Cubamatinal / Eliminar el bloqueo interno que impide a los cubanos de adentro y de afuera superar juntos la crisis socioeconómica de la Nación: esa es la solución.
Por Germán M. González
Bauta, 26 de marzo de 2020 / CM / El martes 24 de marzo el Granma anunció en un titular de primera plana: “El Primer Secretario del PCC y el Presidente activaron los Consejos de Defensa en el país”. La noticia, constituye en sí misma una contradicción constitucional pues ese documento establece en el artículo 128º y sus incisos que corresponde al Presidente de la República esa facultad.
Por tanto en el anuncio está de más el Primer Secretario y se resalta que el presidente lo es con minúscula y “designado” pues aquel es quien decide en este y el resto de los asuntos en Cuba, que además no es una República, pues no cumple ninguno de los requisitos de este sistema político desde la publicación el 7 de febrero de 1959 de la Ley Fundamental (1) .
Veamos las consecuencias prácticas de la medida anunciada por el órgano oficial.
En primer lugar todos los funcionarios del partido, así como sus subordinados del “gobierno” se visten de verde olivo y esa subordinación real en la práctica diaria, se visibiliza con las insignias colocadas en las hombreras. Así los funcionarios “electos” que no son tales, sino designados en cada instancia de gobierno, tienen menos rayitas en las hombreras que sus superiores del partido, a su vez designados por la estructura partidista o mejor dicho: la “nomenklatura” (2) de éste, la cual es designada a su vez por quien ostente el cargo de Primer Secretario. Así ocurrió cuando Lenin, Stalin, Mao, los Kim, Fidel Castro y su hermanísimo y con todos los que han llegado a la cima de esos partidos.
Los tres jefes de las Zonas de Defensa Estratégica tomarán el mando en Oriente, Centro y Occidente. Se trata de muy estrellados generales con una larguísima trayectoria subordinados a Raúl Castro, uniendo en una férrea dirección todas las estructuras de las castas descritas por José Martí (3) en sus respectivas Zonas. Militares, partidistas, direcciones administrativas estatales y empresariales todo bajo un mando único.
Esos generales son parte de la cúpula partidista y militar, tienen de hecho facultades para decidir la utilización de recursos de las fuerzas armadas (incluido el Ministerio del Interior). Pero ojo, hay dos cosas fuera de su autoridad: GAESA, la rama financiera empresarial de las fuerzas armadas que maneja más del 50% de la economía y los órganos de inteligencia que vigilan tanto a ellos y sus familias como al resto de la sociedad, solo subordinadas a Raúl Castro en ambos casos.
Los recursos de las fuerzas armadas cubanas están muy deteriorados. Equipos obsoletos por su antigüedad y falta de repuestos, lo cual incluye la aviación y la marina de guerra, en ambos casos prácticamente inexistentes. El crédito recién concedido por Rusia de 50 millones de dólares es una gota de agua en el desierto del deterioro generalizado. Pero aún los restos de lo que fueran las fuerzas armadas más poderosas de América Latina y una de las mayores del mundo pueden ayudar y de hecho lo hacen en situaciones de desastre.
En fin, hasta la muerte o la pérdida total de las facultades mentales de Raúl Castro las castas tienen un domador: estructura partidista, donde radica el núcleo duro del inmovilismo; encabezado por Machado Ventura , los militares de armas tomar muy cercanos a aquellos, pero más pragmáticos, los militares que hoy administran el emporio GAESA, con otros intereses y visión y los órganos de inteligencia, que obligados por su trabajo conocen, como nadie, la situación real de la sociedad cubana.
Con la desaparición física o mental de Raúl Castro se terminarán las ambigüedades que exhibe el titular del Granma, supuestamente el designado se convertirá además en primer secretario, pero eso es una cosa y otra que pueda mantener en un puño las castas descritas, las cuales, como tal y como individuos han adquirido intereses divergentes y sobre todo una visión de futuro totalmente distinta, para algunos éste no existe por la edad y para otros cobra más importancia el destino personal y familiar que el de una “Revolución” desfasada hace muchos años.
Mientras tanto seguimos amenazados por la pandemia, y lo peor que vendrá después de ésta, pues como asegura un eminente economista, Elías Amor, la economía cubana, o lo que de ella queda, se encaminan hacia un agujero negro. Resulta irónico, por decirlo eufemísticamente, que el Viceministro de Finanzas y Precios afirme muy seriamente: todas las acciones necesarias las respaldará el Presupuesto del Estado.
Los cubanos «ideotizados» (de ideología, no de idiota aunque sea difícil diferenciar) por décadas de propaganda brutal ni siquiera se preguntan ¿Y al Presupuesto, ya deficitario en más del 12%, qué lo respalda? ¿Volvemos a la época de los alquimistas o se contratará al Rey Midas?
Las consecuencias, puede predecirse desde ahora, serán desastrosas.
Solo eliminando el bloqueo interno y permitiendo que los cubanos, de afuera y de adentro, asuman la reconstrucción del País se podrá salvar nuestra nacionalidad, amenazada por la ruina económica, la baja natalidad y la emigración.
(1) En la República la Ley está por encima de todo y de todos; existe alternancia en el poder; separación y control recíproco de los poderes del Estado; ejercicio sin más límites que la Ley de la soberanía del ciudadano; la tolerancia con las ideas opuestas; la igualdad ante la Ley. Pero sobre todo la existencia de un Estado de Derecho incluidos los Derechos Humanos, todos y para todos.
(2) Élite del Partido Comunista de la Unión Soviética (0.3% de la población) que determinaba quién ocupaba cada responsabilidad estatal, partidista, militar, en las organizaciones de masas, etc. Esto excluía la inmensa mayoría de la militancia de ese partido que no tenía acceso a esos resortes del poder. Igual que en Cuba actualmente.
(3) “La libertad ha de ser una práctica constante para que no degenere en una fórmula banal. El mismo campo que cría la era, cría las ortigas. Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entrebuscan, y se hombrean unas a otras”. Obras Completas, Edición Digital, t9, p 340.
Cubamatinal / La naciente República en 1902 erradicó la fiebre amarilla que aún hoy según la Organización Mundial de la Salud afecta a 200 mil personas matando 30 mil de ellas cada año ¿Se logrará eso con la actual pandemia?
Por Germán M. González
Bauta, 20 de marzo de 2020/ CM / A finales del siglo XIX una pandemia azotaba a la humanidad. Originaria de África Subsahariana y traída a América con la trata de esclavos, la fiebre amarilla causaba millones de víctimas en Suramérica y el Caribe. Esta enfermedad viral representaba tanto un problema de salud como económico, digamos que su incidencia entorpecía la ejecución del Canal de Panamá, donde fallecía hasta el 10% de los trabajadores.
El Doctor Carlos Juan Finlay desarrolló la teoría de la trasmisión del virus por el mosquito del género Aedes desde 1981, pero los gobiernos españoles lo ignoraron. No fue hasta el término de la Guerra Hispano-cubana-estadounidense que el gobierno interventor (1898-1902) presidido por Leonard Wood comenzó los trabajos necesarios para higienizar el País y entre esas medidas estuvo la formación de la Walter Reed Commission en 1900. Wood solicitó se comprobara la teoría del médico cubano y el médico estadounidense W.C. Gorgas la implementó con tal éxito que luego la llevó a la construcción del Canal de Panamá, posibilitando así la terminación de éste.
