Prensa Gubernamental cubana demora dos días en reportar el terremoto.

Opinión / la solidaridad y apoyo de las autoridades, que no existen para impedir que los edificios se derrumben por la destrucción de la civilización en Cuba» 

IMG_jesusdelmonte1

Cubamatinal / En el “1984” cubano un terremoto es; “movimiento sismológico” tranquilizadoramente  “vigilado” del cual nos enteramos al par de días de temblar el suelo. Por otra parte, las muertes por derrumbes no son noticia; la noticia es  el buen sentimiento y pesar del “presidente” .

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 31 de enero, 2020/ CM/  El terremoto del martes 28 de enero, detectado en toda Cuba, no fue reportado por la prensa plana gubernamental hasta el jueves 30, al igual que la muerte de tres niñas por el derrumbe de un balcón en La Habana Vieja.

En Cuba es habitual demorar u ocultar la información en espera de que “la más alta instancia” autorice su publicación y doble mensaje: Para el público cubano y para el extranjero.

Vea la recreación artística de un Consejo de Redacción en un órgano de prensa oficial cubano: 

Hasta el jueves, los cubanos no leimos en la pagina 2 de “Granma”, el principal periódico y “Órgano del Partido: “Sismicidad en el área bajo estrecha vigilancia del CENAIS” Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.

Según “Granma”: “Santiago de Cuba / Una vigilancia de 24 horas mantiene el Servicio Sismológico Nacional/…/con relación al sismo de magnitud 7.i en la escala de Richter, ocurrido el pasado martes a unos 125 kilómetros al suroeste de Cabo Cruz, Provincia Granma/…/se han reportado mas de 500 réplicas/…/ desde Isla Caimán (pasando por el sur de Cuba) hasta el norte de Haití.”

Para el extranjero dieron la informacion al dia y con la palabra “terremoto” en lugar de la más suave “sismicidad”.

Según la Redacción del Blog gubernamental Cubadebate: “Un fuerte terremoto de magnitud de 7.1 se registró este martes al sureste de Cuba, con una profundidad de 20.7 kilómetros, sin peligro de tsunami para el país, informó a Cubadebate el Doctor Enrique Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional y vicedirector técnico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS). El movimiento telúrico ocurrió en el mar, a las 2:10 p.m., a 123,6 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Cruz y se sintió en todo el territorio nacional, con mayor fuerza en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey”

La noticia de la muerte de tres niñas ocurrida el lunes por el derrumbe de un balcón en La Habana Vieja, donde aún está reciente la pintura por los festejos oficiales por aniversario 500 de la fundación de la ciudad de La Habana, no la publicaron hasta el jueves:

“Granma, p.2, 30/1/2020” Presidente cubano expresa sus condolencias a familiares de las niñas fallecidas en La Habana por un accidente”/: “…/manifestó pesar ante la muerte de las niñas/…/víctimas de un accidente/…/triste suceso desencadenado por el desprendimiento de un balcón de una añeja edificación.”pueden contar con la solidaridad y el apoyo de las autoridades de la nación”

Asi en el “1984” cubano un terremoto es: “movimiento sismológico”  tranquilizadoramente “vigilado” del cual nos enteramos al par de días de temblar el suelo (el Noticiero de T.V. informa antes a veces) y la muerte de niñas por la destrucción de La Habana debida a la incuria oficial es “un accidente” culpa del “añejo edificio”.

Y esa tragedia no es noticia, la noticia es los buenos sentimientos y pesar del “presidente” y  “la solidaridad y apoyo de las autoridades”, que no existen para impedir que los edificios se derrumben por la destrucción de la civilización en Cuba.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

A %d blogueros les gusta esto: