Cubamatinal/ Condiciones sanitarias: Las condiciones sanitarias del país son, en general, buenas. El país dispone de modernos centros hospitalarios y se puede conseguir todo tipo de medicación.
Madrid, 10 de agosto de 2018/ Viajarseguro.com/ Sistema sanitario:
Tipo de sistema sanitario: Es exclusivamente privado para los ciudadanos extranjeros.
Cobertura: Se recomienda no entrar en el país sin un seguro médico válido y con un concierto con hospitales ubicados en el Reino de Arabia Saudí. De hecho, los servicios médicos no atenderán ninguna emergencia personal sin la correspondiente cobertura sanitaria.
Red asistencial: Amplia, con buenos hospitales en las principales ciudades. 393 hospitales con una capacidad de 53.888 camas (2008) 231 hospitales públicos (79,9% del total) con una capacidad de 31.720 camas; 2.000 centros de atención primaria.
Sistema público: Sólo para población local. ( Según reporte de Spain Exchange, Country Guide: La familia Real de Arabia Saudita quiere que las riquezas del país debido al petróleo se compartan con sus habitantes, por lo que el país provee servicios médicos gratuitos no solo para los ciudadanos de Arabia Saudita, sino para los extranjeros Musulmanes que han llegado al país por el peregrinaje. Cuando hay alguna complicación médica que no puede tratarse en Arabia Saudita, los pacientes Sauditas y un familiar suyo, son enviados a otro hospital fuera del país y el gobierno paga todos los gastos.)
Sistema privado: Muy bueno en general
Calidad asistencial: Alta
Coste de la asistencia: Alto (Recomendable seguro médico)
Cubamatinal/ Descripción general del sistema: El sistema sanitario saudí ofrece una atención sanitaria individual y se encarga de velar por la salud pública. El objetivo del sistema de salud es garantizar la prestación de una asistencia sanitaria sanitaria integrada para todos los residentes en Arabia Saudí de una manera justa y asequible.
Madrid, 10 de agosto de 2018/ CM/ Servicios sanitarios a los ciudadanos: Salud materno-infantil; Programas de la immunización; Atención sanitaria a los discapacitados; Atención a los estudiantes; Servicios sanitarios en caso de emergencias o catástrofes; Lucha contra las enfermedades infecciosas; Tratamiento de las enfermedades incurables así como la erradicación de los tumores y trasplante de órganos; La salud mental.
El sistema sanitario saudí esta dividido en tres sectores : El público :Gestionado por varias instituciones, a la cabeza el Ministerio de Sanidad El privado no lucrativo :Desempeña una labor muy importante en el sistema con la colaboración de el Ministerio de Sanidad El privado lucrativo :Es importante, pero no es equiparable para todo el público, también colabora el Ministerio de Sanidad
Financiación pública :Los recursos financieros del sector público proceden del Estado mediante el Ministerio de Hacienda. En cinco años el presupuesto del estado destinado a la sanidad se ha visto duplicado, pasando de 4.000 millones de dolares en 2004-2005 a 8.000 millones en 2009-2010.
Existen dos modalidades de financiación : Financiación directa: Concierne al Ministerio de Sanidad, que financia los hospitales centrales y los centros sanitarios pertenecientes al Ministerio de Sanidad
Financiación indirecta: Tiene que ver con los centros sanitarios pertenecientes a otros ministerios, en este caso, cada ministerio es responsable de financiar sus centros sanitarios
Financiación privada :Los centros sanitarios son financiados por los propietarios o socios.
Acceso
En el caso de Arabia Saudí, antes de acudir a un hospital general o especializado, hay que acudir primero al centro de atención primaria, diagnosticar el caso, y cuando la enfermedad requiera acudir a un hospital especializado, al paciente se le da un informe o autorización que le permite curarse en el hospital; al llegar al hospital, debe entregarse toda la documentación necesaria para abrir un historial en tal hospital.
En caso de los extranjeros, éstos necesitan un seguro médico, según las normas de estancia legal del país, aun que, eso sí, tienen el derecho de asistencia sanitaria gratuita en casos graves o urgentes.
Tipos de centros
Según las últimas estadísticas realizadas por el Ministerio de Salud, en Arabia Saudí existen, a fecha del 2008, 393 hospitales con una capacidad de 53.888 camas.
Los hospitales en Arabia Saudí están divididos en :
Hospitales públicos y que representan el 79,9% del total
Hospitales privados y que representan el 20,1% del total
Comparación entre el sistema sanitario saudí y el español
El sistema saudí está financiado en su totalidad por el gobierno, mientras que el español su financiación proviene de los impuestos, de la seguridad social y de los copagos.
En ambos países el sector público tiene mas importancia que el privado, ya que se encarga de cubrir las necesidades de atención médica de toda la población.
Unidad de cuidados intensivos de neonatos. Hospital La Paz/ Sergio Gonzalez/El Mundo
Cubamatinal / En edición 19 de mayo de 2017, en el diario El Mundo de España y a la firma de Cristina G. Lucio, se publica el articulo » España, en el ‘top ten’ en atención sanitaria y acceso al sistema de salud» que resulta de sumo interés, dada la seriedad de las fuentes que toma para su articulo de análisis la referida autora.
Por Cristina G. Lucio
Madrid, 19 de mayo, 2017/ El Mundo/ «El sistema sanitario español está en el top ten mundial. Así lo asegura un nuevo informe publicado en la revista The Lancet, que sitúa a nuestro país en el octavo puesto de un ránking que clasifica la atención y el acceso a la sanidad en 195 países del mundo.
España obtiene 90 de 100 puntos posibles en una lista que encabezan Andorra, con 95 puntos, Islandia, con 94 y Suiza, con 92. Suecia, Noruega, Australia y Finlandia preceden a España (también con 90 puntos) y completan los puestos más destacados de la clasificación Holanda (asimismo con 90 puntos) y Luxemburgo (89).
Según los datos del trabajo, el sistema de salud de nuestro país ha mejorado significativamente en los últimos 25 años, sumando 15,7 puntos desde 1990. La evaluación muestra que España obtiene la puntuación máxima en el abordaje del sarampión, el tétanos y la difteria (todas ellas enfermedades prevenibles mediante vacunación), 99 puntos en la atención de los problemas asociados a la maternidad y las infecciones del tracto respiratorio superior. A cambio, las puntuaciones más bajas que obtiene se refieren al tratamiento del linfoma de Hodgkin (64 puntos) o la leucemia (66 puntos).
En los 25 años estudiados, 167 han experimentado mejoras en el acceso y la calidad de sus programas sanitarios. Sin embargo, el análisis también ha detectado un aumento de las desigualdades. Si en 1990, las diferencias entre los países con mejor y peor asistencia sanitaria variaba entre los 84,7 y los 23,1 puntos; en 2015 este rango se amplió a los 66 puntos de diferencia (94,6 puntos ostenta Andorra y 28,6 la República Centroafricana).
En general, los países de Europa Occidental son los mejor situados en los primeros puestos del ránking, mientras que las naciones del África Subsahariana y Oceanía ocupan la cola de la clasificación.
Ránking de calidad en atención y acceso a la sanidad
Andorra (95)
Islandia (94)
Suiza (92)
Suecia (90)
Noruega (90)
Australia (90)
Finlandia (90)
España (90)
Países Bajos (90)
Luxemburgo (89)
Japón (89)
Italia (89)
Irlanda (88)
Austria (88)
Francia(88)
Bélgica (88)
Canadá (88)
Eslovenia (87)
Grecia (87)
Alemania (86)
Singapur (86)
Nueva Zelanda (86)
Corea del Sur (86)
Dinamarca (86)
Israel (86)
Chipre (85)
Catar (85)
Malta (85)
República Checa (85)
Reino Unido (85)
Portugal (85)
Kuwait (82)
Croacia (82)
Estonia (81)
Estados Unidos (81)
Montenegro (81)
Líbano (80)
Hungría (80)
Polonia (80)
Arabia Saudí (79)
Bermudas (79)
Bahrein (79)
Eslovaquia (79)
Letonia (78)
Twain (78)
Puerto Rico (77)
Lituania (77)
Macedonia (76)
Chile (76)
Serbia (75)
Anteceden a la República Centroafricana en la clasificación Afganistán, con 33 puntos, Somalia, con 34, Guinea-Bissau, con 36 y Chad, con 38.
Llama la atención el caso de Estados Unidos y Reino Unido, que ocupan respectivamente los puestos 35 y 30 en la clasificación, si bien cuentan con una puntuación de 81 y 85. En ese sentido, Christopher Murray ha señalado en un comunicado que una de las «señales de alarma» que se desprenden del trabajo es que conseguir «un mejor acceso y calidad de los sistemas sanitarios no es una consecuencia inevitable de las mejoras en el desarrollo».
Entre 1990 y 2015, los países que experimentaron una mejoría más significativa en sus sistemas de salud, continúa el documento, fueron Corea del Sur (con un incremento de 24,1 puntos), Turquía (24,9), Perú (23,7), China (24,7) y Maldivas (29,6).
El trabajo, de hecho, destaca que algunas de estas naciones, como Turquía o Perú, han alcanzado un nivel de calidad sanitaria superior al crecimiento económico alcanzado en el periodo estudiado.
Financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates,el trabajo reconoce algunas limitaciones, como el hecho de que la recopilación de datos en algunos países de escasos recursos no ha podido realizarse correctamente o que no se han tenido en cuenta importantes factores sanitarios, como el impacto de los programas de salud pública. En ese sentido, los autores del trabajo planean mejorar la metodología empleada en próximas ediciones del informe, ampliando el análisis de las causas de mortalidad y midiendo también el nivel de financiación o las inequidades sanitarias en el interior de los países, entre otras variables.
En un comentario que acompaña al trabajo publicado en la revista médica, se hace hincapié en la necesidad de medir la calidad de la atención primaria en los países como barómetro clave de la calidad de la atención sanitaria».
Un momento de la operación pionera realizada en España en cirugía para Parkinson realizada con TAC intraoperatorio en el hospital La Fe/Kai Försterling
Cubamatinal/ La población española obtiene buena nota en una asignatura que consideran “la más importante de su vida”, la salud. España se encuentra por encima de la media y también en los primeros puestos de la clasificación mundial de esperanza de vida solo por detrás de Japón, Suiza, Singapur y empatando con Australia. Mañana se conmemora el Día Mundial de la Salud.
Por Ana Marcos Gonzalez
Madrid, 6 de abril de 2018 / EFE / «La preocupación por la salud no se limita a la ausencia de enfermedad. Según el Barómetro del CIS de febrero de 2018, la sanidad es el cuarto problema que más preocupa a los españoles por detrás del paro; la corrupción y el fraude; y los problemas de índole económica.
A la pregunta de cual es el problema que más les afecta personalmente, los españoles responden ubicando la sanidad en el cuarto puesto, solo por detrás del paro, los problemas de índole económica y las pensiones.
En la pregunta realizada por EFEsalud sobre el estado del sistema sanitario predomina una misma respuesta: ha empeorado en los últimos años. Algunos lo atribuyen al “mal uso que los usuarios hacen de este, en especial del servicio de urgencias”. Otros ponen énfasis en su “lentitud” , en las “largas listas de espera” y en los recortes presupuestarios.
No obstante, la mayoría coinciden en que, pese al deterioro que ha sufrido, es uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. “Si tuviéramos que pagar cada uno de los servicios de la sanidad, no podríamos”, señala María Teresa Martín, trabajadora del sector de la hostelería, de 46 años. Son una minoría los que consideran el sistema sanitario “deficiente”.