Moneda de Panama, conmemorativa a Finlay
El científico cubano obtuvo grandes reconocimientos contrario a la propaganda oficialista, Walter Reed lo citaba frecuentemente en sus escritos; fue jefe de la oficina de salud del Gobierno Interventor, secretario (Ministro) de Salubridad en la recién estrenada República de 1902 hasta 1909; condecorado con la Legión de Honor de Francia; su busto se encuentra en la Zona del Canal que ayudó a ejecutar; el Día de Médico latinoamericano se celebra el 3 de Diciembre en su honor; existe un Premio de la UNESCO con su nombre; infinidad de calles, instalaciones médicas, monumentos, museos etc. lo honran. Con motivo de su 180º aniversario Google le dedicó un Doodles de Google.
Obelisco a Carlos Juan Finlay. Insigne médico cubano. Marianao, La Habana.
Pero no se le puede rendir mayor honor que recordar que en sólo ¡Siete meses! se erradicó una pandemia en Cuba que hoy padecen 200 mil personas matando 30 mil anuales en otros lugares del mundo, todo gracias a la genialidad del científico y a la atención que a los problemas de salud brindaron primero el Gobierno Interventor estadounidense y luego la naciente República.
La nota discordante la dio el partido & gobierno cubano al retirar desde 1959 hasta 1981 la Orden Carlos Juan Finlay instituida durante la República, como parte de su perenne intento por borrar o tergiversar la Historia de Cuba y demonizar a Estados Unidos.
Y ahora el COVID 19…
Desde finales del pasado año se desató la epidemia en China, no es posible saber exactamente cuándo por el secretismo que caracteriza este tipo de régimen. Recordar que el mundo se enteró de la catástrofe nuclear de Chernóbil cuando la radioactividad se extendió por toda Europa; en Cuba no se admitió la existencia del SIDA hasta que el número de infectados lo hizo inocultable. Y nunca se sabrá cuántas muertes costó a la humanidad el ocultamiento por el partido&gobierno chino del surgimiento del COVID 19, el aviso dos semanas antes hubiera sido decisivo, para el pueblo chino y el resto del mundo.
Actualmente el epicentro de la pandemia se ha trasladado a Europa, sobre todo Italia y España que muestran la mayor cifra de contagiados y fallecidos. En América Estados Unidos es el de mayor número en ambos casos, seguido por Brasil y en mayor o menor medida casi todos los países en nuestra región y el resto del mundo se encuentran afectados.
En Cuba, cuando se escriben estas líneas, el partido&gobierno admite la existencia de 16 enfermos y un fallecimiento, todos procedentes del exterior; se informa además el internamiento para diagnosticar de más de 300 sospechosos, y se afirma que no existe transmisión interna, es decir, se infiere que tanto enfermos como sospechosos han contraído o pudieron contraer la enfermedad en otros países. Pero la información brindada genera varias dudas.
La prevención se centra sobre todo en la vigilancia sanitaria en los aeropuertos, pero la enfermedad es hasta dos semanas asintomática ¿Cuán efectiva será esa vigilancia? la mayoría de los potenciales viajeros enfermos no mostrarán síntomas por elemental lógica aritmética. El seguimiento a los recién llegados no impedirá, por efectiva que sea, que transmitan la enfermedad hasta la detección y aislamiento del enfermo.
Puede estar pesando en la decisión de mantener el flujo de viajeros desde países altamente afectados a la presión conjunta de los militares de GAESA y los empresarios españoles que operan el 80% de la planta hotelera del País. Ahí prima el capitalismo más salvaje sin Estado de Derecho, así que todo puede ocurrir.
En un País donde falta desde aspirina para los cardiópatas hasta jeringas para extracciones de sangre en los laboratorios, entre miles de carencias y escaseces, plantear que “existen todos los medicamentos en cantidades suficientes para enfrentar la enfermedad” resulta mentira, o cinismo, o ambas cosas a la vez. O quizás ese tema se está operando como un negocio: se ponen los recursos para producir realizando luego el barraje mediático subsiguiente con el fin de vender a otros países y organismos de salud internacionales. Todo vale, y en ese caso la poca transparencia tendría, además de razones políticas otras económicas.
Algo que sorprende es que mientras en el mundo se suspenden las actividades que reúnan muchas personas; en Cuba se continúan celebrando reuniones multitudinarias.
En estos días la “onda” es asambleas de los campesinos y la juventud comunista previas a los respectivos congresos con la asistencia segura del nonagenario Machado Ventura discurseando en cada una, mientras los voceros de los medios oficialistas agotan la lista de sinónimos (llama, exhorta, clama, reclama, etc.).
Solamente el día 19 de marzo, con 16 casos confirmados, un fallecido y más de trescientos confinados en observación anuncia el buró político del partido único que “se reprogramaron los eventos y actos” lo cual confirma quién manda -totalitariamente- en todas las instancias gubernamentales y en las llamadas organizaciones de masas. Las facultades otorgadas por el artículo cinco de la constitución al desnudo.
A pesar de la mucha propaganda al respecto, de intervenciones críticas atípicas de los obedientes diputados en las reuniones de la asamblea nacional, la higiene comunal cubana brilla…por su ausencia. El Dengue, Chikunguña y Zika, aquél con más de 40 años de presencia, éstas más recientes van camino de convertirse en endémicas, mientras que el Aedes goza de excelente salud, bajo esas premisas ¿Qué pasará con COVID 19? Veremos.
Economía / Como se dice en los chistes a cuenta de los estadísticos, este informe no muestra los elementos más interesantes.
Informe CEPAL 2019: El 2019 no fue un año fácil para América Latina
Cubamatinal / El informe de la Comisión Económica para América Latina (incluye Caribe insular), CEPAL, correspondiente al cierre del año 2019 dice muchas cosas, pero hay más aún que no dice, hay fenómenos evidentes a simple vista pero que sería interesante cuantificar y en otros casos no tan evidentes, pero sí importantes para la economía regional. Veamos.
Por Germán M. González
Bauta, 13 de marzo de 2020 / CM / El riesgo-país, es decir, todo riesgo sobre operaciones internacionales, especialmente las financiaciones, se incrementa en la región (2019/2016) en su conjunto en el 111%. Argentina, Bolivia y México ven incrementarse su índice de riesgo, el primero sostenidamente hasta el 216%. Bolivia con la particularidad que desciende comparando 2019/2018, es decir, luego de crecer desde el 16 hasta el 18 termina el 19 con tendencia a disminuir y México, por el contrario que venía disminuyendo hasta el 2017 incrementa el riesgo país en los dos años siguientes.
Se muestra una coincidencia total entre los cambios políticos ocurridos y la variación de este índice en estos tres países. El resto de la región disminuye sensiblemente el índice con destaque positivo para Uruguay, Ecuador y Brasil, también coincidiendo con cambios políticos en el período.
Cuba no se evalúa (aparece en pocas mediciones) y Venezuela requiere un análisis particular pues muestra un riesgo-país 10,6 veces superior al promedio de la región, además lo incrementa en el período analizado hasta el 257%, es decir, 2,31 veces éste. En resumen, Venezuela muestra un riesgo-país mayor que la media regional y además comparando la evolución en el período su situación tiende a agravarse.
