargo, Padura no esquiva el ámbito personal y nos muestra la parte más íntima de su trabajo, la cacharrería, la mesa donde cobran vida personajes y tramas que luego pasan a formar parte de sus celebradas novelas. Contiene un brillante relato de cómo se transforma en material narrativo lo que empieza siendo una tenue luz en la mente del escritor. Dicho en palabras del propio autor: «entre una obsesión abstracta, casi filosófica y el complicado proceso de escribir una novela, existe un trecho largo, lleno de obstáculos y retos». Padura lleva gentilmente de la mano al lector, y se encarga de iluminar ese complicado camino hasta dejarlo a las puertas del edificio de la novela.
Leonardo Padura (La Habana, 1955), antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 por el conjunto de su obra, había logrado el reconocimiento internacional con la serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente y La transparencia del tiempo. También es autor de La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros, Herejes, del libro de relatos Aquello estaba desando ocurrir, y de la novelización del guión de Regreso a Ítaca.
Agua por todas partes. Vivir y escribir en Cuba. © Leonardo Padura. Novela literaria. Colección Andanzas 938. Rústica con solapas. Ebook disponible. Reservados todos los derechos de esta edición para Tusquets Editores, 2019. 368 páginas – 14,8 x 22,5 cm – 19 euros – ISBN: 978-84-9066-640-1
Félix José Hernández.