Cómo vivir con la memoria. Actitudes artísticas ante arquitectura y franquismo

Cartas a Ofelia/ Crónicas hispanas

Ignasi Prat_El mundo de los vencedores_series_2011_2016 (detalle)
Ignasi Prat Altimira. El mundo de los vencedores (serie), 2011-2016 (detalle)
Cortesía del artista y Addaya Centre d’Art Contemporani

 

Cubamatinal / León, 23 de abril de 2018.

 Querida Ofelia:

La Sala 1 del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, alberga «Cómo vivir con la memoria. Actitudes artísticas ante arquitectura y franquismo», una exposición que presenta una selección de obras de 17 artistas contemporáneos españoles que, desde los años 90 del siglo pasado hasta hoy, han mirado a la arquitectura de la dictadura franquista por diversas razones, entre las que sobresale el hecho de su omnipresencia en la vida cotidiana y su capacidad de configurar tanto una memoria del pasado como una herencia en el presente.

Es por ello que algunos artistas contemporáneos recurren a ella para entender algunas cuestiones del pasado cercano y para construir nuevos imaginarios en torno a la significación de la dictadura, que permitan resituarla conceptual, icónica, emocional y políticamente. «Cómo vivir con la memoria» incluye 23 obras en diferentes medios -fotografía, vídeo, instalación, o dibujo-, de los artistas Toni Amengual, Sergio Belinchón, David Bestué, Albert Corbí, Juan Cruz, Domènec, Chus Domínguez, María García Ruiz, Alejandro S. Garrido, Iñaki Gracenea, Fran Meana, Rosell Meseguer, Txuspo Poyo, Ignasi Prat, Fernando Sánchez Castillo, Santiago Sierra, y Begoña Zubero.

En las obras y en la actitud de los artistas presentes en la exposición surgen preguntas sobre cómo interpretar las arquitecturas, los símbolos o los imaginarios; y sobre cómo convivir con ellos. Esas preguntas, que apelan al visitante, han determinado la selección de piezas que componen la exposición, que está dispuesta siguiendo algunas de las tipologías constructivas que ordenan y estructuran la vida personal y social: arquitecturas defensivas, militares y represivas, centros de educación, construcciones domésticas (casas particulares, pueblos de colonización, barrios para acoger la éxodo del campo a la ciudad, poblados para minorías racializadas), arquitecturas coloniales, grandes infraestructuras de ingeniería y, en la última parte de este periodo, edificios destinados al turismo.

La exposición toma su título del texto «Entrados ya en el último cuarto de siglo» (1978), de Rafael Moneo, en el que el arquitecto se pregunta: “¿Cómo ser capaces de vivir ahora con nuestra memoria?”, en referencia a la herencia arquitectónica a la vista en ese periodo que trataba de superar la inercia tardo franquista. La arquitectura tiene una fuerte impronta social, ya no sólo por cuestiones estrictamente prácticas, sino sobre todo, por aspectos simbólicos de gran alcance derivados de su presencia en el espacio público y en el imaginario colectivo. Es por ello que, especialmente en algunos momentos históricos como es el caso de la dictadura, la arquitectura es decisiva: en ella se plasma un modelo político, un modelo de desarrollo económico y una manera de dar forma a las instituciones que regulan la vida en sociedad (la familia, el trabajo, la universidad, los transportes, la defensa, etcétera).

Sin embargo, «Cómo vivir con la memoria» no es tanto una exposición de arquitectura de la dictadura, como una muestra de las construcciones visuales y discursivas que los artistas contemporáneos han producido en torno a ella. Citando, revisando, rememorando, criticando y poniendo en evidencia algunas de las arquitecturas del franquismo es cómo los y las artistas actuales acceden a la complejidad de los hechos, las imágenes y las construcciones, como una suerte de indagación en un pasado que todavía tiñe el presente.

Manuel Olveira Paz es, desde junio de 2013, director del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Es licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela (1987) y en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1994).

En 2010-2011 fue director de ‘Ágora’, Centro cultural para el progreso social de La Coruña; de 2005 a 2009 director del Centro Gallego de Arte Contemporáneo, CGAC; de 2001 a 2005 director de Hangar, Centro de producción y de artistas en residencia de Barcelona. En los últimos años ha comisariado las siguientes exposiciones: «Babi Badalov. To Make Art to Take Clothes Off (2017), “Cómo hacer arte con palabras” (MUSAC, 2016); ‘Valcárcel Medina. De ayer a hoy’ (MUSAC, 2015) y «Ver (re)velar. Usos y representaciones de lo inexplicable en MUSAC (MUSAC, 2015); en 2013 ‘Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos’ en MUSAC y “las bienvenidas están en todas partes” en el CAAC; en 2012 ‘Método: Montaje’ Fundación Luis Seoane La Coruña; 2009 ‘Parallel Walk en CGAC; 2008 ‘Otra geografía’ Centro Hispanoamericano de Cultura, La Habana; ‘Máis lugares’ en CGAC; 2007 ‘Julia Montilla’ y ‘Francesc Ruiz’ Fundación Luis Seoane; 2007 ‘Lara Almarcegui’ en CGAC. Ha escrito numerosos textos en catálogos y revistas especializadas. También ha publicado el proyecto editorial «Complot»(Ayuntamiento de Terrassa y hangar, 2004) y los libros de entrevistas «Entre-vista» (CGAC, 2008) y «Conferencia performativa» (MUSAC, 2014). Es asimismo autor de la novela «Todo el tiempo del mundo», publicada por la editorial Los Libros de Rocamadour en 2015 y del libro de poemas «Muero todos los días» (2015).

Exposición: Cómo vivir con la memoria. Actitudes artísticas ante arquitectura y franquismo.

Artistas: Toni Amengual, Sergio Belinchón, David Bestué, Albert Corbí, Juan Cruz, Domènec, Chus Domínguez, María García Ruiz, Alejandro S. Garrido, Iñaki Gracenea, Fran Meana, Rosell Meseguer, Txuspo Poyo, Ignasi Prat, Fernando Sánchez Castillo, Santiago Sierra, Begoña Zubero.

Lugar: MUSAC. Sala 1.Fechas: 17 de febrero -3 de junio de 2018.

 

Actividades en relación a la exposición:

Las cárceles y campos de concentración lugares de memoria, por Javier Rodríguez. Martes 15 de mayo a las 17:00 h.

Dirección: Avda. Reyes Leoneses, 24. 24008 León.

Teléfono: 987 09 00 007

Horario de apertura: Martes-viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. / Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 h. Lunes cerrado por descanso semanal.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

 

Publicado por

cubamatinal

Revista de análisis sobre la realidad cubana y su situación social. Es un producto del Centro de Información y Estudios Sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.