El peligro más común de operaciones de crédito internacional es la posibilidad de que el deudor, en el momento del vencimiento del mismo, no pague al prestamista los importes correspondientes. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y de nacionalización.
El riesgo país se debe sólo a factores específicos en cierto país. Equivale al riesgo promedio de las inversiones que se realicen. Incluye situación política, económica, seguridad pública, etc.
Está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.
Veamos en gráficas la evolución de la región y de Venezuela comparadas:
Tabla 1: Riesgo-País (Incremento porcentual)
Años
2016
2017
2018
2019
Región
473
419
568
527
Venezuela
2168
4854
6845
5578
Fuente: Informe CEPAL 2019
Sería interesante que los técnicos de la CEPAL hubieran determinado el comportamiento de este importante índice en la región sin considerar Venezuela. A simple vista se nota que hubiera resultado muchísimo más favorable sin considerar la caída venezolana, cuyos resultados deterioran el total regional.
Las reservas internacionales (divisas, oro, otros valores) muestran los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. La evolución del total regional muestra luego de crecimientos entre 2010 y 2013 tendencia al estancamiento, con fluctuaciones por año con las cifras del 2019 prácticamente iguales a las del 2014, en ambos años inferiores al 2016 y al 2017.
Aquí igualmente sería interesante conocer los resultados de la región sin considerar Venezuela, pues todos los países incrementan sus reservas, excepto Argentina (-16.6%) y Bolivia (-28,7%) comparando con el 2010. Como no aparece Cuba en el informe de la CEPAL buscando en otras fuentes (IndexMundi; CIA World Factbook) aparece que el país ha incrementado sostenidamente esas reservas. Veamos gráfico comparando Cuba con Venezuela (en mil millones USD) y el total regional (en 10 mil millones USD para poder graficar):
Tabla 2: Evolución de las reservas internacionales en miles de millones USD
País/Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Cuba
4,8
5,1
4,7
5,0
5,0
11,6
13,1
11,3
9,7
8,4
Venezuela
29,5
29,9
29,9
21,5
22,1
16,4
11,0
9,7
8,6
8,1
Total regional
656,1
771,0
834,2
829,1
877,1
811,8
831,0
859,1
867,1
859,0
Fuente: Informe CEPAL 2019
La curva de Venezuela y el total regional resultan proporcionales y con Cuba se muestra inversamente proporcional. Algo lógico pues la economía venezolana era hasta hace unos años parte importante de la regional y su relación con la cubana se basó durante los primeros años del período reflejado en un intercambio superior a ocho mil millones USD anuales (hoy muy deprimido), donde se intercambiaron bienes, fundamentalmente petróleo que se refinaba en Cuba y revendía, con servicios médicos u otras colaboraciones (www.onei.cu). Aquéllos generan reservas internacionales y éstos no lo hacen.
En resumen, en relación con la región Venezuela influye en las tendencias y con Cuba hubo una transferencia de recursos financieros.
La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto en nuestra región muestra una fuerte tendencia a la baja y se pronostica un escenario similar para el 2020, ahí vuelve a influir fuertemente Venezuela, pues aunque Argentina y Nicaragua también decrecen no lo hacen en el monto absoluto ni relativo de Venezuela (aproximadamente tres y cinco por ciento respectivamente aquellos y del 25% ésta).
En este aspecto hay una causa que el informe no menciona, y es el efecto negativo para la región del decrecimiento venezolano. En la época de los más de tres millones de barriles diarios de petróleo exportados los flujos monetarios generados se “derramaban” hacia los países vecinos, en forma de pagos de importaciones, remesas u otras. Hoy esos flujos se han reducido por decrecimiento productivo (≈75%) y depresión de los precios (≈50%) al mismo ritmo que se ha deprimido el PIB del país.
La dinámica del indicador demuestra además que el declive comenzó varios años antes de la imposición de sanciones por parte de EE.UU.
Tasa de crecimiento del PIB (Consultar articulo en PDF enlazado al final)
Análisis: El cálculo que realiza el gobierno cubano del Producto Interno Bruto es mirado con mucho escepticismo por los economistas, tanto cubanos como extranjeros, pues entre otros muchos factores suele calcularse en valores CUC=CUP=USD y obviamente eso no es cierto. Un estudio dirigido por el economista cubanos Pavel Vidal de la Universidad Javeriana de Colombia sitúa en el 42% el PIB real del reportado, ese estudio ha recibido muchos elogios de economistas renombrados, como Carmelo Mesa Lago, Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh, Augusto de la Torre, ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, entre otros.
También los índices de crecimiento provocan dudas pues muchos especialistas consideran que en realidad la economía cubana se encuentra en recesión desde hace varios años, algo que los cubanos de adentro perciben claramente.
Sin embargo, a pesar de ello la CEPAL y otros organismos de las Naciones Unidas los aceptan y determinan, incluso, el Índice de Desarrollo Humano y otros índices basados en esos cálculos.
Quedan muchos aspectos del Informe cepalino, y otros que se desprenden de él, que no caben en un artículo, consideremos éste una aproximación al análisis.
Cubamatinal / El «presidente» cubano y los propagandistas del programa televisivo «Mesa redonda», declararon oficialmente el 10 de marzo que en Cuba no había ningún caso del coronavirus Covir 19 y que toda información contraria era falsa y malintencionada; pero fueron desmentidos oficialmente al dia siguiente.
Tan vertiginoso desmentido oficial de una declaración oficial es inusual y se rumora se debe a filtración de la verdad, que no pudieron ocultar por tratarse de ciudadanos extranjeros.
Hace varios años que al Cólera importado de Haití lo negaron en una declaración oficial del Minsap en T.V. que lo reportó controlado y erradicado en los precisos momentos que se extendia la epidemia por toda la Isla.
Pero ahora la realidad se impuso al dia siguiente; porque como decía Lenin: «Los hechos son más obstinados que los hombres» y nadie negará a estas alturas que Vladimir Ulianov era una autoridad en cuanto a mentir y manipular la realidad social.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Opinión / «… que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá…»
“cuando los elefantes retozan aplastan la hierba”
Cubamatinal / En realidad uno de los Presidentes es además aspirante por lo que hablamos de cuatro políticos estadounidenses… y Cuba.
Por Germán M. González
Bauta, 8 de marzo de 2020 / CM /Puede parecer incongruente que un cubano, de adentro y de abajo además, le dedique tiempo y neuronas a un asunto —al parecer— netamente estadounidense, pero según un proverbio africano “cuando los elefantes retozan aplastan la hierba” y dada la distancia, asimetría y compleja historia entre ambos países, lo cierto es que si Estados Unidos estornuda ocurren terremotos y tsunamis en su muchísimo más pequeño vecino. Añada a eso que allá viven (y remesan) dos millones de compatriotas, entre los cuales se encuentran seres queridos en casi todas las familias que permanecen en Cuba.
Los problemas estadounidenses resulta el reverso de los problemas cubanos, veamos sólo tres ejemplos:
Allí se produce más de los que se puede consumir, dando origen a los que el economista austríaco Adolf Kozlik llamó “El capitalismo del desperdicio” (Editores Asociados, México, 1968).
La inmigración desordenada es uno de los problemas vitales de ese País.
El ciudadano estadounidense debe votar para elegir las autoridades del condado (sheriff, concejales, jueces y fiscales, alcalde); del Estado (legisladores, gobernadores, jueces y fiscal) y legisladores, presidente y vice federales, es decir, del País. Todo ello complicado por pertenecer los aspirantes a varios partidos o ser independientes. Si además consideramos que en algunos lugares se aprovecha la fecha electoral para realizar alguna consulta en plebiscito, resulta que ese ciudadano se puede enfrentar a más de 15 boletas diferentes en un día de elecciones.
El cubano (que no reúne los atributos para ser llamado “ciudadano”) vive en una economía de subsistencia con casi todo el consumo importado; la emigración desangra al País y junto a la baja natalidad genera retroceso y otros problemas demográficos (envejecimiento, fragmentación familiar, disminución de la calificación, etc.) y ese cubano vota pero no elige, de esa tarea se encarga el 1er. secretario del partido único y hegemónico y sus colaboradores en cada instancia administrativa. Ah! Y de paso también eligen las directivas de las organizaciones laborales, profesionales y sociales.
Lo cierto es que el origen del conflicto actual hay que buscarlo en la muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez donde juraba dedicar su vida a combatir a “los americanos”; su compromiso con estalinistas confesos del Partido Socialista Popular, entre ellos su propio hermanísimo (que le garantizaron un mandato vitalicio y absoluto y apoyo para lograrlo, David contra Goliat con Hércules de respaldo); las políticas de eliminar las compras a empresas estadounidenses (en su libro “Descamisados” el general Enrique Acevedo cuenta de su castigo por incumplirla); sustituir el petróleo de compañías estadounidenses y anglo holandesas por crudo soviético que las refinerías de esas empresas se negaron a refinar, la estatalización de éstas, y en respuesta a la “suspensión” de la cuota azucarera (en 1959 EE.UU. importó 2,9 millones de toneladas de azúcar a casi dos veces el precio del mercado mundial) estatalizar la agroindustria estadounidense (30% del total) y de paso a todo lo demás, hasta culminar en 1968 con la “Ofensiva Revolucionaria”, más de 55 mil mini o micro empresas y emprendedores.
A partir de ahí se renunció deliberadamente al mercado tradicional desde la época colonial sustituyéndolo por el de los nuevos amigos del campo socialista el cual respondió con un trato inédito en la Historia (no se imaginaban que les costaría más de 65 mil millones de USD según el profesor Carmelo Mesa Lago). Lo explicó Fidel Castro a los periodistas Jeffrey M. Elliot y Mervin M. Dimally (Editora Política, La Habana, 1985) al encomiar las relaciones con la Unión Soviética y minimizar los beneficios de mantener relaciones con EE.UU. terminando con la afirmación de que tal cosa sería cambiar la vaca por la chiva.
Para llegar a la situación actual jugaron su papel muchos acelerantes de la combustión
detallados en innumerables libros y artículos, pero lo cierto es que los gobiernos estadounidenses apostaron por el embargo (bloqueo según el partido & gobierno cubano) hasta la llegada del 2º mandato de Barack Obama que apostó por la normalización de las relaciones (antes lo hizo Jimmy Carter, prematuramente, aún existía la Unión Soviética).
En realidad el embargo o bloqueo nunca ha resultado efectivo, siempre ha sido evadible y durante muchos años ha resultado una justificación ideal a la catástrofe socioeconómica castrista. Si no existiera hubiera que inventarlo pues en estos 60 últimos años Cuba no exportó lo que no fue capaz de producir y no importó los que no pudo por falta de liquidez o decisión de los Castro convencidos de que la resistencia a la miseria de los cubanos tiende a infinito.
Actualmente de los billones autorizados por Ley estadounidense se compra anualmente unos cientos de millones en ese País.
Obama inició una política diferente con la intención explícita de cambiar el régimen mediante el empoderamiento de los emprendedores que según esa política se convertirían en empresarios que, siguiendo la misma lógica, terminarían por derribar los muros del bloqueo interno desembocando el proceso en una democratización del País. Que esa lógica estuviera acertada o no nunca lo sabremos, pero los que conocemos de cerca la capacidad de maniobra de los gobiernos totalitarios lo ponemos en duda.
También es cierto que se dispararon las alarmas entre el núcleo “duro” entonces encabezado por el aún viviente Fidel Castro, el cual le dedicó al tema varias “Reflexiones” incluyendo una con un título insólito para quien nunca tuvo un amigo (de los que lo acompañaban en las comilonas de langosta termidor y vino blanco o en las pesquerías) que no fuera blanco, rubio y adinerado, como Robert Vesco, Ted Turner, García Márquez, Graham Greem y otros. “El hermano Obama” la tituló. También por esa época arrecia la represión contra toda manifestación de disidencia política.
Al terminar Obama y contra todo pronóstico no ser sucedido por otro (otra) demócrata devino Presidente el impredecible Donald Trump. Trajo consigo la ¿ética? de hombre de negocios y con más signos de interrogación la falta de ésta de un showman televisivo.
Personaje tan mediático como Fidel Castro ha roto todos los supuestos sobre la conducta de un Presidente estadounidense, mentir, desdecirse, amenazar, dar marcha atrás, despedir funcionarios y hablar horrores de amigos hasta ayer o enemigos no ha sido todo, ha llegado al extremo de mezclar potencias extranjeras en los proceso electorales estadounidenses, algo realmente impensable para quienes como Martí amamos la Patria de Lincoln y tememos la de Cutting.
La necesidad de apoyo republicano, partido por el que fue elegido contra la voluntad de parte del “establishment” partidista debe haber condicionado su alianza con los políticos floridanos, de origen cubano o muy cercanos a éstos, y terminado por hacer del senador Marcos Rubio, su antiguo contrincante en la carrera por la nominación como aspirante presidencial, la persona más influyente en la política hacia América Latina de su gobierno.
Muy conocido el resultado: el embargo recrudecido y la ruina del mesías venezolano (como la soviética con la “colaboración” activa del partido & gobierno) han traído a los cubanos a la actual situación “coyuntural” sin término predecible, una coyuntura enyesada.
A pesar de sus antecedentes de desamparar aliados (kurdos, Ucrania) no parece probable que de resultar reelegido Trump cambie su conducta respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Otra cosa es que logre derrotar esos regímenes, cuyos gobiernos han dado sobradas pruebas de capacidad de maniobra y sus pueblos también sobradas pruebas de resistencia ideotizada (de ideología, no de idiotas, aunque sea difícil hallar la diferencia).
La misma hostilidad trumpista galvaniza la relación pueblo ideotizado-gobierno, la gente se va, de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y al irse culpan a Trump de su decisión.
Por la parte demócrata quedan en contienda luego del súper martes del 3 de marzo el
vicepresidente de Obama, Joe Biden y el senador independiente por Vermont “Bernie”
Sanders. Las probabilidades están por el primero, no por la aún no decisiva ventaja que
ostenta, sino porque puede contar, de seguro, con los setecientos y pico de súper delegados, miembros del “establishment” partidista que ni de broma se la jugarían por el polémico autoproclamado “socialista” que además no es demócrata, solo utiliza la maquinaria electoral del partido.
Biden sería un presidente de reconciliación, sus años como congresista y como vicepresidente lo han entrenado para limar contradicciones, hallar consensos y construir políticas bipartidistas, algo presente en la tradición política estadounidense desde la misma redacción de la Constitución; al respecto ver artículo de Martí en el tomo 9 de las Obras Completas, Edición Digital, donde describe esos procesos que aún se encuentran en uso en EE.UU. Reconciliar la nación luego del estrépito cismático trumpista sería su gran tarea. Para ello debe tener un vice que haga el papel que él realizó con Obama.
Su política exterior estaría marcada por la proclama presidencial de Obama que estableció a Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria” a la Seguridad Nacional de EE.UU. y el consenso bipartidista demostrado con la visita del Presidente Encargado, Juan Guaidó, único punto de encuentro entre demócratas y republicanos durante el último mensaje presidencial a la nación de Trump. A estas alturas no se puede hacer lo que hizo Obama de separar las políticas hacia Cuba y Venezuela, ese tiempo pasó, ahora una solución es impensable sin la otra.
En el plano interno Sanders no será de temer en caso de llegar a la Casa Blanca. Las “espléndidas instituciones de este gran País” al decir martiano en el artículo antes mencionado son capaces de resistir el más entusiasta populismo, por otra parte los estados componentes de la Unión tienen independencia política suficiente y poder económico necesario para sonarle olímpicas trompetillas, ahí un Castro o Chávez no podría destruir ni la McDonald´s de la esquina.
En cuanto a la política exterior sería diferente, el Presidente estadounidense goza de grandes prerrogativas y como, al decir de Orwell, la izquierda ha obviado la democracia, Sanders pudiera ser como Olof Palme que regalaba sistemas de ordeño y cercas eléctricas a Fidel Castro para que ejecutara sus barrabasadas ganaderas; como Felipe González que lo visitó y festejó en Tropicana retratándose juntos con las mulatas del cuerpo de baile; como Mitterrand que fue el único jefe de gobierno de las democracias que no apoyó a Gorbachov cuando el intento de golpe de estado de la “banda de los ocho”, los duros del partido comunista opuestos a la Perestroika y el Glasnost.
Como Rodríguez Zapatero que patrocina los interminables diálogos con Maduro donde cada día se comienza de cero y aunque por propia declaración ha viajado 36 veces a Venezuela no explica quién y cómo se financian esos viajes y estancias en ese País y en República Dominicana.
En fin, confiemos en que lo peor que pueda pasarle a América Latina sea impedido por los votantes estadounidenses y que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá.
Opinión / Ecos electorales en EE.UU de las viejas mentiras del «socialismo real» (comunista) cubano.
Museo de la Alfabetización. Ciudad Escolar Libertad, Cuba
Cubamatinal / El senador y aspirante a candidato a las presidenciales por el partido Demócrata «se va con la bola de trapo” con una de las más repetidas mentiras del surtido arsenal castrista.
Por Germán M. González
Bauta, 26 de febrero de 2020 / CM/ En entrevista con el periodista de CNN Anderson Cooper el senador por Vermont y aspirante a la nominación por el partido Demócrata declaró que “es injusto decir simplemente que todo está mal. Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabe lo que hizo? Un programa de alfabetización masiva. ¿Es eso malo por más que haya sido Castro el que lo hizo?» ; y con la campaña de alfabetización justificó olímpicamente los miles de fusilamientos y condenas en juicios sumarísimos sin las más mínimas garantías procesales. También justificó millones de exiliados, la destrucción del patrimonio productivo de un País y la desaparición de un número desconocido de personas ahogadas o desaparecidas en las selvas de Centroamérica tratando de escapar de esa prisión llamada Isla de Cuba.
Junto con los de “los veinte mil mártires de la lucha anti batistiana«, el “30 % de analfabetismo existente en Cuba” antes de 1961 -año de la campaña de alfabetización que enternece a Sanders- constituyen de las mayores y primeras falsedades que para justificar la derogación de la República lanzaron los jefes y repitieron (y aún repiten) sus voceros en los medios de propaganda del partido & gobierno en Cuba.
Sobre los “20 mil mártires” bastante se ha desmentido, solo recomendaría a quienes aún mantienen dudas la lectura de las primeras ediciones de la revista Bohemia donde se relacionaron las muertes ocurridas del 10 de marzo de 1952 hasta el 1º de enero del 1959 y sus causas. Al respecto el propietario y director de dicha revista, Miguel Ángel Quevedo, responsabilizó en su carta testamento de la autoría del embuste al “dipsómano” (así lo califica) Enrique de la Osa, periodista de ese medio.
Para aclarar lo del “30% de analfabetismo” es posible acudir al propio informe oficial sobre la campaña y a los censos de población y viviendas de 1899 y de 1953, todo disponible en (www.onei.cu).
En 1953 la población total cubana ascendía a cinco millones 8 mil habitantes, de ellos 3,7 millones mayores de 14 años, y un millón 33 mil de ellos eran analfabetos, es decir el 23% de los mayores de 14 años y el 18% del total. En estos 50 años de República el analfabetismo se redujo del 70% según el censo de 1899 al 23% según el censo de 1953, con una reducción sistemática según los censos de 1907; 1919; 1931 y 1943. Nada mal para una República que salió devastada de una guerra de “tierra arrasada” y con números muy superiores a los del resto de América (incluidas zonas del sur estadounidense), muchos países europeos, como España o Italia, y ni hablar de África, Asia u Oceanía.
El informe oficial de la campaña de alfabetización refleja un total de 707 mil alfabetizados de un censo realizado en esos momentos ascendente a 985 mil analfabetos, con una población de 7,2 millones de habitantes, de ellos 4,6 millones mayores de 14 años, lo que arroja un 15% de alfabetizados contra la población mayor de 14 años, es decir, la mitad del proclamado “30%” de analfabetismo, más 278 comparando con el censo, el 6%, “no alfabetizables” por edad o por desconocimiento del idioma español entre otras causas, según el informe citado. Por otra parte estos números llevan otra lectura
Según los censos de 1953 y 1970 en esos años residían en Cuba más de 200 mil inmigrantes, procedentes de España (gallegos fundamentalmente), haitianos, jamaicanos, otros caribeños, chinos, japoneses y otras nacionalidades, analfabetos casi el 100% de ellos, al menos en español (incluidos y sobre todo los gallegos). Muchísimos fueron alfabetizados y reflejados en las estadísticas, sin ser residentes legales.
Es de todos conocido la «creativa» práctica estadística del régimen cubano, que hoy manipula desde los resultados de los procesos electorales hasta el Producto Interno Bruto Nacional.
Las estadísticas de la campaña no lo fueron menos, se manejaron en forma de “partes” diarios o semanales, con resúmenes mensuales hasta llegar al gran total. Es proverbial la repugnancia de los jefecitos municipales y provinciales a que los números no los favorezcan, lo cual además les trae problemas con sus jefes políticos, de ahí a inflar un globo, como se dice acá, no hay más que un paso.
La prueba de la alfabetización era una carta que el recién letrado le enviaba a Fidel Castro, carta que en innumerables ocasiones confeccionaba otra persona, los chistes al respecto en esa época corrían entre los propios alfabetizadores.
Las cartillas y textos para el trabajo de alfabetización contenían un extenso barraje de propaganda que aún lastra el sistema educacional cubano, desde los textos escolares hasta la enciclopedia digital cubana –ECURED– , que pasando por los diccionarios todos muestran contenidos sorprendentes por el grado de falsedad.
Tomando en cuenta estos factores es lógico pensar que el nivel de analfabetismo “alfabetizable” en los momentos en que se llevó a cabo la campaña debió estar más cerca del 10% que del 15% que obtuvimos con los números oficiales del partido & gobierno.
Estos números, repetimos, en la década de los cincuenta del pasado siglo eran estelares internacionalmente, algo que cuando se compara la Cuba de hoy con la republicana suele obviarse.
En cuanto a la campaña en sí, fue objeto del mismo gigantismo, despilfarro y otros males que han caracterizado el proceso desde 1959 hasta hoy. Habría sido más lógico y racional completar la escolarización en los escasísimos lugares que por remotos no contaban con escuelas y maestros y en pocos años se solucionaría el tema del analfabetismo, incrementando el ritmo seguido desde la instauración de la República.
Actuamos pacífica, sincera y públicamente porque deseamos convencer
Cubamatinal / La Iglesia de Cuba dice «amén» al relativismo moral e irrespeta su deber de seguir el Magisterio cuando en publicación que leen todos los católicos de Cuba enseña que los comunistas son miembros de la Iglesia.
Carta abierta:
La Habana, 25 de febrero de 2020.
Sr, Director, Revista del Arzobispado de La Habana, “Palabra Nueva”:
Para Ud. y el Arzobispo de La Habana, Su Excelencia Reverendísima, cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Tal vez, como católico y como periodista se sienta Ud., motivado a tratar el tema para el que supongo me vedarán espacio a mí. Tal vez el Arzobispo, en cumplimiento de su deber de conservar pura la doctrina le ordene a Ud., tratar el tema.
Gracias.
Jaime Leygonier Fdez
Su Excelencia Reverendísima, Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de La Habana, bajo cuya licencia eclesiástica publican “Vida Cristiana» y responsable por tanto de autorizar esta publicación de errores de doctrina:
Superior de la Compañía de Jesús en Cuba, R. P. Juan Miguel Arregui:
Director de: «Vida Cristiana«: R. P. Eduardo García Tamayo, S.J.:
Sr. Julio Pernús, laico periodista:
Otra vez solicito ejercer mi derecho a réplica en espacio de la publicación «Vida Cristiana«, para responder a enseñanzas doctrinal y moralmente erróneas, contrarias a las del Magisterio de la Iglesia sobre el Comunismo, claramente expresado en documentos de siete papas.
Replicaré con la doctrina correcta al mensaje de relativismo moral «La Iglesia es de Todos”, artículo de opinión bajo la firma de Julio Pernús, en el número del 16 de febrero del 2020, autorizado por su Director R.P. García Tamayo y bajo licencia eclesiástica del Arzobispo de La Habana.
El articulo confunde moralmente al pueblo de Dios, ya sobrado confundido por el espectáculo de comunistas que ocupan puestos de dirección administrativa y espiritual en instituciones católicas, sin dejar de ser obedientes a su grupo político y por tanto de respaldar doctrinas y acciones anticristianas y en deber como militantes de ser intolerantes con la expresión de ideas opuestas, apoyar su represión y enfrentarlas como informantes.
Peor, rara vez creen en la doctrina comunista, sencillamente se les acabó el obtener beneficios del depauperado Estado y “se pegaron al jamón» de la Iglesia. No hablo del converso sincero, que tiene que empezar por abandonar cualquier grupo e ideología de doctrina violenta y opuesta a la Ley de Dios, sin obrar con la «doble moral» de pretender recibir a Cristo y pertenecer a lo anticristiano.
J. Pernús , confunde so pretexto de predicar tolerancia y acogida a quienes vienen sin dejar «el hombre viejo». Se enternece con la idea de pertenencia a la Iglesia de comunistas y de opositores, acogidos por igual, cuando la verdad es que los primeros están excomulgados y los opositores somos discriminados por ustedes los pastores en el seno de nuestras comunidades.
O ¿cuántos comunistas, de hecho gobiernistas arribistas, medran en puestos en la Iglesia y cuántos opositores son empleados en la Iglesia, así sea limpiando inodoros?. Comunistas, muchos, opositores, cero, o ¿díganme cuántos?
El Sr. Pernús y el director, Pbro. García Tamayo, acostumbran esos mensajes politiquero-«religiosos», estilo pulpo enredado en un plato de espaguetis con almíbar de corazoncitos amorosos. Miente Pernús, que los comunistas pueden ser parte de la Iglesia sin abandonar ese grupo político.
Decidieron conmemorar así el «Día de la justicia social«, con la injusticia de mentir que la Iglesia tiene la misma “sonrisa amorosa” para opositores y comunistas, cuando practica la discriminación laboral y social favorable a los gobiernistas y negativa a los opositores.
Es inmoral tratar en el mismo plano de “respetemos todas las ideas” al católico expulsado de empleos, acosado en sus niños pequeños y familia, criminalizado, por pensar u obrar contra una dictadura destructiva y al pseudo-católico que por acción u omisión apoya ese acoso y represión de la Dictadura que controla férreamente a toda la vida social y económica, incluida la de la Iglesia.
“Vida Cristiana” y los obispos cubanos demuestran la falsedad de su “neutralidad” al condenar al silencio la carta de los tres sacerdotes al general Raul Castro, sobre los males de Cuba, en vez de apoyarlos. Y al padre Conrado, arrinconado.
Tres sacerdotes salvaron el honor de la Iglesia que deshonran “los sabios a sus propios ojos según el Mundo”, los tres son como “el remanente del pueblo de Israel que no dobló su rodilla ante Baal” y los “ningunean” los rodillas flexibles “tolerantes con todas las ideas” .
Una verdadera apoliticidad es imposible en Cuba, dado que la Dictadura politiza toda la vida social y personal. Vergonzoso comparar el actuar social del clero cubano con el de Venezuela y Nicaragua.
Hay muertos de quienes es más caritativo callar; dejen ante el Justo Juez, la sonrisa “para todos”, oprimidos y opresores, parálisis facial del alma del cardenal Jaime Ortega. Los templos vacíos muestran los resultados de esa sonrisa.
Pernús, narra que su abuelo combatió a una dictadura y luego apoyó a otra más destructiva, pese a que lo encarceló, no aclara el motivo. Muchas buenas personas creyeron en el carismático Castro, conocí veteranos de la lucha clandestina que decían: “Yo no luché para esta m…”. Y en Diez de Octubre, en una asamblea de “la Casa del Combatiente” se negaron en masa a participar en los “mítines de repudio” y “vigilancia revolucionaria” contra el Dr. Darsi Ferrer.
En Cuba sufrimos un “Síndrome de Estocolmo” masivo, amor al secuestrador y violador, sesenta años de propaganda logran el lavado de cerebro, la realidad inculca la “indefensión aprendida”. Y la cárcel hace rebeldes o los “reeduca”.