El sistema desde dentro
Con esta radiografía general están de acuerdo de acuerdo Francisco Javier Carrasco y Salvador Tranche, aunque este último tiene una visión más crítica. Destaca que, con respecto a años anteriores, estamos peor en un sentido y mejor en otro. “Antes teníamos un Servicio nacional de Salud y a partir del decreto de exclusión sanitaria [Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la seguridad de sus prestaciones] el sistema se convierte en una entidad aseguradora”.
El doctor lo considera especialmente grave porque esto excluye a los migrantes en situación irregular, unas 800.000 personas, y a los nacionales mayores de 28 años que no pueden cotizar. “Hemos perdido la accesibilidad que teníamos por el hecho de ser españoles o de vivir en España”. No obstante, considera positivo el desarrollo del sistema sanitario y las mejoras sociales, retributivas y de estructura.
Uno de los elementos con los que más satisfecha está la población es con el personal sanitario. Según el CIS, el 81,5% de los encuestados puntúan la atención recibida por parte de su médico de familia en el 7 sobre 10 o por encima de esta cifra. El 26,3% puntúa a estos profesionales con un 8, mientras que el 14,4 les otorga un 9, y un 27,2% les da un 10, la nota máxima.
La tarea de los profesionales de atención primaria se ha visto dificultada en los últimos años. “Mientras que el sistema sanitario ha visto disminuido su presupuesto, aproximadamente un 5%, el de atención primaria se ha reducido un 15%, y cuando esto ocurre en un servicio en el que no hay tecnología, lo que disminuyes es el recurso humano”, señala Salvador Tranche.
En ello coincide Francisco Javier Carrasco. “La dificultad máxima que tenemos son las deficiencias de recursos humanos. Cuando uno se ausenta de su trabajo son los compañeros quienes se tienen que hacer cargo de tu población, y esto no es bueno para los pacientes”. De ello deriva la falta de tiempo, otro de los factores que más dificultan la labor de los trabajadores sanitarios.
Esperanza de vida del sistema
En cuanto a los problemas de sostenibilidad del sistema, el doctor Tranche señala una causa. “Nosotros vemos bolsas de ineficiencia importantes relacionadas con una falta de innovación organizativa”. Y ubica esta falta de eficiencia en aquellas actividades que se desarrollan sin evidencia de su relación beneficio-riesgo.
Según los profesionales de la salud, los usuarios podrían mejorar su comportamiento en el sistema sanitario para contribuir su mejora. Sin embargo, el doctor Tranche no culpa a la sociedad. “Los usuarios tendrían que recibir una información más real del gasto sanitario que generan. Tendríamos que hacer campañas para enseñar cómo utilizar el sistema, para que los usuarios sepan dónde acudir en cada caso, los horarios de los centros de salud, la forma de acceso a estos…”. Y considera que la medicina sigue siendo paternalista en este aspecto».
El Gobierno aprueba la norma que devuelve la sanidad universal
Economía/ Economía Política de la Salud
La ministra de Sanidad, Carmen Montón , durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el Palacio de La Moncloa. EFE
Cubamatinal/ Según despacho de la agencia de noticias española (EFE); El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que modifica la reforma del PP que retiró la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular y que devuelve la sanidad universal al ligar la asistencia a la ciudadanía y no al concepto de asegurado.
Madrid, 27 de julio de 2018/EFE/ La portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, ha anunciado la aprobación de esta medida en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha destacado el trabajo realizado por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ya que ha cumplido con su palabra dada hace seis semanas de presentar un real decreto para la protección de la sanidad. Con esta normativa, el Gobierno, segun Celaá, cumple uno de sus principales compromisos, que es devolver a los ciudadanos los derechos que ha arrebatado la crisis, tanto laborales, como sanitarios.
Con esta norma, los inmigrantes en situación irregular tendrán derecho a la asistencia sanitaria en iguales condiciones que los españoles sin tener que justificar su residencia en España, si los servicios sociales constatan que su país no puede abonar esta cobertura. Para estos últimos se han establecido criterios que eviten el uso inapropiado del derecho a la asistencia sanitaria, de forma que no correrá a cargo de fondos públicos siempre que exista un tercero obligado al pago o se pueda exportar el derecho a cobertura desde su país de origen.
Además define a los titulares del derecho a la atención sanitaria, como lo son las personas con nacionalidad española y a las extranjeras que tengan residencia en España. También aquellas que, no teniendo su residencia habitual en España, tienen reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en el país «por cualquier otro titulo jurídico», como son los pensionistas españoles que no residen en el país o los trabajadores desplazados y los transfronterizos.
En aquellos casos en que las personas extranjeras no hayan superado el periodo de estancia temporal de 90 días, será necesario la emisión de un informe previo favorable de los servicios sociales competentes de las comunidades. La ministra ha resaltado que la universalidad no supone un sobre-coste para el SNS, sino que favorece su sostenibilidad, ya que la asistencia «normalizada» en atención primaria permite un mejor control de las enfermedades, evita que se agraven y que los pacientes tengan que acudir a urgencias o ser hospitalizados, lo que implica mayor gasto sanitario.
Así, según Montón, la «exclusión sanitaria» de la reforma del PP ha producido un empeoramiento de la salud de las personas que quedaron excluidas.
Una sociedad justa no deja a nadie atrás», ha subrayado la ministra de Sanidad, Carmen Montón, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha insistido en que desde hoy «en España se recupera la universalidad en el derecho a la salud». Y lo hace, según ha comentado, «gracias a una norma que viene a armonizar y a dar cohesión al sistema nacional de salud, que genera igualdad y equidad en el acceso y que da seguridad jurídica a las personas, a los profesionales y a las administraciones públicas». Montón ya transmitió hace seis semanas al Gabinete su intención de abrir un proceso dialogado para la recuperación del derecho a la salud para todas las personas «y hoy esto se cumple», ha afirmado.
Médicos del Mundo celebra que el Consejo de Ministros haya aprobado la nueva ley para recuperar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) de España, anulado en 2012. «Han sido seis años muy complicados para muchas personas, muchas se han quedado en el camino. Nuestra salud pública y global, nuestra economía y la cobertura sanitaria universal en nuestro país se han resentido profundamente», afirma José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo. Desde este colectivo, «exigimos que la nueva ley sea clara y eficaz para proteger el derecho que reconozca la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones».
Desde que el RDL 16/2012 entró en vigor hasta hoy, las diferentes autonomías adoptaron normativas autonómicas paralelas contra la reforma sanitaria, con el fin de proteger el derecho a la salud de todas las personas. Sin embargo, la fuerte desinformación respecto a la regulación de 2012 provocó que muchas personas migrantes no se atrevieran siquiera a acudir a urgencias. Se han registrado más de 4.000 personas excluidas del sistema sanitario solo desde 2014, según datos recogidos por la Red de Denuncia y Resistencia REDER (de la que Médicos del Mundo forma parte), aunque probablemente esa cifra sea muy superior.
Cubamatinal / En Alemania se goza de libertad para afiliarse o no al sistema de salud público ofrecido por el Estado. En caso de no hacerlo, puede contratar un seguro privado.
Madrid, 10 de agosto de 2018/ Aseguradora April- International / Atención Sanitaria Publica: Alemania tiene instituido un régimen social legal que abarca cinco ramos de aseguramiento: las pensiones, la enfermedad, la dependencia, los accidentes y el desempleo.
El seguro de enfermedad está gestionado de forma autónoma por un consejo de administración.
El sistema alemán de seguro de enfermedad está basado en el principio de solidaridad. La afiliación al seguro de enfermedad legal no es obligatoria. Así, por ejemplo, en el año 2009, no tuvieron obligación de darse de alta en la cobertura por enfermedad legalmente establecida los trabajadores por cuenta ajena con ingresos inferiores a 400 € o superiores 48.150 € (43.200 € en el supuesto de titulares de un seguro privado).
Dichos trabajadores tienen libertad para afiliarse a una entidad privada en lugar de a dicho seguro público. Si opta por una entidad privada, conviene que sepa que si luego cambia de idea y decide pasarse al seguro de enfermedad público tendrá que cumplir con una serie de requisitos muy estrictos para poder darse de alta en él.
El cónyuge y los hijos del trabajador pueden acogerse a la cobertura del seguro de enfermedad legal en virtud del seguro familiar. Para ello es necesario que los interesados cumplan unos requisitos claramente establecidos (criterios de renta, de empleo, etc.).
¿Qué cobertura proporciona la atención sanitaria por enfermedad de Alemania?
Si cotiza al seguro de enfermedad público, tendrá derecho a prestaciones gratuitas como las siguientes:
Las consultas con su médico generalista y otros facultativos las paga directamente la caja del seguro de enfermedad. Se aplica una franquicia de 10 € por trimestre en la primera consulta al médico.
Los medicamentos recetados están cubiertos. Se le solicitará un copago consistente en el 10 % del precio de venta (con un mínimo de 5 € y un máximo de 10 €).
Los gastos de óptica están cubiertos únicamente en el caso de los menores de edad y las personas con problemas graves de vista.
En cuanto a la atención prestada con ocasión de una hospitalización y en centro concertado, se solicita al paciente un copago de 10 € por día, durante un período máximo de 28 días por año natural (gratuito en el caso de los menores de edad).
Los trabajadores comunitarios expatriados sujetos al régimen alemán de Seguridad Social tendrán derecho a la acumulación de los períodos cotizados en Alemania, con arreglo a la normativa comunitaria europea.
¿Cuánto cuesta la atención sanitaria por enfermedad?
Las cotizaciones varían con arreglo a su nivel de ingresos.
Si cobra entre 400 € y 800 €, su cotización será del tipo del 4 %. Dicho tipo va en aumento proporcional conforme los ingresos sean superiores. A partir de 800 € de ingresos, el tipo aplicado a la cotización es del 13,30 %, sufragado a partes iguales entre el empleador y el trabajador. Por ejemplo, en este caso, se le retendría una cotización calculada al tipo del 6,65 % sobre su salario.
Desde el 2012, la cotización se determina a escala federal y las cajas del seguro de enfermedad tienen que establecer para cada asegurado una cuota fija básica más un incremento (calculado con arreglo a su edad, su perfil de salud y su sexo).
Qué tramites debe cumplimentar para afiliarse al seguro de enfermedad público:
Si es usted trabajador por cuenta ajena, será su empleador el que le dé de alta en la caja del seguro de enfermedad que haya escogido usted. Deberá escoger a su facultativo para todo el trimestre y no podrá cambiarlo hasta que no haya transcurrido dicho trimestre. Para consultar con un especialista tendrá que pasar primero por el médico de cabecera, que será quien le derive al especialista.
Atención Sanitaria Privada: La cobertura que ofrecen los seguros privados es más completa: la atención óptica, la atención dental y la medicina alternativa están cubiertas al 100 %. Además, tendrá acceso a una red de hospitales y clínicas privadas.
Solamente se paga la cotización, por lo que no hay que abonar ninguna franquicia al margen de ella.
Las cotizaciones a los seguros privados varían de acuerdo con la edad del asegurado. Existen tarifas reducidas para estudiantes y familias.
Cubamatinal/ Desde México, publicaciones especializadas en Economía, analizan el modelo alemán de atención sanitaria. En Economía de la Salud se trata de lograr la sostenibilidad del sistema en función de lograr la condición de Salud Universal.
Por Maribel R. Coronel
México, 13 de diciembre de 2016/ El Economista/ Con la urgencia que en México tenemos por lograr una reforma que haga eficiente y menos costoso nuestro sistema de salud, vale la pena voltear a ver cómo le han hecho otros países.
Carlos Jiménez, director general en México de B. Braun, una de las más antiguas empresas alemanas enfocada en dispositivos médicos, nos invita a ver el sector salud de Alemania.
Con una población de 82 millones de habitantes, Alemania tiene unos 1,000 hospitales en un territorio menor al de México. Un punto: Ninguno tiene menos de 80 ó 100 camas. No hay consultorios que pretenden ser hospitales.
Otro: ningún hospital está cercano a otro; o si llega a suceder, todo se arregla para que uno se concentre en una especialidad y el otro se enfoque en otra. Si alguien quiere abrir un nuevo centro de hemodiálisis en cierta zona donde ya opera uno, no se lo permiten, pero puede elegir otra zona donde aún no hay cobertura. Así diriges las inversiones que necesitas para generar infraestructura a la zona donde aún no hay cobertura, puntualiza el directivo que vivió y trabajó por muchos años en la sede de B. Braun en Alemania. Ésta es una regulación reciente allá, lo cual evita la duplicidad de esfuerzos, algo que en México padecemos comúnmente, pues es demasiado costoso y de lo más ineficiente.
En las últimas dos décadas, Carlos Jiménez se ha desempeñado en América Latina y hoy está concentrado en México. Su experiencia cercana con cada sistema le permite comparar y visualizar que no sería difícil para nuestro país implantar medidas concretas para ser eficiente y transparente en atención médica.
En el esquema alemán, con sólo esos dos aspectos que los hospitales sean de no menos de 80 camas y que no haya hospitales cercanos atendiendo las mismas afecciones- se genera especialización de instituciones y eficiencia. Aparte, incentiva la competencia; el paciente puede elegir el hospital donde atenderse.
En Alemania, un hospital puede ser operado por el municipio o por el Estado o por una universidad o por empresas privadas. Al final el tema no es quién es el propietario y quién opera, porque el recaudador se sienta con las asociaciones que operan hospitales para pagarles en función de los pacientes atendidos. Ello se negocia en un diálogo una vez al año conforme a un catálogo de costos de cada intervención médica. El precio se define, no en función de quien da el precio más barato, sino de qué resultados logra con sus pacientes.
Y es que, como dice Carlos Jiménez, si se sabe invertir la medicina no tiene por qué ser cara.
Cubamatinal/ Según la pagina de la compania de seguros AXA ; «Japón se sitúa entre los países con mejor sistema sanitario del mundo. Los residentes japoneses pueden optar entre una asistencia médica pública, de gran calidad, o escoger entre los muchos hospitales y clínicas privadas»
Otros datos aportados por la aseguradora:«En comparación con Europa o Estados Unidos, la sanidad en Japón ofrece el triple de hospitales por cada 1.000 habitantes. La eficacia de su gestión médica ha evitado la bancarrota sanitaria, tan presente en países de Occidente.
La mayoría de la población japonesa está afiliada a un seguro de salud pública. Gracias a él pueden sufragar, como mínimo, el 70% de la factura médica. Las primas del seguro público varían de 0 a 50.000 yenes mensuales, en función de los ingresos familiares.
Para los medicamentos que requieren copago, así como partidas de gastos no cubiertos por la sanidad pública, los japoneses suelen recurrir a seguros privados, normalmente contratados a través de su empresa.
Casi todos los trabajadores extranjeros tienen cobertura sanitaria a través de un seguro de negocios, bien sea una póliza privada contratada por el propio trabajador, o bien por medio de la empresa donde esté empleado.
Precios
Los tratamientos médicos japoneses son de excelente calidad, que se ve reflejada en sus elevados precios. No disponer de seguro médico implica afrontar las siguientes tarifas:
Consulta médica general: 5.000 yenes (45 Dolares)
Tratamiento dental: 10.000 yenes (90 Dolares)
Ingreso y estancia en hospital: 300.000 yenes (2.707 Dolares)
Operación de apendicitis: 400.000 yenes (3.609 Dolares)
Seguro de Salud Nacional
El Seguro de Salud Nacional (‘Kokumin Kenko Hoken’), ofrece cobertura sanitaria para ciudadanos de otros países que no tengan el estatus de estancia de corto plazo.
Deben inscribirse en este seguro aquellos extranjeros afiliados al registro de extranjería, con el estatus de residencia de un año o más, y que no estén inscritos en el seguro de salud del lugar de trabajo.
La inscripción se puede hacer en la misma municipalidad donde se realice el registro de extranjería. En caso de inscribirse en otro seguro de salud, hay que avisar a la sección correspondiente en un plazo de dos semanas.
El Seguro de Salud Nacional conlleva el pago de una prima, cuya cantidad varía en función del municipio de residencia. El total se determina en base a la declaración anual de la renta. En el primer año de estancia en Japón, al no existir ingresos del año previo, se carga una cantidad mínima.
Los suscriptores del Seguro Nacional de Salud solo pagan entre el 20 y el 30% de los gastos médicos, dentro de los tratamientos que cubre la póliza. Cualquier gasto no estipulado se debe abonar en su integridad.
Seguro Social de Salud
El Seguro Social de Salud ‘(Shakai-hoken / Kenkohoken’) es la póliza habitual entre las empresas japonesas. El empleado y su familia pueden beneficiarse de su cobertura.
Al contrario que con el Seguro de Salud Nacional, el Seguro Social de Salud corre a cuenta del empleador, siendo la empresa la encargada del procedimiento de solicitud y del pago de la prima.
El Seguro Social de Salud ofrece grandes descuentos en los gastos médicos del trabajador. Gracias a él, el empleado solo tiene que abonar el 20% de la factura médica. Por su parte, los familiares del asegurado pagan un 30% de la factura».
Cubamatinal/ Japón cuenta con uno de los servicios de atención sanitaria más avanzados del mundo. La universalización de la sanidad aprobada en el año 1961 y la eficacia de las inversiones que año tras año realiza el estado japonés han logrado que el país asiático se encuentre a la vanguardia mundial de la cobertura médica y la esperanza de vida de sus habitantes.
Según la publicación StudyCountry.com (Guía de países): «Un dato que ejemplifica a la perfección este cuidado del estado japonés por los servicios sanitarios es que, en el país nipón, la tasa de hospitales por habitante triplica la existente en Estados Unidos o la mayor parte de países de la Unión Europea. El cuidado en la gestión del capital invertido, además, ha evitado que el sistema se haya colapsado durante la crisis económica mundial que se inició en 2008, que llevó a muchos países a tener que reducir la calidad de su sistema público sanitario por falta de liquidez. Los pilares de este eficaz sistema son básicamente dos; el ‘Sistema de seguro de asistencia médica público universal’ y el ‘Sistema de libre acceso’.
El ‘Sistema de seguro de asistencia médica público universal’ obliga a todos los residentes a estar inscritos en alguno de los programas de asistencia médica. Este requisito asegura, por lo tanto, que todas las personas que están en Japón posean cobertura médica.
Los ciudadanos japoneses y los extranjeros pueden afiliarse a uno de los seis programas de seguros existentes, siendo dos los más utilizados.
El seguro de enfermedad para trabajadores cubre a la mayor parte de los empleados en el sector privado, es decir, a los trabajadores de las empresas. El seguro nacional de enfermedad, por su parte, es aquel que dota de cobertura médica a los jubilados, los autónomos, los parados y otros sectores de la población que no reúnen los requisitos del seguro de enfermedad para trabajadores.
Los programas restantes están destinados a algunos sectores concretos, como los funcionarios de la administración local, los miembros de la marina o los trabajadores de la educación privada.
El segundo pilar del sistema japonés es conocido como el ‘Sistema de libre acceso’. Este método hace que cada residente pueda escoger libremente su hospital y su médico. Esto hace que todos las personas tengan oportunidad de acceder a los centros médicos, independientemente de cuál sea su lugar de residencia.
En este sentido, el gobierno japonés está estudiando fórmulas para reforzar la cobertura médica de las zonas más aisladas, como los pequeños pueblos de montaña, donde es más complicado acudir a un hospital.
A pesar del buen funcionamiento de la sanidad pública, es cierto que los japoneses poseen un sistema de copago, que hace que los ciudadanos tengan que pagar entre el 10 y el 30 por ciento de los costes de los servicios. Los seguros de salud pública cubren, por lo tanto, el 70 por ciento de la factura médica como mínimo. El porcentaje restante suele ser cubierto por los seguros privados (contratados a través de las empresas), mientras que las primas del seguro público pueden cubrir entre 0 y 50.000 yenes mensuales, dependiendo de los ingresos que posea cada familia.
Este sistema de copago establece un máximo anual que depende de los ingresos y la edad de los pacientes, si bien aquellas personas que carecen de unos ingresos mínimos pueden acceder a la sanidad pública de manera totalmente gratuita. Así, la norma establece las siguientes cifras: el 20 por ciento de los gastos médicos correrán a cargo de los beneficiarios si son recién nacidos o niños en edad preescolar; los gastos ascenderán al 30 para las personas que tengan entre la edad de un niño de primaria y los 69 años; y las personas que tengan entre 70 y 74 años regresarán al 20 por ciento.
Todos los mayores de 75 años poseen lo que se conoce como Sistema de Atención Médica de Longevidad, por el cual la aseguradora remunera posteriormente a los centros médicos y doctores por los servicios prestados. En cuanto a los riesgos locales de enfermedad, el ejemplo más claro es el de la encefalitis japonesa. Esta enfermedad vírica se contagia por la picadura de un mosquito, y los brotes suelen aparecer en zonas rurales. Los síntomas no suelen aparecer en la mayor parte de las personas infectadas, sin embargo, esta enfermedad puede llegar a ser letal.
La enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas, también supone un riesgo para la población en Japón, aunque es necesario recordar que el riesgo de contraer esta enfermedad no es mayor que en la mayor parte de los países de Europa o Norteamérica. Las precauciones a la hora de prevenir esta dolencia se basan, principalmente, en el uso de repelentes durante acampadas o excursiones al campo o el llevar ropa de manga larga.
Existen también casos esporádicos de enfermos de rabia, que han contraído esta enfermedad tras ser mordidos por murciélagos, de leptospirosis (especialmente en las zonas de Okinawa, Iriomote o Ishigaki) o trematodos. El saneamiento y la higiene de los sistemas de canalización de agua o el transporte de alimentos son buenos, propios de los sistemas avanzados. Conviene tener precaución en determinadas zonas rurales, ya que el agua podría no haber recibido el tratamiento adecuado, pero por lo general los riesgos en Japón son los mismos que en cualquier otro país del denominado Primer Mundo.
No es necesaria ninguna vacunación especial para realizar un viaje a Japón. Sin embargo, las autoridades sanitarias recomiendan tener actualizado el calendario de vacunación como en cualquier otro tipo de viaje, prestando especial atención a las vacunas contra la difteria y el tétanos (sobre todo si se tiene la intención de visitar o residir las zonas más pobres del país)».
Cubamatinal / El sistema de salud en los Estados Unidos tiene aspectos positivos y negativos. Por una parte, los Estados Unidos cuentan con algunos de los mejores tratamientos médicos del planeta, y por otra parte, muchas personas no tienen cobertura de salir para pagar los costos de siquiera las necesidades médicas más básicas. Al observar cuidadosamente la «letra chica» de sus planes de salud y conservar sus empleos, los estadounidenses pueden cubrir los costos de sus seguros personales, pero los precios en aumento y los cambios en los patrones de empleo hacen que ésto a veces sea difícil.
Por J.D. Wollf
Identificación
Estados Unidos, 24 de agosto de 2017/ Los Estados Unidos no ofrecen una cobertura universal de salud, y aproximadamente el 85% de la población tiene un seguro médico. La mayoría de las personas pagan por su cobertura a través de una empresa de seguros de salud o de un seguro de salud patrocinado por el gobierno, aunque la popularidad de la medicina boutique, por la cual los pacientes pagan una tarifa plana por acceder a un médico, está creciendo, y las personas que no pueden pagar un seguro o que desean el tratamiento de un médico que no está cubierto por su plan deben desembolsar un extra de sus bolsillos.
Seguros
Más de la mitad de las personas en los Estados Unidos tienen seguro de salud a través de su empleo o del empleo de su cónyuge o sus padres: el empleador cubre parte del costo, y el empleado paga luego una tarifa mensual. El gobierno cubre el seguro médico de los ancianos, los empleados federales, los miembros de las fuerzas armadas y veteranos, y de algunas personas de bajos ingresos. Los individuos pueden comprar planes de salud de forma directa, pero éstos tienden a ser muy costosos.
Planes
Existen dos tipos principales de planes de seguros de salud en los Estados Unidos. Una Organización de Gestión de Salud (HMO por sus siglas en inglés) tiene tarifas más bajas, y los pacientes pagan menos por la consulta con el médico, pero se debe consultar a un médico familiar por cualquier problema. El médico familiar debe escribir una derivación a otro médico dentro de la HMO. Las organizaciones de Proveedores Preferenciales (PPOs por sus siglas en inglés), tiene un costo más alto, pero los socios pueden consultar a un especialista sin la derivación. Ambos tipos de planes sólo cubren a los médicos dentro de la red del seguro de salud.
Problemas
La naturaleza complicada del sistema de salud en los Estados Unidos enmascara un sólo problema básico: los costos. El enlace entre el empleo y el seguro hace que sea muy difícil para una persona desempleada o que trabaja por su cuenta pagar un servicio de salud. Además, el costo ascendente del cuidado de la salud hace que sea más difícil para las empresas proveer seguros médicos para sus empleados. Algunos empleadores contratan trabajadores a tiempo parcial o independientes en lugar de empleados a tiempo completo para reducir los costos del cuidado de la salud. Las aseguradoras también pueden ser muy laxas al satisfacer los reclamos. Algunos médicos trabajan para algunos pocos seguros o simplemente dejan de trabajar para ellos porque las aseguradoras se niegan a pagarles. Muchas personas también tienen problemas para pagar por las drogas recetadas que no están cubiertas por sus planes de salud.
Investigación
Aunque el sistema de salud de los Estados Unidos puede no ser particularmente eficiente al brindar cuidado de salud a sus pacientes, los Estados Unidos son líderes en investigación en salud, con enormes cantidades de dinero que se gastan en desarrollar innovaciones médicas. La mayor parte de este dinero proviene de la industria de cuidado de la salud con fines de lucro. Las organizaciones sin fines de lucro y el Instituto Nacional de Salud (NIH por su siglas en inglés), una institución del gobierno financiada por los contribuyentes, proveen de otros fondos, aunque los recortes han disminuido el papel de esta agencia en investigación.
Pros y contras del sistema sanitario estadounidense
Cubamatinal / El sistema sanitario estadounidense, o también conocido como “Obamacare”, fue promulgado como ley en 2010. La ley tenía como objetivo proporcionar cobertura de seguro de salud asequible para todos los estadounidenses.
Estados Unidos, 31 de enero de 2017/ GrowPro Experience/ El ACA también fue diseñado para proteger a los consumidores de las tácticas de las compañías de seguros que podrían aumentar los costos de los pacientes o restringir la atención por lo que millones de estadounidenses se han beneficiado al recibir este seguro médico.
Pros
Más estadounidenses tienen seguro de salud
Más de 16 millones de estadounidenses obtuvieron cobertura de seguro de salud dentro de los primeros cinco años de la ACA. Los adultos jóvenes constituyen un porcentaje importante de estas personas recién aseguradas.
Seguro de salud es más asequible para muchas personas
Las compañías de seguros ahora deben gastar por lo menos el 80% de las primas de seguro en cuidado médico y mejoras. La ACA también tiene como objetivo evitar que los aseguradores realicen incrementos de tarifas no razonables. La cobertura de seguros no es gratuita por cualquier medio, pero la gente ahora tiene una gama más amplia de opciones de cobertura.
Las personas con condiciones de salud preexistentes ya no pueden ser denegadas Cobertura
Una condición preexistente, como el cáncer, hizo difícil para muchas personas obtener un seguro de salud antes de la ACA. La mayoría de las compañías de seguros no cubriría el tratamiento para estas condiciones. Dijeron que esto se debía a que la enfermedad o lesión ocurrió antes de que estuvieran cubiertos por sus planes. Bajo el ACA, no se le puede negar la cobertura debido a un problema de salud preexistente.
No hay límites de tiempo en el cuidado
Antes de la ACA, algunas personas con problemas de salud crónicos se quedaron sin cobertura de seguro. Las compañías de seguros establecen límites en la cantidad de dinero que gastarían en un consumidor individual. Las compañías de seguros ya no pueden mantener un límite predefinido de dólares en la cobertura que proporcionan a sus clientes.
Contras
Muchas personas tienen que pagar más altas primas
Las compañías de seguros ahora ofrecen una gama más amplia de beneficios y cubren a las personas con condiciones preexistentes. Esto ha causado que las primas aumenten para mucha gente que ya tenía seguro de salud.
Usted puede ser multado si no tiene seguro
El objetivo del sistema sanitario estadounidense es que las personas estén aseguradas durante todo el año. Si no está asegurado y no obtiene una prerrogativa, debe pagar una multa. Se espera que la multa aumente con el tiempo. Algunas personas piensan que es intrusivo que el gobierno requiera seguro médico
Los impuestos suben como resultado de la ACA
Varios nuevos impuestos fueron creados para ayudar a pagar la ACA, incluyendo los impuestos sobre las ventas de dispositivos médicos y farmacéuticos. También se crearon impuestos adicionales para las personas con altos ingresos. El financiamiento también proviene de los ahorros en los pagos de Medicare.
