El informe de la CEPAL del año 2019

Economía / Como se dice en los chistes a cuenta de los estadísticos, este informe no muestra los elementos más interesantes.

Informe cepal 2019
Informe CEPAL 2019: El 2019 no fue un año fácil para América Latina

 

Cubamatinal / El informe de la Comisión Económica para América Latina (incluye Caribe insular), CEPAL, correspondiente al cierre del año 2019 dice muchas cosas, pero hay más aún que no dice, hay fenómenos evidentes a simple vista pero que sería interesante cuantificar y en otros casos no tan evidentes, pero sí importantes para la economía regional. Veamos.

Por Germán M. González

Bauta, 13 de marzo de 2020 / CM /  El riesgo-país, es decir, todo riesgo sobre operaciones internacionales, especialmente las financiaciones, se incrementa en la región (2019/2016) en su conjunto en el 111%. Argentina, Bolivia y México ven incrementarse su índice de riesgo, el primero sostenidamente hasta el 216%. Bolivia con la particularidad que desciende comparando 2019/2018, es decir, luego de crecer desde el 16 hasta el 18 termina el 19 con tendencia a disminuir y México, por el contrario que venía disminuyendo hasta el 2017 incrementa el riesgo país en los dos años siguientes.

Se muestra una coincidencia total entre los cambios políticos ocurridos y la variación de este índice en estos tres países. El resto de la región disminuye sensiblemente el índice con destaque positivo para Uruguay, Ecuador y Brasil, también coincidiendo con cambios políticos en el período.

Cuba no se evalúa (aparece en pocas mediciones) y Venezuela requiere un análisis particular pues muestra un riesgo-país 10,6 veces superior al promedio de la región, además lo incrementa en el período analizado hasta el 257%, es decir, 2,31 veces éste. En resumen, Venezuela muestra un riesgo-país mayor que la media regional y además comparando la evolución en el período su situación tiende a agravarse.

El peligro más común de operaciones de crédito internacional es la posibilidad de que el
deudor, en el momento del vencimiento del mismo, no pague al prestamista los importes
correspondientes. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y de nacionalización.

El riesgo país se debe sólo a factores específicos en cierto país. Equivale al riesgo promedio de las inversiones que se realicen. Incluye situación política, económica, seguridad pública, etc.

Está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado de
cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Veamos en  gráficas la evolución de la región y de Venezuela comparadas:

Tabla 1:  Riesgo-País (Incremento porcentual)

Años 2016 2017 2018 2019
Región 473 419 568 527
Venezuela 2168 4854 6845 5578

Fuente: Informe CEPAL 2019

Sería interesante que los técnicos de la CEPAL hubieran determinado el comportamiento de este importante índice en la región sin considerar Venezuela. A simple vista se nota que hubiera resultado muchísimo más favorable sin considerar la caída venezolana, cuyos resultados deterioran el total regional.

Las reservas internacionales (divisas, oro, otros valores) muestran los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. La evolución del total regional muestra luego de crecimientos entre 2010 y 2013 tendencia al estancamiento, con fluctuaciones por año con las cifras del 2019 prácticamente iguales a las del 2014, en ambos años inferiores al 2016 y al 2017.

Aquí igualmente sería interesante conocer los resultados de la región sin considerar Venezuela, pues todos los países incrementan sus reservas, excepto Argentina (-16.6%) y Bolivia (-28,7%) comparando con el 2010. Como no aparece Cuba en el informe de la CEPAL buscando en otras fuentes (IndexMundi; CIA World Factbook) aparece que el país ha incrementado sostenidamente esas reservas. Veamos gráfico comparando Cuba con Venezuela (en mil millones USD) y el total regional (en 10 mil millones USD para poder graficar):

Tabla 2:  Evolución de las reservas internacionales en miles de millones USD

País/Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Cuba

4,8

5,1

4,7

5,0

5,0

11,6

13,1

11,3

9,7

8,4

Venezuela

29,5

29,9

29,9

21,5

22,1

16,4

11,0

9,7

8,6

8,1

Total regional

656,1

771,0

834,2

829,1

877,1

811,8

831,0

859,1

867,1

859,0

 

Fuente: Informe CEPAL 2019

La curva de Venezuela y el total regional resultan proporcionales y con Cuba se muestra
inversamente proporcional. Algo lógico pues la economía venezolana era hasta hace unos años parte importante de la regional y su relación con la cubana se basó durante los primeros años del período reflejado en un intercambio superior a ocho mil millones USD anuales (hoy muy deprimido), donde se intercambiaron bienes, fundamentalmente petróleo que se refinaba en Cuba y revendía, con servicios médicos u otras colaboraciones (www.onei.cu). Aquéllos generan reservas internacionales y éstos no lo hacen.

En resumen, en relación con la región Venezuela influye en las tendencias y con Cuba hubo una transferencia de recursos financieros.

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto en nuestra región muestra una fuerte
tendencia a la baja y se pronostica un escenario similar para el 2020, ahí vuelve a influir
fuertemente Venezuela, pues aunque Argentina y Nicaragua también decrecen no lo hacen en el monto absoluto ni relativo de Venezuela (aproximadamente tres y cinco por ciento respectivamente aquellos y del 25% ésta).

En este aspecto hay una causa que el informe no menciona, y es el efecto negativo para la región del decrecimiento venezolano. En la época de los más de tres millones de barriles diarios de petróleo exportados los flujos monetarios generados se “derramaban” hacia los países vecinos, en forma de pagos de importaciones, remesas u otras. Hoy esos flujos se han reducido por decrecimiento productivo (≈75%) y depresión de los precios (≈50%) al mismo ritmo que se ha deprimido el PIB del país.

La dinámica del indicador demuestra además que el declive comenzó varios años antes de la imposición de sanciones por parte de EE.UU.

Tasa de crecimiento del PIB (Consultar articulo en PDF enlazado al final)

Análisis: El cálculo que realiza el gobierno cubano del Producto Interno Bruto es mirado con mucho escepticismo por los economistas, tanto cubanos como extranjeros, pues entre otros muchos factores suele calcularse en valores CUC=CUP=USD y obviamente eso no es cierto. Un estudio dirigido por el economista cubanos Pavel Vidal de la Universidad Javeriana de Colombia sitúa en el 42% el PIB real del reportado, ese estudio ha recibido muchos elogios de economistas renombrados, como Carmelo Mesa Lago, Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh, Augusto de la Torre, ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, entre otros.

También los índices de crecimiento provocan dudas pues muchos especialistas consideran que en realidad la economía cubana se encuentra en recesión desde hace varios años, algo que los cubanos de adentro perciben claramente.

Sin embargo, a pesar de ello la CEPAL y otros organismos de las Naciones Unidas los aceptan y determinan, incluso, el Índice de Desarrollo Humano y otros índices basados en esos cálculos.

Quedan muchos aspectos del Informe cepalino, y otros que se desprenden de él, que no caben en un artículo, consideremos éste una aproximación al análisis.

Acceda al articulo en formato PDF descargable


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.