Por ello es dañino justificar la “doble cara” con los mandatos de Cristo, quien amoroso con los pecadores, no con el pecado, predicó severo contra los hipócritas.
Ya en «Vida Cristiana» y «Palabra Nueva» me negaron la rectificación y el derecho a réplica, por dos casos de difamación mediante libelo a grupo social: La ofensa a los disidentes de Julio Pernús con respaldo del director, Pbro. García Tamayo y la ofensa al grupo de presos políticos de “los 75″: “Neutralidad eclesial” de Mons. Serpa, obispo de Pinar del Rio, cuando en entrevista publicada en la Revista, negó su condición de presos políticos y ofendió a “los 75” diciendo sin fundamentar: “algunos no son políticos sino delincuentes comunes».
Conclusión: Para no darles a ustedes pretexto a negarme la réplica por el tono, no será el que leyeron hasta aquí, ni el mucho más severo de los profetas y de Cristo. Me ceñiré a explicar con la mayor moderación posible lo que dicta el Magisterio de la Iglesia, la moral cristiana relativa al caso, la Biblia y la doctrina de los manuales comunistas.
Para que cuando me nieguen de nuevo el derecho, con sus silencios acostumbrados,:“modus operandi” con que destruyen la Iglesia a escándalos, resulte que no me aplican su censura de prensa a mí, sino a la Biblia, al Magisterio de la Iglesia, en deber ustedes de seguirlo y conservarlo. y a los papas, con falta a su voto de obediencia al Papa y de conservar el Magisterio.
De todas formas, publico independiente: Google hace inútiles sus silencios y los convierte en lápiz rojo que resalta el encubrimiento.
Que Dios los bendiga
Jaime Leygonier Fdez, feligrés de Jesús del Monte.
Articulo respuesta referenciado:
La Iglesia no es de todos sino de quienes eligen “nacer de nuevo”
Todos estamos invitados al banquete del Señor, pero a quien no vaya con “el vestido de fiesta” ordenará: “échenlo afuera, a las tinieblas”
En el número de “Vida Cristiana” del 16 de febrero, artículo “La Iglesia es de todos”, el autor expuso opiniones personales que necesitan explicación para que no confundan. La Iglesia como “Madre”, abre a todos las puertas de sus templos, sin importar sus ideas y conductas contrarias al Camino de la Salvación, del cual Cristo nos dice en la Palabra: ‘”es estrecho”.
También nos dice: “No vine a los sanos, sino a los enfermos”. Acojamos a todos con amor y respeto, que tengan la oportunidad de convertirse al escuchar la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia, abandonar “el hombre viejo” y “nacer de nuevo” como miembros de Cristo, como parte de la Iglesia, el Cuerpo Místico de Cristo. Pero para “ser parte” de la Iglesia, no podemos mezclar las cosas de Dios con las que Dios reprueba en su Palabra, La Santa Biblia: “Yahveh Dios es un dios celoso”: Por nuestro bien nos quiere completa y totalmente entregados a Él, pues divididos en lealtades contrarias, seriamos desleales a una de ellas o a ambas.
Podrán ser muy buenas personas, amar a Dios y sentirse bien en la misa personas con creencias que mezclan dioses africanos con santos católicos, o espiritistas o pertenecientes a grupos políticos con doctrinas violentas condenadas por la Iglesia. Pero a la larga, para pertenecer al Cuerpo de Cristo, tendrán que elegir y desechar “al hombre viejo”. No podemos imponer a Dios, que nos acepte aunque hagamos las cosas que no son de Dios, para practicar una Fe “a mi manera”. No podemos obligar a nadie a cambiar su conciencia y nadie puede obligar a cambiar a la Iglesia para que niegue los mandamientos de Dios.
Los “renglones de la libreta«, para que no “escribamos torcido”, están en la Biblia: Palabra de Dios, sus Mandamientos, y en la Enseñanza de la Iglesia.
Dirán: “Es buena persona, pero tiene ‘hecho Santo:, una :bóveda espiritual’ y quiere comulgar”. No puede, porque el Primer Mandamiento dice: ”No tendrás otro Dios ante mi” y la Palabra repite que “Yahveh es un Dios celoso» y en Levítico 19, 11:”No os volveréis a ídolos/…/v.31-sic:No os volváis a encantadores ni a los adivinos, no los consulteis, contaminandoos con ellos/…/y la persona que atendiere a encantadores y adivinos/…/Yo pondré mi rostro contra esa persona y la cortare de entre el pueblo.”
Dirán de otro: “¿Por qué no puede comulgar?. Pertenece a un grupo político que promulga la justicia social mediante métodos violentos, doctrinas contrarias a lo que manda Dios, pero es buena gente y además no cree en ese grupo, sigue perteneciendo; porque si se da de baja se perjucaría en el trabajo”.
¿Comulgar, respaldando con su membresía doctrinas anticristianas por acción o pasivamente? ¿Perteneciendo por conveniencia o temor a algo en que no cree? Levítico 19 y sic: “Sed santos, porque Yo, Yahveh, soy Santo/…/no hurtareis ni mentireis ni engañareis uno al otro /…/ v.13: No oprimirás a tu prójimo”.
¿Conveniencia? “Deja todo lo que tienes y ven y sígueme -dijo Jesús al joven , que tras oír esa invitación se marchó triste; porque era muy rico- No se puede servir a dos señores. A Dios y a la riqueza”.
Hay que elegir a Cristo o al Mundo. Se engañará o engañará a otros, pero no engañará a Dios, aquel que con un pie en el Camino estrecho de la Salvación, diga que sigue a Jesús y que es parte de su Iglesia mientras clava su otro pie en el camino ancho que lleva a la perdición, por contrario a las enseñanzas de Jesús.
En los casos mencionados de personas que quieren unirse a la Iglesia y conservar prácticas de otras religiones o ideologías y membresías políticas incompatibles con el Camino de Jesús, es deber acogerlos y que el sacerdote los guíe, instruyendolos para que resuelvan sus contradicciones.
Aunque en Cuba, criticar la ideología política oficial constituye delito, ¿renunciará el sacerdote a guiarlos por temor o mal entendida cortesía? ¿Dará indebidamente el Bautismo y la Comunión, profanando los sacramentos?
Es el caso de los comunistas que se acercan a la Iglesia, pues esa doctrina fue criticada y condenada por siete papas y sus militantes están bajo excomunión. Excomulgado significa excluidos del Cuerpo Místico de Cristo, de la Iglesia.
Los papas que emitieron esas críticas o condenas que puede el lector encontrar en las bibliotecas parroquiales y en algunas públicas, fueron: Pío IX (1846) Pío XI,Encíclica Divini Redemptoris (1937) más 5 protestas por la persecución y ejecuciones de religiosos en la U.R.S.S., México y España; Pio XII Apostolorum Principis (1958) Juan XXIII, Mater et Magistra (1961) Pablo VI, Ecclesiam Suam (1964). Y en Cuba, S. S. Juan Pablo II, en sus homilías aludió a nuestros problemas sociales.
¿Fueron injustos estos papas?
En el “Credo de los apóstoles” donde confesamos nuestra Fe, afirmamos: “Creo en la Iglesia”.Pero hasta sin ello, la lógica basta para comprender la contradicción entre ciertas ideologías y sus prácticas con la Fe y Moral Cristianas.
Juzgar a los hombres divididos en “clases sociales antagónicas”, la “clase trabajadora” en el deber de “tomar el poder” y conservarlo mediante “la lucha de clases” y la “violencia revolucionaria” para establecer “la dictadura del proletariado y ‘un modo de producción superior” mediante la confiscación por el estado de la propiedad de ”los medios de producción” que concentrará y administrará ; lo cual resultará en inmenso progreso, igualdad y fraternidad, fin del hambre, la pobreza y las guerras.
Lleva implícito en contradicción con la Ley de Dios, la idea de que para conseguir esos fines todo medio, “sacrificio”..»intransigencia revolucionaria”, es válido. Y la Historia, muestra que en la práctica no se consiguieron tales fines sino otras consecuencias también contrarias a la Ley de Dios.
Santero, espiritista, militante, pueden creer en Dios y, personalmente, hacer buenas obras. Santiago en su epístola, tratando el tema de “la acepción de personas” dar acogida honrosa en la congregación a los ricos, menospreciando a los pobres, precisa. 2, 19: ”Tu crees que Dios es uno, bien haces. También los demonios creen, y tiemblan/…/¿Mas quieres saber, hombre vano, que la Fe sin obras es muerta? Y en 1.10: “Pero cualquiera que guardare toda la Ley pero ofendiere en un punto se hace culpable de todos”. Dios nos quiere completos, para nuestro bien, no divididos, no pretendamos entregarle “pedacitos”. Si “los demonios creen y tiemblan”, ¿nos atreveremos sin temor a pretender conciliar con la Santa Comunión lo que Dios rechaza en Su Palabra: Vivir en hipocresia, cultos a otros dioses, conveniencia, “mítines de repudio”, «abortismo”, “matrimonio homosexual”?
“Sed santos, porque Yo, Yahveh, soy Santo”;“No se puede servir a dos señores”. “Muchos son los llamados, pocos los elegidos, apresurense a entrar por la puerta estrecha”.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Noticias de Cuba / Y continúa el sainete póstumo de la otrora floreciente nacion cubana
¡Cuesta abajo en la rodada!… sin gasolina, y sobre todo sin vergüenza
Cubamatinal / En las gasolineras de La Habana, durante la segunda semana de febrero se recrudeció la escasez de combustible; los choferes hacen horas de colas con sus vehículos, pero tienen que peregrinar en vano de una gasolinera a otra .
Por Jaime Leygonier
La Habana, 14 de febrero de 2020 / CM / Julio, chofer particular que transporta pasajeros como taxista ilegal: “Ya fui a cinco, ahora me dijeron que hay gasolina en El Vedado. El caso es que gasto la gasolina que me queda en buscar en un barrio y en otro”.
Mario, chofer de omnibus : “ Si llamas por teléfono a las gasolineras, te dicen que sí, que hay y cuando llegas es mentira, hay que buscar de una en otra.
Desde que el “presidente” Miguel Diaz- Canel, anunció optimista el fin de la crisis y luego más tarde mereció la burla popular al afirmar que se trataba de “una coyuntura” la escasez de combustible se vuelve cíclica y pasa a “endémica”.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Opinión/ «…la especulación con la escasez de alimentos abarca toda la pirámide burocrática.»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cubamatinal / El Estado periódicamente anuncia precios máximos, con lo cual satisface esa demanda popular, pero las tarifas son incompletas, con precios altos y no se cumplen, como constatan dia a dia los habaneros.
Por Jaime Leygonier
La Habana, 12 de febrero de 2020 / CM / “La guagua“ ( el ómnibus) se detuvo junto a un carretillero que vendía ristras de cebolla, varias pasajeras se asomaron ansiosas por la ventanilla y preguntaron el precio: “estas a 4, estas a 5 y estas a 6”. el carretillero se refería a pesos convertibles (CUC.) equivalentes cada uno a $25 pesos cubanos o a $I.20 U.S. dollars.
Voces de decepción, comentarios sobre lo alto de los precios, un señor de edad avanzada se dirigió a todos: “Lean el ‘Trabajadores’ del domingo 2 de febrero, ahí vienen bien claros los precios máximos puestos por el Gobierno”.
Realmente, ese periódico de cuatro páginas, trae en su página 2 un listado de precios máximos emitido por el “Consejo de la Administración Provincial de La Habana”, incompleto, para vendedores particulares y que no incluye al ajo, cuyo precio en pocos años subió de $1 peso a los actuales $4, $5 y $6 pesos cubanos “la cabeza de ajo”.
Y declara que los precios de acopio y de los mercados estatales se basan en la “Resolución No. 944/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios” y que el referido Consejo de Administración ejecuta “el establecimiento y aprobación” de los precios de aquellos productos que esta Resolución no contemple.
El senor de “la guagua” afirmó, “Cuando nos quieran vender más caro, lo que tenemos es que llamar por teléfono para denunciarlo”, pero una mujer le espetó : “!Ay, mi viejo! !Si llama o saca el periódico para quejarse se le reirán en la cara!”
Es opinión muy extendida que la especulación con la escasez de alimentos abarca toda la pirámide burocrática. Pero mediante su lista de precios máximos el Gobierno “se lava las manos” y queda como “bueno” con los ingenuos
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Opinión / » Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba…»
Declaración oficial del Minrex cubano. Periódico Escambray.
Cubamatinal/ Según su habitual diplomacia de insultos, perretas y victimismo, la Dictadura de Cuba se queja de la ruptura de relaciones con Bolivia, que provocó con reiteradas declaraciones en que niega la legalidad del Gobierno de Bolivia y apoya al destituido presidente “amigo de Cuba”, Evo Morales.
Por Jaime Leygonier
La Habana, 6 de febrero de 2020 / CM / Según el periódico “Granma”. Organo oficial del Partido. lunes 27 de enero, pág. 4, titular: “Cuba rechaza pretextos de autoridades golpistas de Bolivia para suspender relaciones diplomáticas”:
“El Ministerio de Relaciones exteriores del estado Plurinacional de Bolivia hizo pública la decisión del Gobierno golpista de suspender relaciones diplomáticas con la República de Cuba, alegando que el Gobierno cubano ha afectado de manera sistemática la relación bilateral y ha sido hostil hacia las autoridades bolivianas: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza categóricamente las acusaciones infundadas del Gobierno de facto boliviano. Desde su irrupción violenta en el poder/…/desarrollaron acciones sistemáticas para deteriorar y entorpecer las relaciones bilaterales con Cuba/…/ feroz campaña de mentiras/…/contra la cooperación cubana/…/ arrestos, acusaciones falsas/…”
El gobierno boliviano hace graves acusaciones a “la cooperación” cubana y el gobierno cubano rechaza la legalidad, el derecho a existir del Gobierno de Bolivia; al que acusan de “golpista” y “de facto”, apoyan al derrocado presidente “amigo de Cuba”, insultan y…
¿Quieren mantener relaciones diplomáticas?
Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba, precisamente por carecer de sentido del humor y del ridiculo.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.