Los Borbón, los Castro, la República en España y Cuba

Opinión /  A debate

reyes de espana en cuba

Cubamatinal / Borbón (en francés Bourbon, en italiano Borbone) es el apellido de una familia que desde el Siglo XVI ha reinado o ejercido como jefe de estado con otras denominaciones (duque, conde) en varios países de Europa Occidental. En la actualidad se mantiene en España, con el actual Rey Felipe VI, y en Luxemburgo, el Gran Duque de ese pequeño país (1),ambas monarquías constitucionales. Durante cinco siglos esta familia ha estado relacionada con todos los conflictos europeos y del resto del mundo. La historia de los borbones está ligada a la del hemisferio occidental en la edad moderna y contemporánea.

Por Germán M. González

Bauta, 8 de noviembre de 2019 / CM / El primer rey Borbón, Enrique III de Navarra y IV de Francia era protestante, para coronarse en este último trono que le correspondía por sucesión, eso lo inhabilitaba; abjuró de su fe y se convirtió al catolicismo, por ello se le atribuye la frase: “París bien vale una misa” ejemplo de cinismo. Luis XIV reinó en Francia durante 77 años, personificación del absolutismo se le atribuye otra frase célebre: “el Estado soy yo”, ambas se consideran apócrifas, pero los retratan perfectamente. Y retratan a la familia, que a través de siglos de convulsiones sociales, guerras y revoluciones aun constituyen casa de la aristocracia por toda Europa y hasta en la lejana India.

Con relación a Cuba la historia borbónica como casa real española es siniestra. Félix Varela, electo diputado a las Cortes y participante en la redacción de leyes que lesionan el absolutismo, al recuperar el trono Fernando VII es condenado a muerte, escapa a duras penas y nunca vuelve a su amada Patria, refugiado en Estados Unidos (uno de los primeros en cumplir ese destino común a tantos luchadores por la libertad de Cuba).

En 1871 se fusila en La Habana a ocho estudiantes de medicina, uno de los crímenes más repudiados de los muchos realizados por los gobernantes coloniales españoles, reinaba en España Amadeo I, tataranieto de Carlos III, por tanto un Borbón por línea materna. Siendo Reina Isabel II son fusilados todos los expedicionarios del Perrit, cargado con pertrechos para los mambises (con cuatro heridas de bala sobrevive Henry Reeve). La reconcentración donde murieron miles de cubanos se realiza bajo el reinado de Alfonso XII, otro Borbón.

La matanza por los sucesos del teatro Villanueva, el fusilamiento de los expedicionarios del Virginius, y otros muchos crímenes se cometen estando reyes de la dinastía borbónica en el trono de España, o sus regencias.

Al ocurrir la intervención estadounidense que pone fin a nuestra Guerra de Independencia, el gobierno español toma una actitud abyecta al pretender que EE.UU. se anexara a Cuba y ésta asumiera la deuda de 400 millones de dólares, cifra descomunal para la época, contraída por España para financiar sus guerras civiles, principalmente. Los estadounidenses se niegan, estaban atados por la Joint Resolution del Congreso dictaminando: “Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”. Aconsejados por los asesores cubanos en las negociaciones rechazan la deuda como “odiosa”. Era Rey Alfonso XIII, bajo la regencia de su madre.

La historia de España en los Siglos XIX y XX es la historia de la lucha de la monarquía borbónica contra la República y el constitucionalismo, y con relación a América la lucha contra la independencia de sus colonias.  Aún hoy el separatismo catalán tiene como antecedente el republicanismo tradicional de esa Nación, atada al Reino de España contra la voluntad mayoritaria de sus habitantes, desde siempre.

La historia de los Castro es mucho más plebeya. Ángel Castro Argiz vino por primera vez como alistado en el ejército colonial, probablemente pagado por una familia pudiente para evitar el reclutamiento de su vástago. Repatriado enfermo una vez terminada la contienda retornó a la República recién fundada. Luego de las peripecias habituales para un emigrante analfabeto y sin capital logra, a costa de mucho trabajo y pocos escrúpulos hacerse de una posición acomodada. No es propósito aquí de entrar en una biografía del gallego emigrado, solo decir que fundó una familia Castro-Morlote y luego otra Castro-Ruz.

De esta nueva prole surgen Fidel y Raúl Castro Ruz, Esta es historia harto conocida, pero menos comentado es el carácter antirrepublicano de ambos, pues de conjunto con un grupo de incondicionales de la etapa insurreccional contra Batista y la asesoría de intelectuales del Partido Socialista Popular estalinista, redactaron y pusieron en vigor una llamada Ley Fundamental que contradijo cuanto principio Republicano es universalmente aceptado, entre ellos la división de poderes, el imperio de la Ley sobre los individuos y organizaciones, la pluralidad política, el respeto a los derechos humanos, la austeridad de fondo y de forma, entre otros factores. Así el siete de febrero de 1959 con la entrada en vigor de esa ley murió nuestra República.

Como en Enrique de Navarra la idea de que el poder bien vale una misa hace que comecuras de los años soviéticos, que expulsaban sacerdotes masivamente del País y religiosos profesores y estudiantes de las universidades o del trabajo, hoy asistan a cuanta ceremonia se celebre siempre que los oficiantes tengan la poca dignidad de invitarlos.

Como Luis XIV pueden decir: el Estado soy yo, y con más razón pues el totalitarismo vigente hace palidecer el absolutismo monárquico del llamado Rey Sol.

Así la República cubana feneció a manos de los Castro como en España lo hizo a manos de los Borbones y sus seguidores monárquicos. Hoy la realeza sirve a los propósitos de las élites españolas adineradas, y en Cuba los Castro han creado sus propias élites, castas (2) las llamaría José Martí premonitoriamente.

Con esos antecedentes no sorprende la colusión Castroborbónica que no es de hoy, data de la época franquista.

1.     Su Alteza, la Gran Duquesa de Luxemburgo, esposa del Jefe de Estado, es una cubana nacida en Marianao… ¡estamos en todas partes!

2.     «Todo poder amplia y prolongadamente ejercido degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entrebuscan, y se hombrean unas a otras».

José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t9, p 340.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González


Otras ópticas: Información de consultas relacionadas ( actualizaciones nov/17/2019)

Videos

Bibliografía (PDF) 

 

Pagos sin respaldo productivo en la Empresa Estatal Socialista

Economía / El trabajador cubano es lo contrario del Rey Midas, hasta que se marcha a otro país, donde sí es eficiente.

la eterna coyuntura
No se preocupen , todo es coyuntural; con otros 60 años, «la cosa» quedara casi resuelta.

Cubamatinal / Tema recurrente en las intervenciones en reuniones, asambleas, etc. realizadas por el partido & gobierno en Cuba. Para explicarse hay que recurrir a algunos detalles técnicos.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de octubre de 2019/ CM/ En la filosofía económica copiada en la Unión Soviética uno de los indicadores que se determina es la producción neta, que representa el volumen de producción de una empresa descontando el valor de los materiales y servicios consumidos en el período. Paralelo se determina el promedio de trabajadores, es decir, las jornadas trabajadas dividido por la cantidad de días del período. Dividiendo la producción neta por el promedio de trabajadores tenemos: producción neta/trabajadores promedio= productividad por trabajador. Es decir, lo que cada trabajador presente físicamente en el proceso productivo produjo en el período (mes, año) todo ello expresado en pesos cubanos (CUP).

Siguiendo esa filosofía se determina el salario medio, es decir, el salario devengado en el
período dividido por el promedio de trabajadores ya mencionado: salario devengado/promedio de trabajadores=salario medio. Al comparar ambos índices con los resultados previstos en el plan o con los del años anterior debe ser superior el crecimiento de la productividad que el crecimiento del salario medio, de crecer más el salario medio porcentualmente que la productividad ocurrió lo que en el argot burocrático cubano se llama deterioro de la relación salario medio/productividad, la producción neta obtenida no ha justificado el incremento del salario devengado.

El caso extremo y bastante frecuente en la EES cubana es que la productividad neta resulte negativa, es decir, se produjo menos que el valor de los recursos materiales y servicios consumidos Como Mandrake el mago cuando desaparece un objeto: se esfumó algo que ya existía sin crear nada nuevo. A este fenómeno se le llama —en el argot burocrático del partido & gobierno— pagos sin respaldo productivo.