La inscripción puede ser complicada
El sitio web del sistema sanitario estadounidense tuvo muchos problemas técnicos cuando fue lanzado por primera vez. Esto hizo difícil para las personas inscribirse, llevó a retrasos e inscripciones menores de lo esperado. Los problemas del sitio web fueron fijados eventual, pero muchos consumidores se han quejado de esto en repetidas ocasiones.
Ayudas para entender el sistema sanitario estadounidense
Muchos hospitales y agencias de salud pública han establecido programas para ayudar y guiar a los consumidores y dueños de negocios a través del proceso de instalación. El sitio web de ACA también tiene secciones dedicadas a explicar los procedimientos y las opciones disponibles.
El seguro de Trump consiste en una decisión que tomó el gobierno de Trump para ponerle el punto final a los subsidios a las aseguradoras de cobertura médica. Todo ello bajo el amparo de la actual Reforma de salud de Obama. Esto supone un contundente revés para los mercados de dicho sector.
Estados Unidos, 18 de abril de 2018/ Agencia de Seguros Florida/ Para dicha conclusión, el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país se basó en datos del Departamento de Justicia. Según este último, no hay fondos necesarios para los pagos de costos compartidos con las compañías aseguradoras bajo el Obamacare.
Si nos guiamos por este análisis, el gobierno no puede concretar, de forma legal, los pagos de reducción de costos compartidos. A propósito, la Cámara de Representantes del país demandó al gobierno anterior por realizar dichos pagos sin la asignación requerida.
No obstante, ello a usted no le daña directamente, pues el subsidio a su bolsillo sigue entrando.
Las propuestas de salud Donald Trump priorizan desmantelar el Obamacare
La orden ejecutiva firmada por Donald Trump prioriza “modificar” varios requerimientos del Obamacare. De esta forma comenzaría por su cuenta a desgajar lentamente el plan de salud de Obama.
Recuerden que los republicanos habían fracasado varias veces en sus ansias de aprobar una nueva reforma en el Senado. Dicho partido, a pesar de tener el control de las dos cámaras, aún no ha podido mostrar su poder para acabar con el Obamacare.
Las principales promesas de Trump durante su campaña electoral estuvieron relacionadas con los seguros médicos en Estados Unidos. Él se centró en promover la sustitución del Obamacare por el Trumpcare. ¿En que consiste el seguro de Trump? Lea más aquí.
¿La reforma de salud de Trump vs Sistema de Salud Roto?
Los encargados de lanzar al país su “novedoso” seguro que ofrece Donald Trump se atrevieron a decir que el Obamacare estaba roto. Sí, con esas precisas palabras denotaron al seguro medico más inclusivo que ha tenido Estados Unidos.
¿Realmente creen los republicanos que un sistema sanitario surgido en 2010 tenga tantos errores? Imposible, ¿verdad? Todo forma parte de una gran campaña que forzará la llegada de un malo aún por conocer: Donald Trump Health Care.
Los defensores del seguro medico Estados Unidos Donald Trump pretenden constantemente apocar el carácter integral del Obamacare. Desde nuestras oficinas, lo instamos a informarse acerca de Trump y seguro medico y analice usted mismo su próximo paso. Por el teléfono 786.910.9487 atendemos sus inquietudes y preguntas. Compruebe por usted mismo, cuál es el verdadero sistema roto que plantean los republicanos.
Podemos explicarle ¿en que consiste el seguro de Trump? mediante el trumpcare español
Pero claro, esa es la solución si prefiere buscar información en español acerca de este proyecto del actual mandatario. Una simple llamada o visita y nuestros agentes de seguros médicos Florida lo sorprenderán con un trato personalizado.
El teléfono 786.910.9487 está habilitado para que se ponga en contacto con nosotros. Hablar en español le brinda más confianza con nuestros mejores agentes deObamacare. ¿En que consiste el seguro de Trump?
Es importante que usted tenga conciencia de la necesidad de contar con Obamacare. En tanto, debe conocer las interioridades del proyecto sanitario Trumpcare que ya recorre de boca en boca las avenidas estadounidenses. No lo dude, visítenos antes de firmar cualquier contrato relacionado con seguros médicos en Florida. Nos distingue el trato de excelencia, justo a su medida. Aquí le explicamos como usted merece en que consiste el seguro de Trump?
¿Qué necesito para aplicar a seguro medico de bajo costo Miami?
Para aplicar a un seguro medico de bajo costo en Miami puede ponerse en contacto con nuestros agentes desplegados por todas las ciudades del estado de la Florida, los mismos le ayudarán a brindar la información adecuada totalmente gratis.
Nuestros agentes lo atenderán de forma personalizada y con la seguridad que usted necesita. Lo recibimos aquí en nuestras oficinas de My Family Insurance.
También puede llamarnos al 786.910.9487 y con gusto le atenderemos.
Seguro de bajo costo Miami mediante el Obamacare
Efectivamente, el seguro medico Obamacare Miami es el único seguro de bajo costo en Miami.
Si usted reúne las condiciones para aplicar a este seguro de vida las cuotas a pagar oscilarán entre 30 y 50 dólares al mes.
Tenga en cuenta que para poder aplicar a seguro de bajo costo Miami mediante el Obamacare debe declarar 12 mil dólares a finales de año. También debe tener un status legal en el país, de no ser así deberá aplicar por un seguro de salud privado.
Si decide aplicar a seguros de salud privados con cualquier compañía que aún opere en Miami se sorprenderá con los elevados precios. El precio más barato de una póliza es 300 dólares al mes.
Las mejores aseguradoras de seguro medico Miami que se mantienen en el sur de la Florida para este período son Humana, Blue Cross Blue Shield, Ambetter y Molina Health Care. Dentro de ellas destaca especial atención la aseguradora Molina la cual posee varias décadas de experiencia y un trabajo sostenido con sus miles de pacientes integrados a sus diversos planes de salud.