Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC

Cartas a Ofelia/ Crónicas culturales

elnido
Pepe Espaliú. El nido, 1993.

Cubamatinal / León, 20 de mayo de 2017.

Querida Ofelia,

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, inaugura el sábado 20 de mayo ‘Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC’, una exposición que intenta dar respuesta a la pregunta ¿Es posible imaginar otros escenarios de intervención y relación con la cultura? A partir de dos puntos de partida: el libro Vacío perfecto, de Stanisław Lem, y una selección de fondos de la Colección MUSAC, algunos de los cuales se exponen por primera vez en el museo y entre los que se encuentran instalaciones, fotografía, vídeo, pintura o dibujo.

La exposición, comisariada por Eduardo García Nieto, pretende generar un espacio de debate sobre algunas de las cuestiones claves presentes en el libro de Lem que siguen vigentes en el presente, a partir de 21 obras de los artistas José Luis Alexanco, Manu Arregui, Luis Camnitzer, Filipa Cesar, Lúa Coderch, Nacho Criado, Jimmie Durham, Pepe Espaliú, Hans-Peter Feldmann, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Leonilson, David Maljkovic, Diego del Pozo, Fernando Renes, Néstor Sanmiguel Diest, Kiki Smith, Belén Uriel, Akram Zaatari, Silvia Zayas.

El proyecto surge a partir del libro Vacío perfecto, primer volumen de la tetralogía Biblioteca del siglo XXI, de Stanislaw Lem, figura consagrada de la ciencia ficción cuya obra maestra, Solaris, fue llevada al cine por Andréi Tarkovski. Publicadoen 1971,Vacío Perfecto supuso una sorpresa para los lectores que esperaban encontrar un nuevo volumen dentro de los cánones del género, ya que se trata de un experimento literario formado por dieciséis críticas a libros no escritos que, según avanzaba el subtitulo de la obra –Biblioteca del Siglo XXI– debían comenzar a publicarse en el siglo siguiente. Este subtítulo acompañó a otras tres obras –Magnitud imaginaria (1973), Golem XIV (1981) y Provocación (1984)– conformando así un conjunto que permitía al autor hablar acerca de cómo él imaginaba la cultura en el futuro. Las hipotéticas publicaciones reseñadas en estos libros mediante críticas, prólogos o ensayos, versan sobre distintas construcciones sociales posibles, modelos económicos o preocupaciones culturales, sobre ordenadores inteligentes que generaban su propia literatura, sobre equipos de estudiosos en búsqueda de genios desconocidos que la historia no había incorporado a sus relatos.

El proyecto en MUSAC parte de este terreno de posibilidad para explorar cuestiones como la capacidad de hacer «ciencia ficción» con la cultura. La exposición, que puede visitarse hasta el 3 de septiembre, identifica algunos de estos elementos presentes en la obra de Lem-cronología, futuro, sociedad, consumo, sexo, prognosis, nostalgia, relato-, como constantes en algunas de las obras de la Colección MUSAC, que abarcan el periodo comprendido desde la publicación de Vacío perfecto en 1971 hasta la actualidad. Así, se han seleccionado obras que buscan generar un espacio de debate en el que cuestionar el papel de los individuos como agentes de transformación de la cultura, invitando a repensar nuestros modos de relación con ella y sus métodos de archivo, disfrute y difusión.

Asimismo, la elección de la «biblioteca» para establecer un dialogo o relectura de la Colección MUSAC no es algo casual. Un elemento unificador que define tanto a la biblioteca, como al archivo y el museo es que son dispositivos de poder. Qué se conserva, cómo se cataloga y cuáles son los modos de difusión no son meros funcionamientos mecánicos ni objetivos, de ahí la importancia del criterio esencial de la participación y el acceso al archivo que planteaba el filósofo Jacques Derrida. En todas estas acciones se vuelve a deslizar la pregunta: ¿Qué relación tenemos como individuos con la cultura?

Estas cuestiones se ven enfatizadas por la creación de una biblioteca emocional en el espacio  expositivo, en la que el criterio de selección será la relación que las personas tienen con libros importantes en su formación vital, y que quieran compartir con otras personas. Así, se busca trabajar sobre otros posibles nodos de conexión e incremento de las experiencias personales con la cultura.

En relación a la exposición tendrá lugar un programa de actividades, entre las que se encuentra una visita guiada a Vacío perfecto con su comisario, Eduardo García Nieto, que tendrá lugar el sábado 20 de mayo a las 20:00 horas. Esa misma tarde a las 18:30 horas se propone la actividad Biblioteca emocional, en la que los artistas Abigail Lazkoz, Diego del Pozo, Fernando Renes y Silvia Zayas compartirán un libro que consideran importante en su vida , dando inicio así a la Biblioteca emocional en la que podrán participar todos los visitantes de la muestra.

El 15 de junio tendrá lugar el taller Horas en una Biblioteca, que impartirá Eduardo García Nieto . La actividad propone un recorrido por distintas bibliotecas de ficción- la del Nautilus de Verne, la Universal de Lasswitz, la de Babel de Borges, la de Muerte de Prattchet, la de Benjamin- , que se entrecruzará con propuestas artísticas vinculadas a los libros y la literatura.

Cada uno de los ejemplos tratados permitirá enunciar distintos modos de entender la cultura y, al mismo tiempo, definir cuál queremos que sea nuestro papel como agentes en la misma.

La vinculación del taller con el texto homónimo de Virginia Wolf surgirá al plantear cuáles pueden ser otros posibles modos, más vinculados con lo afectivo y menos con lo productivo, de relacionarnos con las bibliotecas.

Eduardo García Nieto (Miranda de Ebro, Burgos, 1974) es un trabajador cultural que ha desarrollado su práctica en proyectos de comisariado y educativos.

Sus investigaciones se han centrado en el peso político de lo invisibilizado con el proyecto CONCEALFROMYOUREYES (La conservera Ceutí, Artium, La Sonrisa de la Ballesta y Bastero) o en el papel de las poéticas en la práctica artística contemporánea (El ciclo LESS POETRY en Artium).

Su práctica educativa le ha llevado a ser el responsable del Departamento de Educación en el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea donde planteó, entre otras acciones, la muestra Ayer y Hoy, en la que se proponía un dialogo entre el archivo, colectivos de la ciudad y artistas contemporáneos.

Título: Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC.

Artistas: José Luis Alexanco, Manu Arregui, Luis Camnitzer, Filipa Cesar, Lúa Coderch, Nacho Criado, Jimmie Durham, Pepe Espaliú, Hans-Peter Feldmann, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Leonilson, David Maljkovic, Diego del Pozo, Fernando Renes, Néstor Sanmiguel Diest, Kiki Smith, Belén Uriel, Akram Zaatari, Silvia Zayas.

Comisariado: Eduardo García Nieto.

Fechas: 20 de mayo – 3 de septiembre de 2017. Lugar: MUSAC. Sala 1. Avda. Reyes Leoneses, 24. 24008 León.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.