Buscando contrarrestar la apatía de los trabajadores (según dicho popular: el Estado finge que me paga y yo finjo que trabajo) se han implantado sistemas de remuneración salarial “basados en los resultados” y esos resultados se miden desde dos aspectos: el sistema de economía centralmente planificada, creado por los soviéticos y copiado en Cuba y el resto del llamado “campo socialista” y el sistema de contabilidad del mismo origen.

Sobre la planificación en los países “socialistas” de Europa dedicó el economista estadounidense J.K. Galbraith un capítulo en su libro El nuevo Estado Industrial titulado Excurso al Socialismo” donde desmenuza la inviabilidad del sistema, generador de ineficiencia y burocratismo. A finales del Siglo XIX el economista matemático Vilfredo Pareto había demostrado la cantidad infinita e inmanejable de variables que representa planificar para un país. En la “Teoría del caos” se utiliza magnificado el concepto chino del “efecto mariposa” donde una mínima variación inicia un proceso de variaciones que hacen completamente diferentes los estadios resultantes en dos sistemas idénticos inicialmente, uno con el efecto mariposa y otro sin él.

El plan en Cuba está afectado por millones de mariposa aleteando. Con la inseguridad de una economía abierta como la cubana, que depende del comercio exterior y en general de fenómenos externos, la ineficiencia endémica de la burocracia, y el innegable efecto de la política estadounidense, lo antes expuesto se magnifica. Los planes anuales en Cuba se ajustan y reajustan hasta los días finales de Diciembre y los efectos sobre los pagos basados en al cumplimiento del “Plan” muestran resultados desastrosos: retribuciones muy por encima de la media (pero aun miserable) o trabajadores con retribución mínima, todo sin relación con el esfuerzo laboral.

Otro aspecto es la contabilidad. Copiada de la soviética existen muchas razones para que no refleje “razonablemente la situación financiera de las entidades” donde se ejecuta el ejercicio contable. Veamos:

  • El efecto de la doble moneda y la sobrevaloración del peso cubano hacen que absolutamente todos los Estados Financieros que emitan las EES (Al igual que las Cuentas Nacionales) sea falsa. Un peso no es igual a un peso convertible y menos a un dólar estadounidense tal y como registra su contabilidad.
  • Los sistemas de costo, con distribución de los gastos indirectos por medio de coeficientes son obsoletos, distorsionan los resultados de los procesos productivos.
  • El método de valoración de los inventarios de medios de trabajo (los llamados Medios Básicos) por medio de coeficientes por tiempo distorsiona los valores reales de los activos así como los gastos imputados por depreciación de esos medios.

Estos constituyen sólo ejemplos, sume a ellos lo que se expresa en un artículo publicado en el órgano oficial el pasado martes 22 de octubre, del cual reproducimos textualmente lo escrito por los autores, Julio Martínez Molina y Germán Veloz Plasencia:

“…Así, en la fuente de los males aparecen deficiencias en la contabilidad y la planificación, originadas en ocasiones por el no completamiento de las plantillas en las áreas económicas; inestabilidad de directivos y falta de capacitación en temas relacionados con las normativas de pagos por resultados; demoras en la toma de decisiones administrativas por cambios de estructuras y decisiones sin colegiar; falta de control del organismo superior y la ejecución de reparaciones, mantenimientos y gastos por servicio no planificados, entre otras…”

El propio artículo informa de de “pérdidas millonarias” causadas por el fenómeno descrito en numerosas EES.

La EES no resulta ineficiente por su tamaño ni porque “no tiene dueño”, eso ocurre con todas las grandes transnacionales, enormes y con tantos dueños que pierden la condición tradicional de tales, ni por insuficiencia congénita de sus directivos, los cuales al marcharse del país resultan personas de éxito por lo general.

Los Empresarios cubanos tuvieron éxito en la colonia, encabezados por Arango y Parreño, Aldama y tantos otros. Durante la República los Mestre en la tele-radiodifusión; Lobo en la agroindustria azucarera, Bobby Maduro en el ámbito beisbolero, y miles más.

Como emigrados, R.Goizueta encabezó la Coca Cola 17 años y Raúl Gutiérrez la Kellog´s durante cinco, y son ejemplos mínimos.

Lo que ocurre a nivel empresarial se manifiesta en las Cuentas Nacionales:

Año

Incremento PIB por habitante (%)

Incremento Salario Medio por trabajador (%)

2018

1.0 1.3

2017

1.8

3.6

2016 1.5

7.7

Ante un virtual estancamiento del crecimiento del PIB/habitante ha crecido en mayor medida el salario medio a nivel nacional. Sin tomar en cuenta que muchos, o todos, los economistas que no son funcionarios consideran falso el cálculo del PIB que reporta el partido & gobierno, así como sus crecimientos anuales, el crecimiento del salario significa un deterioro de la relación salario medio/productividad en la economía nacional y esos incrementos salariales no tienen respaldo productivo, lo que inevitablemente, por más controles administrativo que se implanten, lleva a un proceso inflacionario o desvalorización del dinero, es decir, el fenómeno se generaliza más allá del marco empresarial.

El problema está en el sistema, no funciona, como no funcionó en el “socialismo real” europeo provocando junto a otros factores su “desmerengamiento”; como no funcionó en China y Vietnam que han tenido que adoptar el híbrido de totalitarismo comunista con capitalismo “duro” sin Estado de Derecho, hasta los fundamentalistas norcoreanos van hacia allá.

Lo que en teoría resulta fácil de demostrar en la práctica resulta exactamente así: el sistema estatista con economía centralmente burocratizada, perdón, planificada; es inviable.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Medio presidente para medio País en ruinas

Opinión / El Estado de Díaz Canel y Esteban Lazo tiene una competencia de león a mono con el Estado de los militares.

lazo-diaz-canel
El gobierno pantalla: Diaz Canel (a la derecha) y Esteban Lazo ( ala izquierda)
Raul-Castro-y-Luis-Alberto-Lopez-Callejas-1
El poder real: Raul Castro ( a la izquierda) y López-Calleja (a la derecha)

 

Cubamatinal / El cuartico está igualito… Así comenzaba un meloso bolero muy popular en los años cincuenta, pero ¿Es así en verdad?

Por Germán M. González

Bauta, 11 de octubre de 2019/ CM/ Raúl Castro va entregando buchito a buchito, el poder, pero ¿A quién? Al parecer según la puesta en escena del 10 de octubre a Díaz-Canel, el aparente delfín, y a Esteban Lazo, ahora presidente de la ex República y de su Consejo de Estado respectivamente. Ahora bien ¿Qué poder ostentan ambos personajes en la realidad? Para evaluar esto es necesario tomar en consideración varias cosas:

Los ratificados y al tiempo ascendidos son con respecto al partido único y hegemónico miembros de alto nivel de la nomenklatura, es decir, en el sistema copiado de la Unión Soviética los militantes que ocupan la alta jerarquía. En este tipo de régimen solo una pequeña parte de la membresía partidista dispone de cuotas del poder. Es por ello que resulta iluso decir que “en Cuba manda el partido” pues solo una pequeña parte de la militancia pertenece a la nomenklatura. Del resto, los militantes de base, la inmensa mayoría no gozan de poder político alguno, resultan ciudadanos de segunda al igual que el resto de la población.

Poniendo números a lo anterior vale decir que si la militancia partidista constituye el 7% de la lista electoral, la nomenklatura es sólo el 0,004%, es decir, de una lista de ocho millones setecientos mil votantes solo 700 mil militan en el partido y no más de trescientos pertenecen a la nomenklatura. Ni siquiera la pertenencia al comité central o a la asamblea nacional del poder popular garantiza un puesto en la ella, en ese nivel hay muchísimos militantes de base cuya misión es completar número y levantar obedientemente la mano ante las propuestas que le ponen delante aprobando por unanimidad cada una de ellas. Todos los miembros de la nomenklatura pertenecen al comité central o a la asamblea, pero no todos los miembros de estas instancias pertenecen a la nomenklatura (1) .

Los militares en Cuba manejan más del 50% de la economía y a sus instalaciones, militares y económicas los recién designado y ascendidos dignatarios solo pueden entrar en caso de ser invitados. Ahí no ostentan ninguna jerarquía. Los multi estrellados generales (un grupito de ellos) que manejan las armas y el dinero tienen lealtades personales muy definidas desde hace más de sesenta años.

En este mundo los hijos, especialmente Alejandro y el ex yerno y padre del ayudante personal y guardaespaldas de Raúl Castro, el general de brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja tienen posiciones clave, digamos que cuentan con el aparato de Inteligencia, coordinado por Alejandro, y con el poder económico del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) bajo la gerencia de Rodríguez López-Calleja.

Entre hijo, ex yerno y nieto (que comanda el aparato de Seguridad Personal, tanto o más poderoso que la mayoría de las Fuerzas Armadas de la región) más la lealtad heredada de los generales con mando de tropas representan un poder real infinitamente mayor que el que ostentan los recién designados y ascendidos presidentes.

Del aparato de inteligencia cubano no es necesario comentar nada, todos conocemos sus
posibilidades; de GAESA destacar que maneja entidades productivas agrícolas, industriales, constructoras, almacenes, transporte terrestre, marítimo y aéreo, red de comercio minorista y mayorista, importadora-exportadora, casa financiera y sistema bancario y las fuerzas armadas, incluyendo orden interior, se encuentran totalmente desproporcionadas con relación al tamaño del País y su economía. Pueden compararse en medios y efectivos con las de países mayores, como Canadá, España, u otros. Ese Estado paralelo tiene sus propios órganos de control, ahí la Contraloría, Fiscalía, Tribunales, y ministerios del gobierno no tienen jurisdicción.

Pero eso no es todo, GAESA funciona con privilegios que el resto de la economía no puede ni soñar, como es el pago de aranceles en CUP, en lugar de CUC, compras a entidades de la economía interna al costo, prelación de pagos a proveedores en el Banco Nacional y otros privilegios. Nada, el Estado de Díaz Canel y Esteban Lazo tiene una competencia de león a mono con el Estado de los militares.

Por tanto las verdaderas definiciones llegarán cuando el Padrino fallezca o se babee
demasiado. Veremos.

(1) Para ampliar el tema, muy interesante, ver a Djilas, M. “La nueva clase” (1957) y a
Voslensky, M. “Nomenklatura: The Soviet Ruling Class” (1984).

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Ejercicios para la galería (externa) e indiferencia total (interna). Parte II

Opinión / «El águila al posarse en una cima y encontrar una serpiente; — ¿Cómo llegaste aquí?;  — Arrastrándome.

Diaz-Canel_and_Raul_Castro
Ni la constitución es tal, ni la presidencia ha sido elegida en elecciones libres y supervisadas. Estamos ante «más de lo mismo, pero con otra mortaja«.

 

Cubamatinal / Como «ficción sobre un país que no existe»; definió Raúl Rivero al periodismo en Cuba, esa frase es aplicable a todo, particularmente en la política.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de octubre de 2019 /CM /Exceptuando a la Mogherini y a Borrel (1) , cuya complacencia con el régimen cubano la explicó Quevedo en su letrilla “Poderoso caballero es Don Dinero”, pues su tarea con respecto a Cuba es asegurar el pago de las deudas odiosas (2) del régimen, en efectivo o en concesiones onerosas, según las posibilidades. Descontando a ambos personajes la repetición de las puestas en escena —recordar a Goebbels— logra que muchísimas personas, incluso críticas del régimen y miembros de la oposición las crean, al menos parcialmente.

En reciente artículo el economista Carmelo Mesa Lago, que habitualmente realiza agudos análisis sobre la realidad cubana partiendo de las magras y muchas veces dudosas estadísticas oficiales del régimen se refería positivamente al nuevo estilo del presidente designado (para dos períodos) sin tomar en consideración que las versiones editadas para el público de los recorridos y reuniones del equipo ministerial transcurren en una armonía insólita.

Recordar que Martí advirtió que “entre las castas resultantes de un poder amplia y prolongadamente ejercido se crean intereses (…). Las castas se hombrean unas a otras” (3) .

Sin llegar a los extremos de la Convención durante la Revolución Francesa, donde junto con la discusión se perdía la cabeza, o las innumerables guerras civiles mexicanas, donde el general derrotado era ipso facto fusilado, resulta imposible que una reunión donde se debatan temas tan complejos como los correspondientes a la situación socioeconómica cubana transcurra sin contradicciones y diferencias de opinión vehementemente expresadas. En realidad desde un mes antes de la “visita” ministerial los integrantes de la burocracia “cuadran la caja” y observan las visitas previas para ver de dónde sopla el viento. Resultado: una puesta en escena ensayada, acorde con la premonición martiana antes citada.

Los siguientes fragmentos que comento se corresponden con un artículo “Diputados
seleccionarán nuevo presidente de Cuba: qué esperar de esta votación” (por Nora Gámez Torres, El Nuevo Herald, 8 de octubre del 2019) (4) :

El sistema político socialista instaurado en la isla desde hace seis décadas no permite el voto directo para elegir al presidente. Los ciudadanos solo pueden elegir al diputado que los representa según una división territorial.

Realmente los ciudadanos no eligen a los diputados, se les presenta una lista cerrada sin más opciones. En muchos países la elección del jefe de gobierno o de Estado no es directa, pero cuando surge de parlamentos multipartidistas o como en el caso de Estados Unidos, donde los electores representan los Estados componentes de la Unión, ahí existen procesos democráticos, no es el caso de Cuba.

Luego la Asamblea da su aprobación a los candidatos seleccionados por el Partido Comunista y las altas esferas del gobierno para ocupar algunos cargos de dirección del país”.

La dirección del partido comunista y la alta esfera del gobierno son lo mismo, los integrantes del buró político y del consejo de estado coinciden, quizás con alguna excepción temporal. La aprobación suele ser unánime pues los diputados son designados por quién decide entre ellos a los titulares para todos los cargos de responsabilidad gubernamental. 

Este sistema fue el que llevó a Miguel Díaz-Canel a suceder a Raúl Castro en abril del 2018 —como presidente del Consejo de Estado y jefe de gobierno— como único candidato y sin haber sido elegido directamente por la mayoría de votantes. En realidad se puede ser presidente del país con la mitad de los votos válidos de un territorio, es decir, unos pocos miles de ciudadanos entre ocho millones de votantes, según la constitución vigente.

En resumen, los hechos y nombres solo se enuncian y aprueban (unánimemente) en la
asamblea, todas las decisiones están tomadas, algunas desde hace meses o años, para quien lo dude cito al Gran Designador, que describió el proceso con insólita sinceridad solo posible en el bolchevique más viejo de América —según auto descripción— que considera el menos democrático de los procesos políticos, la dictadura del proletariado, como su ideal, solo que bautizada como “democracia socialista” y es que ambos términos, República y Democracia no son lo mismo ni llevan apellido, son o no son:

“Cuando él cumpla sus dos mandatos, si trabaja bien, y así lo aprueban el Comité Central de nuestro Partido y el órgano supremo del poder del Estado, que es esta Asamblea de la que formamos parte, él debe mantenerse. Lo mismo que estamos haciendo ahora, él tiene que mantenerlo con su sustituto.  Terminando sus 10 años de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, los tres que le quedan, hasta el Congreso, se queda como Primer Secretario (del partido) para viabilizar el tránsito seguro y ahorrándonos aprendizajes del sustituto (…)”. (5)

Falta por ver lo que sucederá cuando falte el boss. Los multi estrellados generales que toman el mando como Jefes de los Consejos de Defensa nacional y en las tres “Regiones Estratégicas” en que dividen el País en caso de emergencia y que tienen no sólo las armas, sino más del 50% de la economía, donde los organismos estatales (Ministerios, Contraloría, Fiscalía, Tribunales) no pueden entrar ni de visita. Para estos militares la lealtad es cosa personal y muy probablemente vean al designado como el águila al posarse en una cima y encontrar una serpiente; ¿Cómo llegaste aquí? ;         — Arrastrándome.

Citas:

(1) Federica Mogherini y Josep Borrell, Altos representantes de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, saliente y entrante.
(2) Deuda odiosa, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces y en Cuba con la contraída por España rechazada al fundarse la República en 1902 .  Sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída contra los intereses de los ciudadanos del país no tiene por qué ser pagada ya que los prestatarios habrían actuado a sabiendas y por tanto dichas obligaciones son nulas. En todo caso, tales deudas podrían considerarse personales debiendo responder quienes las hayan contraído. (Toussaint, E. “La deuda odiosa según Alexander Sack y según el CADTM”, 2016)
(3) José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t 9 pág. 340.
(4) En este punto quiero aclarar que no deseo discrepar con dos personas muy informadas que realizan análisis objetivos y acertados, solo señalo aspectos que resultan engañosos.
(5) Raúl Castro el 18 de abril del 2018 al presentar al designado para sustituirlo como presidente de los consejos de Estado y de ministros (por dos períodos).

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Los orígenes de una “coyuntura”(Parte III)

Opinión / No existe una «coyuntura» sino la continuidad de ¡más de lo mismo!

caida en picada
Una caída libre con 60 año de duración 

 

Cubamatinal / Un examen de mas profundo de las numerosas circunstancias actuales y previsibles no permiten ver el término de la actual situación, que no origina el “bloqueo” y no se solucionará automáticamente de cesar éste.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de septiembre de 2019 / CM / Al terminar la República la seguridad energética era muy sólida a pesar de no contar con yacimientos de combustibles fósiles considerables. En Cuba operaban varias empresas de diferentes países, la capacidad de refinación era prácticamente igual a la de hoy (exceptuando la de Cienfuegos que no refina para el consumo interno), la adquisición de combustible se realizaba en el área, donde en ese momentos existían dos grandes productores no estadounidenses, México y Venezuela, en el caso mexicano con la industria nacionalizada (PEMEX) y Venezuela ya dando los primeros pasos con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo en el propio año 1960.Ambos países de excelentes relaciones histórica con Cuba al igual que EE UU hasta ese momento.

Varios factores más aseguraban el sector energético en Cuba:

•       Balanza comercial de bienes tradicionalmente muy favorable.
•       Existencia de una agroindustria azucarera —hoy defenestrada— que estaba entre las más de desarrolladas del mundo, potencialmente generadora de cuantiosos recursos energéticos; esa agroindustria en sí misma es energéticamente autosostenible.
•       Situación financiera sólida, con la moneda nacional igualada al dólar, inexistencia de deuda externa de consideración y existencia de reservas monetarias en el Banco Nacional mayores de 500 millones de pesos, equivalentes a más de 4 mil millones de USD hoy.
•       Cuantioso patrimonio productivo y de infraestructura, viales, comunicaciones, etc. mayor que el de muchos países considerados hoy entre los desarrollados.
•       Potencial para cambiar la matriz energética con relativa facilidad, gracias a la disponibilidad de luz solar, potencial eólico, la ya mencionada agroindustria azucarera, etc. De hecho ya en 1958 existía una hidroeléctrica, la del Hanabanilla, en Las Villas.

Luego de tres décadas recibiendo combustibles en cantidades millonarias, que como parte de las entregas soviéticas en el período no se pagaron por los incumplimientos sistemáticos de la parte cubana en los convenios anuales y de los que además se vendían en el mercado internacional la parte no consumida, los cálculos de Fidel Castro parecían ser perfectos… pero llegó el «desmerengamiento» del “socialismo real” y sobrevino el hoy temido término de Período Especial.

Después  de una década en esa crisis (bautizada eufemísticamente “Período Especial”) apareció Hugo Chávez en Venezuela y se estableció una relación similar, al menos en cuanto al petróleo con precios subsidiados y el gobierno cubano revendiendo los excedentes no utilizados.La URSS entregó bienes materiales(1), fundamentalmente petróleo aun con pérdidas millonarias por el beneficio político, el significado de Cuba dentro del tercer mundo y el aporte de efectivos militares cubanos en los conflictos donde mantenía intereses geopolíticos. 

Chávez y su sucesor también se benefician en términos de política interna con la presencia de decenas de miles de especialistas de nivel superior en varios sectores, pero principalmente en la salud y la presencia en Cuba de estudiantes venezolanos, además del inestimable asesoramiento en términos militares y de inteligencia, que incluye capacitación de los venezolanos y presencia física en aquel país de oficiales cubanos.

Hay que destacar que el desgobierno cubano no aprovechó los cuantiosos recursos recibidos durante décadas —cuando incluso se revendió en el mercado internacional combustible recibido a precios subsidiados— para modificar la matriz energética, manteniendo con facilismo irresponsable los combustibles fósiles como principal fuente.

En contraste la vecina República Dominicana genera el 14% de la electricidad con energía hidráulica y ejecuta millonarios proyectos para aprovechar las energías solar y eólica.

Existen muchas razones para calificar la seguridad energética del País como un problema estructural, para nada coyuntural, veamos:

  • Se depende del 60% del combustible importado y el nacional solo es utilizable en la generación de energía, fabricación de cemento y otras actividades menores.
  • La producción de crudo nacional ha estado disminuyendo sostenidamente desde el 2003 en cerca de la tercera parte (www.onei.cu).
  • Como la seguridad energética se ha politizado con las decisiones tomadas desde el año 1960 hasta la fecha la desaparición probable del mecenas venezolano y la poca probabilidad de la aparición de otro, más por esa misma politización la hostilidad cada vez mayor de los EE UU hace que ya en estos momentos la adquisición de combustibles sea por medios financieros, es decir, las normales entre importadores y exportadores.

Esto último es un anuncio tenebroso por la situación actual de la economía cubana, sin agobiar al lector con cifras excesivas tenemos que:

  • El patrimonio productivo nacional ha desaparecido o se encuentra obsoleto en gran medida.
  • La balanza comercial de bienes es negativa en ocho mil millones de USD. 
  • La rama del turismo se encuentra entregada a entidades extranjeras principalmente españolas para cubrir compromisos de la deuda externa la cual se estima en más de 35 mil millones de USD actualmente, y creciendo.
  • Los ingresos por la renta de fuerza de trabajo se encuentran perseguidos en los organismos internacionales como violación de Derechos Humanos  y ya se han retirado de varios países como Brasil, El Salvador, Honduras y otros. Y la situación de los que mantienen esos convenios en mucho menos que boyante, como Nicaragua y la propia Venezuela.
  • La moneda nacional se encuentra sobrevaluada y el día que se haga la inevitable devaluación es de esperar una catástrofe.
  • Los niveles de inversión extranjera son ínfimos comparando con las necesidades, Cuba está en los últimos lugares en todos los listados de calificación de riesgo-país y por razones políticas los cubanos de afuera no invierten en su País.
  • Se ha limitado por parte de EE UU, el mayor receptor de la migración cubana (2/3 de ésta) el envío de remesas a Cuba.
  • Las inversiones para cambiar la matriz energética nacional potenciando el uso de energías renovables se hace básicamente con donaciones y resulta a todas luces insuficiente.

En los años cincuenta del siglo pasado, el Producto Interno Bruto cubano rondaba los 2 mil seiscientos millones de pesos (=USD)(2). Calculando con la depreciación admitida de 25:1 (cambio CADECA) y una depreciación del dólar frente al oro superior a 8:1 (tasa utilizada por el partido & gobierno para calcular los daños del “bloqueo”) tenemos que (2,6 MM*25*8) el valor del PIB actualizado sería de aproximadamente 520 mil millones de USD(3), más de cinco veces superior al PIB a precios corrientes del año 2018 (www.onei.cu).

El consumo de combustibles rondaba los 5 millones de toneladas, es decir, una tonelada de combustible generaba 104 mil dólares de PIB. Actualmente se necesitan 9 millones de toneladas para un PIB (a precios corrientes) de 100 mil millones de pesos, es decir, una tonelada de combustible genera solo once mil USD de PIB. 

Una verdadera proeza económica, quizás inédita en la historia: deterioro en términos absolutos y en términos relativos DURANTE SESENTA AÑOS aún tomando como cierto el PIB reportado oficialmente por el partido & gobierno (que considera CUP=CUC=USD entre otros factores), recalculado en menos del 50% por varios economistas.

En fin, para la economía cubana, que a duras penas logra la importación de dos mil millones de USD en alimentos para mantener la magra lista de comestibles disponibles aun en la red comercial en divisas, la disponibilidad financiera para la erogación de otros dos mil millones para combustibles parece improbable.

(1)     Generando una deuda de más de 65 mil millones dólares, ajustada a 32 mil millones luego de las protestas de Fidel Castro calificando de “chatarra” el equipamiento soviético y al final condonada en el 90%, por lo que quedaron pendientes de pago por Cuba unos 3 mil 200 millones de USD.
(2)     León, R. Antología, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988
(3)     Los cual, con un crecimiento moderado entre el 1 al 2% anual, situaría a Cuba hoy entre los tres mayores países por PIB anual en América latina, lugar ocupado en 1958.

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Payasos-cristiano-comunistas reprimidos vs. represores comunistas-L.G.T.B. ¿Triste “final feliz”?

Religion / Ejercicio de opinión 

losparchis

Cubamatinal / Análisis de la carta de queja del director del grupo, casi tan baja como la denuncia. Aleccionador sobre el paisaje de derechos y Religión en Cuba, ambos decorativos.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 13 de  septiembre, 2019 / CM / Represores del grupo de payasos cristianos “Los Parchís”, por menciones cristianas en sus actuaciones, los funcionarios comunistas que en este circo romano, primero bajaron el dedo, ahora puede que lo levanten y den marcha atrás, según confusa información pública del director del grupo.

Si la rectificación no es esperanza infundada del Director, el posible levantarles la prohibición de actuar donde solían, parece respuesta a la mala propaganda que los represores le generaron al Régimen y al activismo L.G.T.B. (feudo de Mariela Castro Espín).Debida a la repercusión del caso en Internet.

Todo parece un sucio pleito entre gente de la farándula que politizaron sus desavenencias.

Empezó por la denuncia ante el Partido por Yadiel Cepero Madruga y Yoelkis Torres Tápanes, a título de activistas L.G.T.B. del gubernamental CENESEX (Centro de Educación Sexual, dirigido y fundado por la hija del General y que nada tiene que ver con reprimir religiosos) quienes los acusaron de predicar el cristianismo en sus actuaciones; y la rápida reacción represiva a la denuncia, por parte de los funcionarios del Partido y organismos culturales y turísticos.

Quienes les vedaron actuar en los espacios en que lo hacían; aunque las instituciones culturales usan y abusan de canciones alusivas a la religión afro-cubana, promocionada como folklore nacional.

Continuó el pleito con una defensiva carta de queja a las autoridades, por el director de ese grupo artístico, Omar González González y su posterior información al público de que tuvo esperanzadoras conversaciones con los funcionarios del Partido Comunista de la Provincia de Matanzas.

La carta de queja del Director cumple las reglas del «Manual del esclavo feliz» al elogiar al Gobierno, decir que miembros del grupo son de «estirpe de mambises» (lo cual no importa hoy a nadie ni tiene que ver para nada con el asunto) que no son disidentes ( lo cual les vedaría todo empleo y si los haría merecedores de mencionar como honorifica su «estirpe mambisa”- alzados independentistas contra el poder español en Cuba) que tienen payasos militantes de la Juventud Comunista ( y que a la vez son cristianos, dada la confusión y doble moral imperantes) que siempre fueron “de la mano de Fidel-Castro” y que tienen tíos en el Ministerio del Interior ( ¡cuidado!; actuamos en tan buenos lugares porque tenemos «padrinos») y que por deber de cristianos son leales a la Dictadura y muy «revolucionarios», porque (hipocresía o ingenua creencia en la predica pro-sumisión de las iglesias evangélicas) los cristianos obedecen a las autoridades.

(Lo cual evidentemente no hicieron los mambises de quienes se glorían de descender ni los revolucionarios, nada sumisos al estado como rebeldes al orden establecido y que por desobedecer ese fingido mandato de Dios, deben estar en el Infierno con Moisés y los profetas que enfrentaron a “las autoridades establecidas”).

De paso, se refiere al activismo gubernamental L.G.T.B.-Cenesex, como a algo cuya gloria empañan los denunciantes con su denuncia, opinión fuera de lugar en pretendidos cristianos; cito la carta: “¿Cómo es posible que tomen el nombre del CENESEX, para enarbolar una bandera que a todas luces se nota que viene acompañada de otras intenciones, otras provocaciones, las cuales no tienen nada que ver con el movimiento gay en Cuba?”

La carta es casi tan baja como la denuncia. Muestra el típico defenderse como «revolucionarios» leales, que usan las víctimas de este tipo de acusaciones. Muestra también la explotación como trabajo esclavo de los artistas quienes con la esperanza de que les paguen algún día, actúan en estos escenarios de servicios dolarizados al turismo, con la desprotección legal de todo cubano.

Si el Partido les levanta la «excomunión» es posible que sigan en su labor artística, auto censurando con dejar las canciones cristianas para el culto en el templo; “bajar el perfil”.

Esta carta de queja del director Omar González González, es un acto de supervivencia ante la terrible perspectiva de que lo priven de pan y le veden trabajar por haberle «colgado el San Benito» de políticamente no potable.

Escribe ambiguamente, como quejándose de quienes lo defendimos en espacios «que atacan a la Revolución» (subliminal a las autoridades de que reprimiendo se buscaron una mala propaganda que él repudia como buen “revolucionario”) menciona como paraguas al Consejo de Iglesias de Cuba, sin precisar sus vínculos con ese engendro del Gobierno; insinúa que los denunciantes tienen motivos, “otras intenciones”, para atacarlos; pero sin precisar, como mero chisme.

¿Por qué los filólogos que leemos escriben tan confuso e insincero?

Pero todo esto hace el asunto aún más aleccionador sobre el paisaje de derechos y Religión en Cuba, ambos decorativos. Era demasiado idílico para Cuba el que unos jovencitos payasos cantaran para los niños canciones cristianas a la sombra del permiso para creer otorgado por el difunto César! A la larga hay que elegir a cual de “los dos señores” servir.

Tras tantas payasadas de activistas del Cenesex, autoridades comunistas y payasos «cristiano-revolucionarios«, la mayoría demasiado jóvenes para comprender esa contradicción, no así el Director, quien declara llevar, 30 años en «Cultura«; ambiente de carrera de cucarachas y explotación por burócratas del arte del que no puede salir tan cándidamente “revolucionario”, queda como saldo el mal sabor de que «Los Parchis», son «castrianos» más que cristianos y, sencillamente, sobreviven, “saben vivir” en la Cuba donde quien no contemporiza como “buen revolucionario” no pude tener empleo y menos trabajar como artista para los extranjeros.

Todo lo cual los hace todavía mucho más víctimas del Sistema; porque lo denigrante de la esclavitud no es la prisión del cuerpo, sino merecer la esclavitud por la sumisión del alma, dar vivas a las cadenas.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Proceso eleccionario a lo soviético en el Caribe

Opinión / De como los «dedazos» se disfrazan de elecciones

StalinLosVotos

Cubamatinal / En Cuba comienza un proceso de designaciones; en su lenguaje particular el régimen le llama elecciones.

Por Germán M. González

Bauta, 6 de septiembre de 2019/ CM/ Con desconocimiento de la ciudadanía e indiferencia total está ocurriendo en Cuba lo que en cualquier país democrático sería objeto de relevancia mediática y fuertes debates en todos los ámbitos: la elección de las máximas autoridades del País, a saber: presidente, vicepresidente y consejo de estado, además del presidente, vicepresidente y secretario/a de la asamblea nacional (parlamento).

Como primer paso público el pasado 27 de agosto dio a conocer el órgano oficial del partido & gobierno la composición de la comisión de candidatura nacional con más de un mes de atraso,  pues la ley electoral aprobada en la pasada sesión de la asamblea nacional (finales de julio) estableció en su sexta disposición transitoria un plazo de treinta días para que las “organizaciones de masas” designen los representantes que la integran. Esta comisión deberá confeccionar la candidatura para los cargos que serán “elegidos” en un plazo de sesenta días de acuerdo con la segunda disposición transitoria de la constitución vigente.

Las “organizaciones de masas” en Cuba y en todos los países que siguieron el esquema soviético resultan las poleas de trasmisión de la política del partido a las masas, según definición leninista (1) y para ello éste designa a sus órganos de dirección con funcionarios procedentes de la “nomenklatura” (2) con  jerarquía adecuada a la importancia concedida al cargo.

Por ejemplo, el “boss” de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) antes de ocupar ese cargo ocupaba el de primer secretario del partido en la antigua provincia La Habana y es miembro de la máxima instancia partidista, el Buró Político. La secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) tiene igual  jerarquía y currículo partidista, y algo similar con el resto de las direcciones de esas “organizaciones de masas” que no representan los intereses de esas masas ante el partido único y hegemónico, sino a ese partido ante ellas, según el principio leninista citado.

Los integrantes de las instancias superiores de gobierno, incluido el presidente, son predeterminados por la dirección del partido, este proceso fue explicado en detalle por Raúl Castro al anunciar la designación de Miguel Díaz-Canel para sustituirlo como presidente de los consejos de estado y de ministros (por dos períodos) por tanto las “comisiones de candidatura” reciben las indicaciones pertinentes dadas por el buró político del partido para los altos cargos gubernamentales.En el caso de Díaz –Canel para presidente tienen la indicación correspondiente para éste y el próximo proceso “eleccionario”.

Resulta impensable además que la “comisión” compuesta por chuchumeques(3) de la nomenklatura excluya algún personaje de relevancia en las estructuras partidistas, militares  o de gobierno, las tres castas que José Martí previera(4) o incluya alguien  nuevo sin recibir indicaciones al respecto.

Por tanto la flamante comisión solo puede proponer entre los diputados que son a la vez delegados de las instancias de base (50% del parlamento), oído el parecer del Gran Hermano(5)y todo con la previa aprobación de la instancia (nacional, provincial o municipal) de la dirección del partido&gobierno, las cuales a su vez aprobarán en última instancia  éstas relaciones nominales. El resultado de este proceso se presenta a los “electores” en lista cerrada, es decir, lo tomas o lo dejas, sin más opciones.

Concluyendo, es cierto lo que siempre arguyen los dirigentes partidistas: el partido comunista de Cuba no es un partido electoral y no postula en las elecciones, sencillamente designa quien  debe resultar electo para todas las instancias de gobierno, casi siempre de entre sus filas.

Y solo así se explica la conmovedora unanimidad conque el parlamento y las asambleas municipales aprueban cuanto documento se les presenta en los breves períodos de sesiones de menos de una semana bianuales, sin un voto en contra o abstención en nueve legislaturas desde 1976 a la fecha.

Y para finalizar este comentario vale la pena hablar sobre éste partido, cuyo primera característica es funcionar por cooptación: de arriba abajo se seleccionan los miembros del buró político y el secretariado, el comité central, y así sucesivamente los órganos de las instancias provinciales y municipales. Por último los núcleos del partido en cada centro de trabajo, estudios, unidad militar etc. selecciona de entre los trabajadores, estudiantes o militares aquellos con fidelidad ideológica, entusiasmo combativos y así comienza el seleccionado el camino hacia formar parte de la nomenklatura.

En fin, el que esté originalmente o llegue a la cúspide de la pirámide selecciona “su” partido. Así los hizo Lenin, Stalin (de forma muy sangrienta, por cierto), Mao, Fidel Castro y todos los demás. Es en resumen la forma menos democrática de organización partidista que haya existido.

(1)  ¿Qué hacer? Lenin V.I. Editorial Progreso, 1957.
(2)  Élite política de la sociedad soviética compuesta por miembros relevantes del partido comunista.
(3)   Alguien poco importante en el lenguaje popular cubano.
(4)  «Todo poder amplia y prolongadamente ejercido degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entre buscan, y se hombrean unas a otras«.  José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t9, p 340.
(5)  Órganos de inteligencia en la novela “1984” de G.Orwell.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Iglesia bajo el totalitarismo. Paralelo entre Rusia Soviética y Cuba

Opinión /  Análisis de regularidades entre totalitarismos

elmanifiestonegro
Libro El manifiesto negro, Forsyth, Frederick, ISBN 47735735 …

Cubamatinal / La novela de espionaje “El manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 10 de agosto de 2019 / La novela de espionaje “El  manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Como los seres humanos y los procesos sociales y métodos de poder son similares en cualquier país, “nada hay nuevo bajo la luz del sol” y “en todas partes cuecen habas”, hay
diferencias, pero muchas descripciones se asemejan o coinciden exactamente con la vida en Cuba bajo el mismo sistema totalitario y su crisis.

Y presenta un cuadro de la Iglesia en Rusia, que propongo al lector creyente cubano para que juzgue el “parecido de familia”:

“…/una Iglesia desmoralizada y denigrada intestinamente, perseguida y corrompida desde el exterior».

«…Lenin, que aborrecía a los curas, comprendió ya en los primeros tiempos que el comunismo sólo tenía un rival en el corazón y la mente de la enorme masa del campesinado ruso, y decidió destruirlo. Empleando una brutalidad y una corrupción sistemáticas, él y sus sucesores casi lo consiguieron. Pero Lenin e incluso Stalin se resistieron a una exterminación completa del clero y la Iglesia, temerosos de provocar una reacción que ni el NKVD habría podido controlar.

Tras los primeros «pogroms» con la consabida quema de iglesias, robo de tesoros y ahorcamiento de curas, el Politburó trató de acabar con la Iglesia a base de desacreditarla. Los aspirantes de mayor inteligencia fueron proscritos de los seminarios, que estaban controlados por el NKVD y posteriormente por el KGB. Sólo los estudiantes más aplicados de la periferia soviética -Moldavia en el oeste, Siberia en el este-  eran aceptados. El nivel educativo era bajo y la calidad del clero se fue degradando.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mayoría de las iglesias fueron cerradas dejando que se derruyeran. Las que quedaban abiertas eran utilizadas básicamente por personas de edad avanzada o provecta, es decir, gente inofensiva. Los sacerdotes que oficiaban tenían  que informar regularmente al KGB, convirtiéndose así en informadores contra sus propios feligreses. Una persona joven que solicitase ser bautizada era delatada por el sacerdote a quien se lo pedía. A raíz de eso se quedaría sin su plaza de instituto o una oportunidad de entrar en la universidad, y sus padres serían probablemente desahuciados de su piso.

Prácticamente nada escapaba al control del KGB. La casi totalidad del clero, aun los no directamente implicados, quedó manchada por la sospecha pública. Los defensores de la Iglesia señalaban que la alternativa era la exterminación total y que, por tanto, mantener la Iglesia viva era un factor más importante que todas las humillaciones.

Lo que el manso, tímido y retraído patriarca Alexei II heredó fue un colegio de obispos impregnado de colaboracionismo con el Estado ateo, y un clero pastoral desacreditado entre los fieles. Había excepciones, curas ambulantes sin parroquia que predicaban y eludían el arresto, o no lo lograban y eran enviados a los campos de trabajo. Había ascetas que se retiraban a los monasterios para mantener viva la fe a base de oración y abnegación, pero éstos casi nunca tenían contacto con las masas.

La secuela de la debacle comunista propició un gran renacimiento que aspiraba a poner la Iglesia y la palabra del Evangelio nuevamente en el centro de las vidas del pueblo ruso, tradicionalmente muy religioso.

En cambio fueron las confesiones nuevas, vigorosas, vibrantes y dispuestas a predicar al pueblo allá donde éste vivía y trabajaba, las que experimentaron la vuelta a la religión. Se multiplicaron los pentecostalistas y llegaron los misioneros americanos -baptistas, mormones, adventistas del Séptimo Día-. La reacción de la jefatura ortodoxa rusa fue implorar a Moscú que prohibiera los cultos extranjeros.

Los defensores argumentaban que una profunda reforma de la jerarquía ortodoxa era inviable porque los niveles inferiores eran también escoria. Los sacerdotes procedentes del seminario tenían poco calibre, empleaban el lenguaje arcaico de las Escrituras, eran pedantes o excesivamente didácticos en sus sermones y no sabían hablar en público de forma no dogmática. Sus sermones tenían audiencias escasas y muy entradas en años.

La oportunidad perdida fue enorme, pues mientras el materialismo dialéctico había resultado un falso dios y la democracia capitalista no satisfacía al cuerpo, por no hablar del alma, la apetencia de comodidades por parte del pueblo era profunda. En vez de enviar a sus mejores predicadores a tareas misioneras, de proselitismo y divulgación de la palabra de Dios, decían los críticos, la Iglesia ortodoxa permaneció encerrada en los obispados, monasterios y seminarios esperando al pueblo. Pocos acudieron…”

Cita tomada de:

Forsyth ,Frederic, “El manifiesto negro”, librodot.com, http://www.librodot.com ( los destacados en “negritas” son de Jaime Leygonier).

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Análisis del anteproyecto pro ley de cultos del Vicario Félix Ramos Castilla

Opinión/ «Ahora quienes gritan ¡Bravo! son los jerarcas, comisarios políticos y represores»

laberinto

 

Cubamatinal/ Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados. Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les parece, opónganse a esta aventura.

 

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 16 de julio de  2019/ Recibí de su autor, vicario de la Iglesia Católica Ortodoxa de Cuba, Pr. Félix Ramos Castilla su “Anteproyecto para la Elaboración de una Ley cubana para la Libertad Religiosa, del Culto y para el Establecimiento de Entidades Religiosas. CONVOCATORIA CIUDADANA (Paso I de V)”.

Argumenté contra esa idea en: “¿Por qué una ley de cultos sería inútil y perjudicial en Cuba”, expongo ahora mi análisis sobre ese documento de convocatoria.

Su inicio: “Los firmantes declaran que, a nuestro juicio, la Constitución cubana de 2019:
a. Es apresurada, incompleta y torcida; siempre buscando favorecer a un sector de la población, incluso en detrimento de otros». – ¡Bravo!¡Muy bien dicho!- No obstante, b.
«Nuestra clara opinión acerca de la Constitución actual de la República no desconoce, el haber sido refrendada por una mayoría de los cubanos, su valor jurídico con carácter vinculante para todos los ciudadanos del País; por tanto, nosotros, no pensando sólo en nuestro bienestar sino en el de todos los cubanos, debemos acatar hasta que podamos darnos una Asamblea Constituyente adecuada y por esto nuestro trabajo la toma como marco inicial de toda nuestra propuesta”.

Reconocimiento de la Constitución “torcida”, como que es “derecha” y jurídicamente vinculante para todos”, por lo cual y por el bienestar de todos “debemos acatar”, por ser refrendada por una mayoría” de votantes.

Ahora quienes gritan “¡Bravo!” son los jerarcas, comisarios políticos y represores.

¡Vivimos en democracia y no lo sabíamos!; la nueva Constitución, aunque no nos agrade, fue democráticamente “legitimada por la voluntad de la mayoría”, sin coacción, sin irregularidades, le consta al Mons. Ramos Castilla, y así lo testimonia, que hubo un conteo de votos verídico…(él afirma que “no desconoce”)

Muchos, si no todos los opositores, han trabajado desde hace años en exigirle a la Dictadura que cumpla sus propias constitución y leyes, aunque sean deficientes.

Porque usamos la contradicción de la Dictadura, que, sin intención de cumplirlas, promulga leyes con fines propagandísticos, letra muerta que con nuestras peticiones le exigimos cumplir, para obtener algo de ella o evidenciar su hipocresía.

Como hicieron con el “Proyecto Varela”, las convocatorias del Dr. Darsy Ferret, a manifestar en el Parque de Víctor Hugo, y muchas otras iniciativas.

Y apolíticamente, la logia masónica “Unión Latina”, en 1999 rescató la tradición, prohibida a los masones desde 1961, de ofrendar flores en el natalicio de José Martí, ante su estatua en el Parque Central.

Machacando a las autoridades con que puesto que era una asociación legalmente reconocida, no tenían que prohibirle lo que sin necesidad de autorización hacían todas las asociaciones y centros escolares y laborales de La Habana.

Pero para valernos de la Constitución no hace falta proclamar “nuestro” deber de acatarla” por reconocerle legitimidad democrática, jurídica (y cristiana: puesto que lo declara un cabeza de iglesia como el deber “de todos”, predicándonos obedecer, por el bienestar “de todos”, artículos constitucionales contrarios a los Derechos Humanos, a la Ley de Dios y, por tanto, al “bienestar de todos”)-

Podemos pedir según la Constitución; más es imposible reconocerla y acatarla, dado que contiene como “deber constitucional” la dictadura del Partido sobre los organismos y cargos pretendidamente electivos y sobre toda la Sociedad (la Iglesia es parte de la Sociedad).

El deber de todos de “defender la Revolución” por todos los medios, “con las armas” inclusive: validación constitucional del acoso, expulsión de empleo y agresiones a Damas de Blanco, opositores, disidentes y religiosos.

El deber de los padres, incluidos los cristianos, de educar a sus hijos en “los principios del socialismo”, que son anticristianos.

Menudencias que aprobaron con sus firmas los fieles de unas diez iglesias evangélicas, que jugaron torpemente a “petición ciudadana” por fingir que hacían algo contra la
legalización del “matrimonio homosexual”.

Después de estas falacias, el vicario Pr. Félix Ramos Castilla, bajo el título “¿Por qué?”
enumera los artículos que sirven de base legal para presentar un proyecto de ley al Estado. Toma el camino que abrió el “Proyecto Varela”.

Luego, el título “¿Cómo?” explica aspectos de la creación de una “Comisión Consultiva Pro-Libertad Religiosa”, sus funciones de chequear la validez de las firmas y las modificaciones del anteproyecto, su entrega oficial, etc.

Prevé que puede ocurrir lo mismo que con el “Proyecto Varela”; que el Gobierno lo boicotee aprobando a su conveniencia una contrapropuesta perjudicial a los creyentes:

“En el caso de que con las prisas acostumbradas se promulgue, por parte del Gobierno, una Ley de Cultos que no tenga en cuenta los intereses de los creyentes cubanos, ni tenga a la LIBERTAD RELIGIOSA como paradigma, ni haya tenido como referencia al Anteproyecto propuesto en esta iniciativa, entonces, los promotores de esta iniciativa- a través del Comité- enmendarán la Ley emitida en el Parlamento y la presentarán en una audiencia ciudadana ante la ANPP-Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¡Por supuesto que si obtuviera las 9,999 firmas para poder presentar su proyecto de ley, el Gobierno aprobará antes el suyo propio, la contrapropuesta de los “verdaderos representantes de los intereses de los creyentes y de la libertad religiosa”: la comparsa pro-dictadura del Consejo de Iglesias de Cuba y hasta de “iglesias serias”!

Es exactamente lo que está provocando esta petición de una ley de cultos. El mismo
proponente lo reconoce, lo ve venir por la experiencia del “Proyecto Varela” y amenaza con… presentar ¡una enmienda! al inexistente “Parlamento” y a “una audiencia ciudadana de la decorativa Asamblea Nacional del Poder Popular”.

¿A que está jugando el proponente? Sabe que esos funcionarios ante los cuales discutirá
conceptos tan subjetivos como “intereses de los creyentes”, “paradigma” y tan innegociables como “libertad” (afirman que “la revolución nos garantiza la libertad plena”) jamás fallarán a su favor.

La mujer amenaza al marido: “Si me pegas…me quejaré a ti mismo y te conmoverán
mis lágrimas”.

¡Ya garantizó que le aprueben su Ley de cultos! ¡No dormirán de noche, temblarán de miedo los tiranos! (perdón, quise decir “los gobernantes legitimados por la voluntad de la mayoría y que debemos acatar por el bienestar de todos los cubanos”).

El mismo Gobierno no podía haber ideado mejor como aherrojar más a las iglesias que
este “virus de computadora” para oprimirlas por petición de ellas mismas.

¿O es que no importa el daño, sino que vale la pena; porque el proponente no espera
conseguir ley alguna, sino afamarse como el “Payá Sardiñas” eclesiástico?

En un artículo, usa como símil las películas del Oeste para afirmar que el sacerdote no
puede ser el justiciero que desenfunda rápido la pistola, ¡pase!; pero, ¡Monseñor!, tampoco como el funerario que se frota las manos.

Si este es el “I paso” (dio un “mal paso”) no voy a seguirlo hasta “el V” que ofrece. Con lo
argumentado en “¿Por qué una ley de cultos sería..?” ( argumentos a los que Ramos Castilla no opone sus argumentos) más este análisis, creo innecesario retomar más el tema.

Invito a los lectores a que lean el anteproyecto para que noten su vacío de razonamientos y su pomposa altisonancia, visible hasta en “el tren” de mayúsculas del título: falta ortográfica muy usada por los rotulistas.

Sopesen los peligros de provocar a esta dictadura tan amante de normarnos todo “a la
brava”, a “regalarnos” una ley que norme los cultos y norme la libertad religiosa; y, si les
parece, opónganse a esta aventura escribiendo a sus hermanos y pastores de Cuba, del
exilio y al inventor de esta “Caja de Pandora legalista”.

Iglesias y fieles no necesitan leyes específicas para tener derechos, sino el Estado de Derecho: Que existan y funcionen leyes justas comunes para todos. En Cuba las iglesias prosperaron sin ley de cultos; su regulación empezó en 1959 con el totalitarismo y como controlarlo todo es la esencia del totalitarismo, no cesará por recolección de firmas.

Es muy peligroso jugar a “ciudadanos” y “Parlamento” en país en que no hay ciudadanos ni parlamento, sino tiranía y “súbditos” esclavizados.

Este “ponerle el cascabel al gato”, es más un imaginar en las nubes un cascabel que el mismísimo gato tendría que fabricarse y ponerse voluntariamente; de materializarse (en los concordatos y acuerdos entre el Estado y cada iglesia, según quiere el proponente) es el gato quien atará cascabeles a cada ratón.

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

 

En Cuba la “continuidad” incluye el voluntarismo y el populismo

Opinión / Las «mieles del poder» vedadas para otros o el Síndrome de Tutankamón de la «familia real» cubana

 

Anderson-Cuban-Election
«Los que hoy aspiran a mantenerse en el poder hasta que la parca cargue con ellos y los reúna con los que se fueron primero»

 

Cubamatinal / Dos de los rasgos distintivos de los últimos sesenta años se mantienen, como pretendiendo emular el milagro de los panes y los peces en pleno Siglo XXI.

 

Por Germán M. González

Bauta, 5 de julio de 2019 /CM/ El despliegue mediático de los voceros oficialistas en estos días ha sido el anuncio del incremento salarial al sector presupuestado del Estado con la participación activa de la parte visible del espectro gubernamental, por cierto, la que menos poder real posee, pues éste reside en quien tenga las armas (FAR, MININT), el dinero (Grupo de Administración Empresarial S.A.) y la minoritaria (5% de la población) pero disciplinada organización política única (partido comunista). Quién (quienes) manda(n) en esos estamentos no estaba(n) dando la cara públicamente.

Para hablar del tema primero debemos situarnos en contexto.

Históricamente el salario ha sufrido un deterioro continuado en los últimos sesenta años. En momentos de inusitada sinceridad personeros del partido&gobierno han confesado que resulta simbólico y los hechos lo demuestran. En 1958 Cuba era uno de los tres países latinoamericanos de mayores ingresos promedio y el octavo a nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, según los organismos internacionales en esa época contaba con sistemas de salud y educación de nivel mundial, heredados por el régimen y mantenidos (malamente) estafando a quienes les han facilitado créditos, la Unión Soviética y muchos más.

Por esa época el salario mínimo se situaba en dos pesos diarios y, por ejemplo, un maestro rural devengaba 60 pesos mensuales. Tomando en cuenta que el peso cubano se cotizaba a la par del dólar estadounidense, y que éste se ha devaluado con respecto al oro algo más de ocho veces (tasa utilizada por el partido&gobierno para actualizar los efectos del “bloqueo”) tendremos que ese salario mínimo equivaldría hoy a 400 pesos por día (2*25*8) y para el maestro 12 mil pesos mensuales (60*25*8) solo para mantener la paridad, sin los incrementos usuales en el tiempo.

Contextualizando regionalmente el salario mínimo que se anuncia de 400 pesos igual a doce CUC (equivalentes a dólares estadounidenses solo nominalmente) representa 509 dólares menos que el salario mínimo costarricense, el mayor de Latinoamérica, según informe de CEPAL del 2017, y 63 menos que el de Haití, el menor de la región luego de Cuba y Venezuela (6 USD/mes, en último lugar). Y anticipando el clásico discurso de salud y educación gratuita debemos decir que Cuba ocupa hoy el lugar 73º del Índice de Desarrollo Humano en el listado que publica la ONU y el onceno en América Latina y el Caribe. No se gastan quinientos dólares mensuales en salud y educación como promedio y los países de mayores salarios (Costa Rica, Uruguay, Chile) ostentan esos sistemas superiores al de Cuba hoy día, por tanto el argumento es engañoso.

El otro argumento usual, el del bloqueo (en realidad embargo) estadounidense para admitirse debe explicarse qué se hizo del enorme capital estatalizado, desde un coloso azucarero hasta la tijera del barbero, del despojo de los ahorros ciudadanos con el cambio de moneda, de los recursos provenientes de la enorme deuda externa contraída y que hoy constituye el mayor obstáculo no al desarrollo, sino a la misma supervivencia nacional y del pago de salarios simbólicos durante décadas, sometiendo a los trabajadores a condiciones de esclavitud, pues ¿Cómo llamar a un régimen para el que se trabaja con una retribución casi inexistente?.

Es populismo ofrecer beneficios sin respaldo material, que en poco tiempo se volatizarán yendo a situaciones peores que las existente en el momento de la acción populista. Un ejemplo son los sucesivos incrementos salariales que Hugo Chávez decretaba cada vez que pretendía ganar una elección o salir de una situación comprometida, práctica seguida por su sucesor designado. Estos incrementos sin sanear las finanzas internas y externas unidos a la corrupción e ineficiencia administrativa han llevado a la ruina la producción nacional, a la dependencia de las importaciones para sobrevivir y a la desvalorización de la moneda con una inflación récord mundial de todos los tiempos.

Las promesas de evitar incrementos de precios e inflación son falsas: eso ya está ocurriendo. Se evidencia en el transporte, el privado cobra por tramos o sencillamente le advierten previamente al pasajero el nuevo precio, muchas veces el doble, para evitar discusiones posteriores. En el estatal se sustituye el barato -la guagua y el articulado- por equipos que cuentan con las comodidades que debieran tener aquéllos, pero cuestan mínimo 1250% más. Se evidencia en la carne de cerdo, de 1,10 CUC el Kg la de primera hasta casi 3,00 CUC en menos de la década, con acelerón entre los finales del 2018 e inicios del 2019.

Se nota en el incremento de los precios de las mercancías importadas por los emprendedores acompañados por el incremento del precio del dólar estadounidense en el mercado negro, que de 90₵ de CUC alcanza hoy 1,00 CUC y más. Según el Anuario Estadístico (www.onei.cu) las ventas en físico decrecen mientras crecen en valor, tanto en el 2018 como en el primer trimestre del 2019. Es decir, el País está ya envuelto en una espiral inflacionaria solo desconocida para los jerarcas del partido&gobierno.

Las medidas se toman en medio de condiciones que el propio presidente designado reconoció: “la coyuntura actual marcada por las crecientes dificultades, a partir de las medidas impuestas por la administración estadounidense: persecución financiera, la contracción de los créditos, el cierre de los mercados más próximos, entre otros obstáculos”.  Reconoció también la existencia de problemas internos. “Nos esforzamos en identificar y destrabar lo que algunos llaman bloqueo interno, como el exceso de burocracia y otras limitaciones que impiden un mayor avance del país”.

También la ministra de finanzas y precios habló del déficit presupuestario, de más de 6 mil millones de pesos, en una economía tan precaria como la cubana, “el costo de las medidas, más de 4 mil millones de pesos, deben ser ejecutadas dentro del presupuesto”, es decir ¿Sin incrementar el déficit?!!! Pero no dice cómo lograr el milagro.

Para poner la tapa al pomo del voluntarismo el ministro de economía y planificación anunció la adopción de un grupo de medidas, sin especificar cómo, cuándo y sobre todo cuánto, todas ellas líneas de deseos presentes en cada discurso pronunciado por los jerarcas del partido&gobierno durante sesenta años ¡Y ahora las van a resolver todas! De lograrlo quedarían los hermanos Castro como verdaderos inútiles, algo incongruente con el proceso de deificación, los dioses no pueden mostrarse como imbéciles.

Lo más posible es que los instrumentistas de los populismos y voluntarismos seculares al final paguen los platos rotos como chivos expiatorios. Recordar a Martínez Sánchez, Aldana, Humberto Pérez, J.L. Rodríguez, Soberón, Lage, Pérez Roque y tantos otros defenestrados por hacer exactamente lo que se les dijo que hicieran por los que hoy aspiran a mantenerse en el poder hasta que la parca cargue con ellos y los reúna con los que se fueron primero.

Información relacionada:  El timo del salario en Cuba (Compendio)

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

A %d blogueros les gusta esto: