Venezuela, Cuba y Estados Unidos

Opinión / Tres vértices de un triángulo más complicado que el de las Bermudas

banderas-cuba-venezuela-eeuu
Foto: © Caraota digital

 

Cubamatinal / Venezuela: En enero de 1958 el dictador  Marcos Pérez Jiménez fue derrocado. En diciembre se realizaron las segundas elecciones libres en 158 años de independencia, período de caudillismos, cuartelazos y guerras civiles. La IV República arrancaba con la exclusión electoral (Pacto de Punto Fijo) de partidos de izquierda presuntos partidarios dela “dictadura del proletariado” soviética incompatible con la democracia occidental proyectada.

Por  Germán M. González

Bauta, Cuba, 3 de mayo de 2019/ CM/ El primer Presidente, Rómulo Betancourt, y sus sucesores actuaron como nacionalistas: en 1960 Venezuela impulsa la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo);  en 1962 se inicia la nacionalización del petróleo con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo y en 1961 se dicta una Reforma Agraria.

Ya en 1975 se nacionaliza la industria del hierro y en 1976 se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) la empresa Nº 39 del mundo y la 2ª de Latinoamérica por sus ventas (3,3 millones de barriles al día, 18 refinerías en el exterior y seis en Venezuela). Entre 1987-1990 adquiere CITGO en EE.UU. con 6 mil expendios, seis refinerías y 48 estaciones. PDVSA fue una empresa modelo por su funcionamiento y la complejidad de sus actividades internacionales.

Pero siglo y medio de caudillismo no se borran en medio siglo democrático y el país, a pesar de una infraestructura colosal, ciudades modernas y amplias posibilidades productivas extra petroleras, llegó a los años 90 con desigualdades y falta de servicios sociales para las capas más pobres. Estas contradicciones estallaron (el caracazo) en los 90s al caer los precios de los hidrocarburos,eso más un presidente corrupto sirvieron de pretexto para dinamitar las estructuras democráticas.

Cuba: Casi seis décadas de democracia interrumpida por la sublevación que provocó la segunda intervención estadounidense (28 meses), la prórroga de poderes de Gerardo Machado(tres años) y el cuartelazo de Fulgencio Batista (siete años). Con diez elecciones generales (1902-1948), una Constitución ejemplar y un desarrollo socioeconómico impetuoso pues en el período Republicano el País multiplica por cuatro la población, por diez la Renta Nacional (3ª en Latinoamérica), y crea reservas por más de 600 millones de pesos=USD.

Todas las personalidades cumbres de cada esfera social, cultural y económica se forman en la República y se gestan seis de las siete maravillas de la ingeniería cubana, ejecutándose totalmente cinco de ellas, la otra se termina en 1965 (antes de los contingentes y microbrigadas).Sistemas de salud y educacional nacionales, la inmensa mayoría de los hospitales actuales y varios más defenestrados existían en 1958, un médico cada 900 habitantes. Lo del 30% de analfabetismo es mentira (una más), solo el 13% según el censo de 1953 y muchos de ellos entre los 260 mil inmigrantes residentes. Moneda sólida, tasa migratoria favorable y cero deuda externa sintetizan la República; desigualdades y corrupción menores que las de hoy.

Al ser derrocado Batista el primer viaje de Fidel Castro es a Venezuela para agradecer la ayuda brindada a la insurrección. Pero la intención de lograr el poder absoluto y vitalicio de Fidel Castro chocó de inmediato con la Doctrina Betancourt de no reconocer gobiernos no electos y como en Cuba se desconocieron las promesas y pactos firmados sobre restablecimiento pleno de la Constitución del 40 y elecciones inmediatas se interrumpieron las relaciones.

Entre las primeras intervenciones de Fidel Castro en los asuntos internos de otros países sin distinguir dictaduras de democracias en 1962 se enviaron efectivos cubanos —entrenados con venezolanos— a desembarcar por Falcón(1). Al languidecer la lucha guerrillera por las derrotas y deserciones y ante el abandono del Partido Comunista de la lucha armada como método Fidel Castro impulsó la creación de otros movimientos subversivos.

En ese período miles de venezolanos estudiaron y se adoctrinaron en Cuba y al retorno lograron penetrar las FF AA venezolanas. Cuando se investiga los antecedentes políticos de Hugo Chávez se descubre que la colusión Chávez-Castro cuando la liberación del teniente coronel golpista y su posterior visita a La Habana no resultó casual, el recibimiento como Jefe de Estado—irrespetuoso con el gobierno legítimo de Venezuela— fue consecuencia de la historia común y preludio de lo que vino luego como resultado de la labor de zapa de cuatro décadas contra la frágil democracia venezolana.

Luego de la toma del poder por Chávez se intensificó la llegada de miles de venezolanos civiles, militares y de inteligencia a estudiar en instituciones cubanas. Hoy cada mando de cualquier esfera tiene grandes posibilidades de haberse formado en Cuba y tiene en el despacho contiguo un “asesor” cubano. Éstos mandan, basta con advertir al eslabón superior que el “asesorado” no cumple las indicaciones y éste es removido. Esto se aprendió de los soviéticos acá, mandan, pero por medio de “nativos” que cargan con las responsabilidades.

Estados Unidos: Durante la IV República venezolana las relaciones con EE.UU. se mantuvieron en normalidad que la nacionalización del petróleo, el hierro y otros recursos naturales no perturbó. Venezuela suministraba un tercio de su producción, más de un millón  de barriles al día, operaba sus empresas—fundamentalmente CITGO— en territorio estadounidense y todo se desenvolvía dentro los cánones de las relaciones comerciales usuales entre dos naciones democráticas(2).

Con Cuba el diferendo de seis décadas estaba  a punto de resolverse por la desaparición de la única razón para su existencia: el gobierno cubano que se debatía entre el propósito de aferrarse al poder y las convulsiones sociales que asomaban provocando el maleconazo y la fuga masiva hacia el exterior, entre otras manifestaciones.

Conclusión

Fidel Castro vio en Chávez dos posibilidades: salvar su gobierno en plena crisis por el derrumbe soviético y utilizar la petrochequera—ahíta por los altos precios del petróleo— para realizar sus ambiciones de Gran Potencia con geopolítica mundial. Chávez vio la oportunidad de florecer como líder más allá de sus fronteras de la mano de su mentor político y puso la plata y su indudable carisma en función de esos propósitos. Y fatalmente para Venezuela destruyó una relación mutuamente satisfactoria de muchas décadas con EE.UU.

Esos fueron los polvos, los lodos de hoy están compuestos por dos naciones una vez prósperas y con un futuro democrático que seguramente traería el desarrollo y bienestar de sus pueblos —lo demuestra la Historia de la humanidad— en plena quiebra social y económica, con deudas siderales, entregadas a los intereses más retrógrados de la política internacional (3) todo por los males que siempre ha padecido Nuestra América: el caudillismo y la falta de conciencia cívica de sus pueblos, propicios al populismo a la no-democracia y a la búsqueda de un enemigo que justifique todos los desmanes.

(1) Donde participaron el hoy mártir Antonio Briones Montoto y el multi condecorado y luego fusilado Arnaldo Ochoa, entre otros.
(2) En los dos siglos y cuarto de existencia nunca Estados Unidos ha tenido un conflicto directo con otra democracia, revisando la Historia se comprueba ese aserto.
(3) La democracia «dirigida” rusa de mafiosos-oligarcas-ex funcionarios soviéticos; la dictadura de burocracia del partido china y la teocracia iraní con legislación basada en dogmas religiosos medievales.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González

© Cubamatinal

El socialismo, el capital y el petróleo venezolano

Internacionales / Economía Política 

venezoil2

Cubamatinal / En medio de la actual agitación social y política en Venezuela, una discusión sobre qué podría impulsar una intervención militar extranjera en el país ha estado en los titulares últimamente. Para mi sorpresa, las reservas de petróleo de Venezuela ( las más grandes del mundo ) se encuentran entre las principales razones por las que la gente cree que el gobierno de los EE. UU. intervendría. 

Por Omar López-Arce

Houston, Texas, 22 de febrero  de 2019 / Mises Wire/ Sin embargo, la forma actual de la industria petrolera y el comportamiento del mercado sugieren lo contrario.No importa cuán grandes, las reservas de petróleo de Venezuela son económicamente poco atractivas, al menos en el estado actual de la industria y la nación sudamericana.

Afortunadamente, ya no vivimos en los años 70 u 80, donde se usaba el petróleo como pretexto (un tanto inmoral) para enviar tropas a países ricos en petróleo en el Medio Oriente. En 2019, a la inversa, la OPEP ha perdido poder geopolítico , por lo que tiene menos influencia en el mercado; Los precios del petróleo se mantienen un tanto estables, y los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. han logrado reducir su punto de equilibrio, lo que los ha hecho más fuertes a nivel mundial. Cualquier inversionista sensato apostaría su dinero donde es probable que produzca ganancias. 

Además, en Venezuela, el capital existente ha huido del país y es poco probable que las nuevas inversiones lleguen a un lugar sin un estado de derecho y donde las personas luchan por obtener alimentos y otros bienes básicos. Pero incluso si la decisión se redujera a agregar un equipo de perforación en un campo de Texas o comenzar un proyecto de exploración petrolera en Venezuela, sería mucho más inteligente mejorar la eficiencia de lo que se está produciendo actualmente, y funcionar bien, en lugar de ir por el largo plazo. disparo en medio de la ceguera.

Para evaluar la importancia económica relativa de cada opción, debemos pensar como inversores. Comencemos con lo básico: BP proporciona un descargo de responsabilidad claro y simple para la definición de «reservas de petróleo», dice: «Nadie sabe ni puede saber cuánto petróleo hay bajo la superficie de la tierra o cuánto será posible producir en el futuro«.

Lo anterior confirma una máxima de negocio: riesgo e incertidumbre. Ahora, para comprender la extensión de ambos en nuestro ejercicio, tenga en cuenta que algunas reservas de petróleo están enterradas bajo campos vírgenes y sin explotar, lo que a su vez exigirá una inversión masiva. Tendrías que empezar desde cero. De la misma manera, considere este desafío adicional: perforar para obtener petróleo es una cosa, pero asegurar un lugar para todos esos barriles en el mercado de refinación es otra. 

Piensa en 2019, no en 1980.Ahora comparemos la producción histórica de ambas naciones. De 2007 a 2017 (nota que el régimen socialista de Venezuela comenzó en 1998), la producción de petróleo en Venezuela se desplomó. La producción diaria disminuyó alrededor de un millón de barriles si comparamos la producción de 2017 con la de 2007.

Por el contrario, la producción de petróleo de la OPEP aumentó en cuatro millones de barriles a lo largo del mismo período. Cuando el llamado propietario de las mayores reservas probadas de petróleo del planeta no puede mantenerse al día con la demanda de petróleo, eso debería provocar una bandera roja.

La producción de petróleo nos lleva a ver la eficiencia de cada partido. Si bien la compañía petrolera estatal de Venezuela ha estado luchando por cumplir los objetivos de producción , al no cumplir con los compromisos contractuales con los compradores, los productores de petróleo de esquisto de EE. UU. Lograron rediseñar sus estrategias y modelos de negocios, y lograron adaptarse a los nuevos precios comerciales «más bajos por más tiempo».

Dados estos hechos, ¿dónde invertirías? ¿Qué escenario es más atractivo, o menos arriesgado, Venezuela: con las reservas de petróleo más grandes o Estados Unidos, el mayor productor de petróleo? Bueno, todo se reduce a un análisis de costo-beneficio. Por un lado, de hecho hay 300.000 millones de barriles de petróleo bajo tierra , pero incluso si solo se extrajera una fracción de eso, un inversor tendría que incurrir en enormes costos y asumir riesgos que van más allá de los relacionados con la industria. 

En el lado estadounidense, en contraste, tiene muchas menos reservas para explotar, pero ya existe capital de trabajo, tecnología, conocimientos e incluso la opción de tratar directamente con el propietario de la tierra (los derechos minerales juegan un papel decisivo). En resumen, los productores estadounidenses están explotando sus reservas, mientras que las reservas de Venezuela están inactivas y enterradas. Es una obviedad.

También es importante tener en cuenta que el régimen socialista en Venezuela ignora el hecho de que el capital necesita ser renovado. En cambio, creen que imprimir dinero mantendrá a la nación a flote. Este es uno de los errores originales de un planificador central. El papel moneda en sí no atrae a los inversores.El dinero fiduciario no es capital.

Para entender mejor el papel del capital, permítame usar una situación hipotética para explicarlo. Imagina que se ha encontrado una cierta cantidad de petróleo en Marte. Por el bien del ejemplo, suponga que ha sido elegido para decidir qué enviar en el primer buque de carga al Planeta Rojo. 

El objetivo es asegurar que el petróleo se extraiga de la manera más eficiente. Tenga en cuenta que la habitación dentro de la nave es limitada. ¿Qué preferirías enviar? Cientos de maletas llenas de la moneda de su elección, o perforadoras con sus brocas, computadoras con software de primera categoría, bombas, un kit para configurar una conexión a Internet y el mayor conocimiento posible (libros, manuales, dibujos, etc.) ?

No importa cuánto petróleo haya bajo tierra. Si no hay capital, las «reservas probadas» no son más que un número en una tabla. Como señaló Mises: » En una economía socialista hay bienes de capital, pero no capital «. Difícilmente se puede pensar en una sola razón legítima para usar el dinero de los impuestos para invadir una nación. Aunque entre los más tontos, el argumento de «las mayores reservas de petróleo en el planeta» está en la cima de la lista.

lopezarce

Omar López-Arce. Ha trabajado para la industria del petróleo y el gas desde 2005. Es ingeniero mecánico y tiene una maestría en negocios internacionales. Ha sido asignado a México, Colombia, Ecuador y actualmente reside en Houston, Texas. Síguelo en Twitter.

© Omar López-Arce
© Mises Wire
© Cubamatinal (Reprint Creative Commons)

 

 

 

 

 

 

 

Una historia de la inflación venezolana

Economía / Se cuenta Venezuela entre las víctimas de la hiperinflación

venez1
Una historia de la inflación venezolana

Cubamatinal / El economista Steve Hanke ha realizado un trabajo meticuloso a lo largo de los años para crear conciencia sobre las monedas del mundo en problemas , con el Bolívar de Venezuela recibiendo la mayor parte de su atención. Los hallazgos recientes de Hanke sitúan las tasas de inflación en 60,324 por ciento , lo que hace que el Bolívar sea prácticamente inútil.

Por

Fort Collins, 7 de diciembre de 2018/ Mises Wire / El colapso de Bolívar es bastante trágico, considerando que Bolívar fue en realidad una de las monedas más fuertes de América Latina durante el pico de Venezuela desde los años cincuenta a los setenta.

El coqueteo de Venezuela con el socialismo está bien documentado y es una historia de muerte por mil cortes. En la misma línea, la actual debacle hiperinflacionaria de Venezuela es también un proceso en proceso de decenios.

La década de 1970: la consolidación de la banca central de Venezuela.

Irónicamente, Venezuela se retrasó en el establecimiento de un banco central. El banco central venezolano fue fundado en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Venezuela mantuvo un dinero respaldado por oro durante la mayor parte del siglo XX.

Las cosas empezaron a cambiar en la década de 1970 cuando Estados Unidos se salió del patrón oro y Venezuela nacionalizó su industria petrolera. Carlos Andrés Pérez, el presidente que presidió la nacionalización petrolera de Venezuela, fue un teñido en el intervencionista de la lana que creía que la planificación estatal racional podría llevar a Venezuela a nuevas alturas.

Además de la nacionalización del petróleo, el gobierno venezolano politizó su banco central cuando el gobierno de Pérez compró la participación privada del banco central y colocó a los miembros del gabinete del gobierno de Pérez en la junta del banco central.

Con el aumento de los déficits y la deuda acumulada por el gasto excesivo de la década de 1970, este movimiento demostró ser políticamente inteligente. Ahora el gobierno venezolano logró convencer al supuestamente independiente banco central para que aplique políticas de dinero fácil.

El comienzo de la inflación en los años ochenta.

La expansión del gobierno de la década de 1970 no estuvo exenta de consecuencias. Para cuando llegó la década de 1980, Venezuela se estaba hundiendo en deudas. Al igual que muchos otros gobiernos en el siglo XX, Venezuela recurrió a políticas de dinero fácil para continuar con sus programas de gastos extravagantes.

La fácil escapada de dinero de Venezuela pronto volvió a morderla en la retaguardia. En 1983 , el gobierno venezolano llevó a cabo una devaluación de su moneda sin precedentes para tratar de salir de su atolladero fiscal autoinfligido.

Conocido coloquialmente como el Viernes Negro, la devaluación de 1983 fue un momento decisivo en la historia de Venezuela. Pronto la inflación de dos dígitos se convirtió en la nueva normalidad en Venezuela. El último año en que Venezuela tuvo inflación en los dígitos individuales fue en 1983 .

La inflación destruyó las reformas del mercado en la década de 1990

Carlos Andrés Pérez hizo otra aparición en la presidencia a fines de la década de 1980, prometiendo recuperar el partido de los gastos de la década de 1970. Pero las realidades económicas pronto lo golpearon en la cara. La Venezuela anterior a él estaba demasiado regulada, quemada y no competitiva a nivel internacional.

Pérez recurrió a la guía del FMI para las reformas de mercado y dirigió varias medidas sensatas, como privatizaciones, descentralización política en las elecciones locales, recortes de subsidios y reducciones arancelarias. Desafortunadamente, Pérez no pudo dominar la inflación a lo largo de su segundo mandato.

En 1989, cuando Venezuela pasó por el infame Caracazo , una ofensiva del gobierno que dejó cientos de muertos, la inflación fue del 84 por ciento. De 1989 a 1993, la inflación promedió alrededor del 46 por ciento. Como era de esperar, las personas se mostraron escépticas acerca de la eficacia de las reformas de Pérez, que de otra manera serían decentes, cuando la inflación estaba consumiendo constantemente sus ahorros.

nino1

Para asegurar la aprobación de las nuevas políticas económicas por parte de la gente, es importante que las reformas induzcan un crecimiento rápido y sostenido. Las reelecciones de Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menem en Argentina y Fernando Cardoso en Brasil fueron impulsadas por el rápido crecimiento económico y la reducción de las tasas de inflación.

La clave de los éxitos de estos últimos países fue su enfoque en controlar primero la inflación y luego buscar políticas que redujeran los costos de hacer negocios y estimularan un fuerte crecimiento interno. Con una economía estable que disfruta de un crecimiento económico prolongado, es más probable que el público en general acepte otras reformas de mercado como la liberalización del comercio.

Por desgracia, el monstruo de la inflación no desapareció y fue uno de los factores que condujeron a la perdición de Pérez. La tensión política siguió aumentando, con dos golpes de estado infructuosos lanzados en 1992. El punto de inflexión se produjo en 1993, cuando Acción Democrática (AD), el partido de Pérez, lo impugnó por malversación de fondos. Para entonces, cualquier apariencia de liberalización del mercado estaba fuera de discusión.

Las administraciones venezolanas posteriores tuvieron que lidiar con la incapacidad de Pérez para controlar la inflación. Bajo la presidencia de Rafael Caldera, el último presidente de Venezuela elegido democráticamente, la tasa de inflación promedio de 1994 a 1996 fue del 74 por ciento, con un máximo del 100 por ciento en 1996.

Naturalmente, Hugo Chávez, recientemente indultado, pudo explotar la inestabilidad económica de Venezuela durante los años 90 y navegar hacia la victoria en las elecciones presidenciales de 1998 postulando como candidato político en contra del establecimiento.

nino2_0

La falta de respeto completa del régimen de Chávez a la economía básica

En un cruel giro del destino, Chávez no solo continuaría con las mismas políticas contra el crecimiento del orden político anterior, sino que las ampliaría a tasas catastróficas. El gasto masivo, los controles económicos, el dinero fácil y las constantes expropiaciones habían destruido las capacidades productivas de Venezuela.

En 2014, cuando las protestas venezolanas obtuvieron cobertura mundial, la inflación se mantuvo en más del 60 por ciento . Para 2017, Venezuela estaba en lo profundo de un territorio hiperinflacionario. Según un informe de Reuters, el banco central de Venezuela estaba incrementando la oferta de dinero en dos dígitos hacia fines de 2017.

Naturalmente, tales aumentos en la oferta monetaria han llevado a la inflación a la tasa hiperinflacionaria del 60,324 por ciento mencionada anteriormente.

nino3

La inflación no es un fenómeno natural

En un siglo de estatismo tecnocrático, el banco central se ha convertido en un mueble en la sala de estar, una línea de base a la que las personas están acostumbradas, hasta que sus efectos desastrosos afloran. Y para entonces suele ser demasiado tarde.

La destructividad de la banca central no puede verse como un hecho natural. De hecho, es la manifestación de ideologías universalistas que adoran en el altar de la centralización. Los intelectuales pueden racionalizar la crisis venezolana, pero la naturaleza de las causas de la inflación nunca puede ser ignorada. Ludwig von Mises estableció el récord en su trabajo Política económica :

Lo más importante a recordar es que la inflación no es un acto de Dios, que la inflación no es una catástrofe de los elementos o una enfermedad que se presenta como la plaga. La inflación es una política.

Esperemos que los economistas del gobierno obtengan el memorándum y dejen de tratar a la economía como a su muñeco vudú personal que debe pincharse y clavarse en cada turno.


 

Jose Niño es un activista político venezolano-estadounidense con sede en Fort Collins, Colorado. Contacto: twitterenvíale un correo electrónico aquí .

 

Nota: Las opiniones expresadas en Mises.org no son necesariamente las del Instituto Mises.

Fuente de imágenes: iStock

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Ojos cerrados bien abiertos

Derechos Humanos / Venezuela

mundo ciego

Cubamatinal / Los gobiernos e instituciones internacionales han comenzado a abrir los ojos frente al terrible drama venezolano.

Por Angélica Mora

Nueva York, 19 de septiembre, 2018/ Apuntes de una Periodista/ Uno a uno, los presidentes y representantes de organismos regionales están saliendo de la modorra y han comenzado a tomar conciencia frente a la crisis de la nación bolivariana, aunque bastante tarde para darle una salida rápida a la tragedia.

El conflicto venezolano es complejo y contiene múltiples aristas, que se han multiplicado como cabezas de medusa.

Autodeterminación

Siempre presente está el escollo de la no Injerencia en los Asuntos Internos de las naciones, que es un fuerte «detente» ante los propósitos de solución urgente de la crisis.

El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación.

El principio fue adoptado por los mismos gobiernos democráticos ante el temor de ser derrocados. 

El derecho de los pueblos a la libre determinación tiene un lugar privilegiado en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966. 

Se deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.

El no intervencionismo es una política sólo en el gobierno, por lo que no excluye la intervención no gubernamental de organizaciones como la ONU, OEA o Amnistía Internacional.

Salida 

Los pactos internacionales de derechos humanos consagran en los mismos términos el derecho de los pueblos a la autodeterminación. 

Si partimos de la definición jurídica internacional de autodeterminación como «el derecho de los pueblos a la soberanía sobre las riquezas y los recursos naturales de los territorios que habitan» hay una salida para el drama venezolano.

Se podría afirmar que el pueblo venezolano tiene el derecho a rebelarse ante el despilfarro del que ha sido objeto desde hace 16 años, al iniciarse el período presidencial de Hugo Chávez y que ha llegado al drama que hoy vive Venezuela bajo la presidencia del inepto y corrupto Nicolás Maduro. 

En virtud de este derecho todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. Y en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Señalan los abogados españoles Pastora Filigrana García y Luis de los Santos Castillo que la jurisprudencia internacional reconoce el derecho a la autodeterminación con una vertiente política y otra económica. Señalan, eso sí, que «la económica es prioritaria, es decir, que la soberanía de los recursos naturales es prioritaria para que pueda existir este derecho».

Los militares 

El pueblo venezolano es quien tiene la respuesta. Pese a estar agotado y hambriento, debe tomar las riendas de su destino. Al mismo tiempo, la oposición debe asumir de nuevo su papel de conducción contra el gobierno chavista.

Pero, quienes finalmente tienen  la última palabra son las fuerzas armadas, pese a que la plana mayor se haya comprometida con la tiranía.

Mientras los militares venezolanos no se sacudan el yugo y derroquen al régimen, seguirán cargando el terrible drama que vive hoy la patria de Bolívar.   

Capitalismo: por qué Chile es mucho más rico que Venezuela

Economía / Economía Política

chile

Cubamatinal / Estoy en China esta semana, dando varias conferencias en la Universidad del Nordeste en Shenyang. Mi tema de hoy era “Ejemplos del mundo real”, lo que ha dado la oportunidad de compartir muchos de los gráficos que he desarrollado mostrando cómo las naciones orientadas al mercado disfrutan de mucho más éxito a largo plazo.

Por Daniel J. Mitchell

Uno de los gráficos muestra cómo Chile ha disfrutado de un fuerte crecimiento desde que mudó a mercados más libres, especialmente comparado con Venezuela, que sufre la carga de una forma violenta de estatismo.

mitchell1_0

Pero me he dado cuenta de que creé ese gráfico en 2011 y solo muestra los datos entre 1980 y 2008. Y pensé que eso podría llevar a los estudiantes a pensar que estaba omitiendo deliberadamente los años recientes porque los datos de alguna manera contradecían mi mensaje acerca de los mercados libres y el gobierno pequeño.

Así que es hora de que actualice mi comparación entre Chile y Venezuela. Y voy a tener un montón de evidencias a compartir, porque el Banco Mundial publicó un largo informe titulado Puzzles of Economic Growthhace solo un par de años. Y el capítulo 7 compara concretamente los dos países que estamos examinando ahora.

Chile y la República Bolivariana de Venezuela son países sudamericanos de tamaño y población similares. (…) comparten una historia y una herencia cultural similares, y estructuras sociales comparables. En 1971 registraban un nivel similar de renta por cabeza, es decir, 6.603$ (en dólares constantes con base en el año 2001) en Chile y 7.231$ en la República Bolivariana de Venezuela.

El informe explica cómo ninguno de ambos países tuvo mucho éxito en la década de los años 1970, aunque Venezuela, rica en petróleo, al menos se benefició de los aumentos en los precios energéticos.

Lo que es más relevante, al menos para la explicación de hoy, es cómo Chile luego saltó por encima de Venezuela gracias a sus reformas a favor del mercado.

En 2003, este valor era casi el doble de alto en Chile (12.140$) que en la República Bolivariana de Venezuela (6.253$). (…) Chile se convirtió en un ejemplo estelar de crecimiento económico en la región y ha estado superando a la República Bolivariana de Venezuela desde entonces. La relación del PIB por cabeza en Chile y en la República Bolivariana de Venezuela cambió del 0,75 en 1983 al 1,94 en 2003.

He aquí un gráfico del informe, que muestra cómo la economía de Chile creció con rapidez mientras Venezuela languidecía.

mitchell2_0

El informe está lleno de datos.

Algo que captó mi atención (en parte por las políticas miopes de Trump en Estados Unidos) es cómo redujo Chile enormemente las barreras comerciales, mientras que Venezuela fue más proteccionista.

Desde 1979, la economía de Chile se ha caracterizado por el nivel más bajo de restricciones arancelarias en toda Latinoamérica (10%) y una falta de barreras arancelarias (…) La República Bolivariana de Venezuela aumentó sus restricciones comerciales para obligar a los consumidores a comprar bienes fabricados en las empresas nacionalizadas.

Pero el éxito de Chile más mucho más allá de su política comercial.

He aquí una tabla que muestra la calidad de la gobernanza y el papeleo.

mitchell3_0

Y he aquí algunos datos con respecto a los obstáculos al emprendimiento. Como podéis ver, en 1999 tomaba casi cuatro veces más tiempo abrir un negocio en Venezuela.

mitchell4

Supongo que las cifras son hoy todavía peores, Suponiendo, por supuesto, que alguien quiera abrir un negocio en ese triste país.

He aquí algunos extractos de la conclusión del informe del Banco Mundial. Es un resumen bastante bueno de cómo Chile invirtió su descenso al socialismo, mientras que Venezuela redobló sus malas políticas.

En 1971-2003, tanto Chile como la República Bolivariana de Venezuela experimentaron periodos de creciente estatismo en sus políticas económicas. Sin embargo, en Chile solo fue un breve periodo (el experimento socialista de Allende en 1971-73), mientras que en la República Bolivariana de Venezuela esta dirección política se mantuvo casi por todo el periodo cubierto por el análisis (con su culminación en la administración populista de Chávez, elegido en 1998). Durante estos periodos, las empresas de propiedad estatal crecieron en ambos países; los mecanismos de mercado se vieron además perturbados por controles administrativos de precios y restricciones impuestas a la libertad de entrada en el mercado (y actividades empresariales limitadas en muchos sectores de la economía) (…) Además, se impusieron severas restricciones sobre el comercio exterior y los flujos de capital. En Chile, el experimento estatista se interrumpió después de tres años, una vez que había llevado a la economía a un estado de profundo desequilibrio con un déficit gigantesco y una inflación desbocada. Se inició un programa radical de estabilización económica y reformas que ampliaban el ámbito de la libertad económica. Este enorme cambio en la orientación económica produjo resultados positivos. Desde la segunda mitad de la década de 1980 hasta el final del periodo analizado (2003), Chile fue el país con crecimiento más rápido en Sudamérica.

Ahora es el momento de que comparta una versión actualizada de mi gráfico (aunque voy a eliminar a Argentina, para que nos podamos centrar solo en Chile y Venezuela). Como podéis ver, las cifras actualizadas de la base de datos Maddison cuentan exactamente la misma historia que mi gráfico de 2011.

mitchell5

¿Y por qué Chile ha crecido tan rápidamente? Como he contado a los estudiantes en China, porque hay más libertad para realizar intercambios voluntarios.

En el último informe de Economic Freedom of the World, Chile está clasificada 15ª, mientras que Venezuela está la última.

P.S. Algunas personas han tratado de retratar a Chile como un fracaso, pero esas afirmaciones pueden desmentirse fácilmente.

P.S.S. Felicitaciones al Banco Mundial por publicar un informe tan sustancioso. Por si sirve de algo, es la burocracia internacional que es más probable que produzca publicaciones importantes.

Publicado originalmente en International Liberty.


220px-Daniel_Mitchell_by_Gage_Skidmore
Daniel J. Mitchell

Daniel J. Mitchell is a top expert on fiscal policy issues such as tax reform, the economic impact of government spending, and supply-side tax policy. He holds a Ph.D. in economics from George Mason University. His blog is Liberty – Restraining Government in America and Around the World.


© Daniel J. Mitchell

© MisesInstitute

© Cubamatinal (Reprint de Mises Institute)