Algunas notas recientes sobre arqueología

Cultura / Infografía arqueológica 

restos del Coloso

 

Cubamatinal / En la segunda mitad del siglo pasado y gracias en buena medida al éxito de producciones fílmicas como Indiana Jones; los arqueólogos devenidos en héroes se pusieron de moda.

Pero como dice en la película el mayor de los Jones, «esto no es arqueología» .

Por Miguel A. García

Fort Pierce, Florida, 17 de noviembre de 2018 /CM/ Mi limitada experiencia como arqueólogo -bueno, es un decir- estudiante en primero y segundo cursos de la carrera de Historia por la Universidad de La Habana, allá por los lejanos 1970 a 1971, nada tuve que ver con los arqueólogos devenidos super heroes de la pantalla grande, la pantalla chica o los actuales juegos digitales que emprenden mis nietos desde la consola de su habitación de juegos.¡Menos mal!

Nada que ver tampoco con el monumental trabajo arqueológico en los yacimientos de Atapuerca, provincia de Burgos en la Comunidad autónoma española de Castilla y León.

Lo nuestro con el grupo de espeleología y arqueología «Emil Racoviță» de la Universidad de La Habana en «Cinco Cuevas» de Boca de Jaruco, sita en la costa norte de La Habana ( por entonces una sola provincia «Habana» donde hoy existen tres: Artemisa, La Habana y Mayabeque) y en las márgenes del río Canímar en la provincia de Matanzas; no pasó del aprendizaje de algunas aburridas técnicas de campo como excavación, clasificación estratigráfica de las piezas -casi siempre testigos de la dieta aborigen, es decir; caracoles, pequeñas aves y roedores- así como la conservación de los sitios arqueológicos y la redacción de tediosos informes pormenorizados.

Lo más emocionante de mi corta vida como aprendiz de arqueólogo se limitó a un fugaz ligue con una compañera de equipo -que al regreso a la ciudad se desentendió olímpicamente de mis requiebros amorosos-, un accidente con el equipo de inmersión autónoma que por poco me lleva a la muerte por ahogamiento -personas muy suspicaces sospecharon que se debia a que jamas había buceado antes con un equipo de aqualon- ¡y tenían razón!; así como un almuerzo improvisado de arroz con carne de Majá de Santa Maria o boa endêmica cubana, que es con diferencia el mayor reptil de los campos cubanos, aunque menos peligroso que el pequeño Jubo ( Cu­bo­phis Cantherigerus).

El hambre es mala consejera  y la dieta «arqueológica» solo de arroz blanco hervido, empezaba por hacernos envidiar la dieta de los aborígenes que estudiabamos.

Esos tres episodios -y en ese mismo orden de «peligrosidad«- me llevaron a no renovar la matrícula de la asignatura una vez vencido el contenido obligatorio de materias opcionales y quedé convencido que para ser arqueólogo además de vocación se necesitan otras aptitudes que yo no poseí nunca. Continué hasta terminar la carrera, pero orientado a la investigación documental y la docencia que resultaron, junto a las ciencias sociales en general mi paquete personal de vocaciones.

Recientemente -desde 2013- existe en España un proyecto educativo cuyo nombre «Arqueólogos por un dia» va ya por la edición de 2018. Dejemos que sean los propios promotores los que en su video promocional de 2013 lo expliquen:

En su articulo de 2013, la historiadora del arte y arqueóloga, Natalia G. Barriuso, expone:

» Ayer se inauguró, en el Canal Historia, el programa de Arqueólogo por un día.Confieso que comencé a verlo cargada de prejuicios, pensando que sería un relality con poca carga científica, más centrado en los males que podría sufrir el famosillo de turno trabajando duramente al sol que en la parte científica de la arqueología. Una vez visto el primer programa, creo que mi juicio prematuro no fue del todo acertado.

Este primer programa de la serie, que se desarrolló en el yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Girona), fue protagonizado por Flipy, quien fue sometido a “duras” pruebas, como excavar, segar y talar un árbol con herramientas neolíticas, crear réplicas de utensilios originales, extraer un pilar de madera hundido en barro, etc. Aunque todos estos retos lo que buscan es crear espectáculo poniendo a prueba sus invitados, lo cierto es que a través de ellos se puede ver la realidad de la investigación arqueológica en un yacimiento, desde la excavación a la arqueología experimental. Por tanto, una visión bastante amplia de todo el trabajo que se desarrolla en torno a un yacimiento y sus restos. Por otro lado, a través de las preguntas que el propio invitado realiza sobre la labor que lo ocupa en ese mismo momento (“¿cómo se datan los restos?”, “¿cómo está decorada esta cerámica?”), se van revelando algunos métodos de trabajo arqueológico y algunos datos sobre nuestra historia.

He de confesar que otro de mis miedos era que el programa fuera muy destructivo con el yacimiento, es decir, que al poner a excavar a alguien que no conoce el oficio se corriera el riesgo de destruir algo. Pero lo cierto es que en este sentido fueron bastante respetuosos, ya que el invitado nunca trabajó solo y siempre tenía a alguien al lado para ayudarlo y supervisarlo (o sea, más o menos como el primer día de excavación por el que todo arqueólogo ha de pasar).

Considero que el resultado final es un programa bastante didáctico, que puede servir muy bien para acercar la realidad de la arqueología a la gente, porque lo cierto es que es un mundo bastante cerrado del que se sabe muy poco cuando se está fuera. Como única crítica apuntaré que en algunos casos se podría haber profundizado mucho más en las explicaciones y en los contenidos, ya que creo que la arqueología da mucho más de sí y que en algunos casos se quedaron en explicaciones un poco superficiales. Pero asimismo pienso que, a pesar de algunas carencias, hay que alabar un programa que se esfuerza por acercar la realidad de la arqueología a la gente -para que esta la valore y valore su patrimonio- sin quedarse en la imagen de Indiana Jones, es decir, de una profesión llena de misterios y aventuras, de tesoros ocultos, ciudades perdidas y objetos mágicos. Espero que los futuros programas sigan trabajando en esta misma línea.»

National Geographic (Edición España):  Los 10 grandes hallazgos arqueológicos de 2017.

Estos son algunos de los hallazgos arqueológicos más curiosos, sorprendentes e interesantes de 2017, procedentes de todos los rincones del mundo: España, Francia, Italia, Inglaterra, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, México y Guatemala.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

National Geographic (Edición España):  Los 10 hallazgos arqueológicos más importantes de 2016

Los hallazgos arqueológicos más sorprendentes de 2016 se remontan a la prehistoria, a las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma, a la era de Cristo y a la época maya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otras noticias de novedades arqueológicas: La ciudad perdida de Tenea

Grecia
Una vista aérea del sitio de la excavación de Tenea, en Grecia. Crédito: Ministerio de Cultura de Grecia vía AP

Univision, 14 de noviembre de 2018/ Tras un arduo trabajo de investigación de años, arqueólogos griegos anunciaron este martes el hallazgo de «pruebas de la existencia de la antigua ciudad» de Tenea, en el noreste del Peloponeso, de la que hasta ahora solo había referencias en relatos históricos que remiten a las épocas troyana y helénica, según informó el Ministerio de Cultura de Grecia.

Sugerencias de documentales sobre grandes descubrimientos arqueológicos:

 

Para mas documentales sobre el tema visite el Canal Bibliocuba On Line: Lista de Reproducción «Arqueología» desde este enlace.


© Canal de Historia

© National Geographic

© Serie Arqueólogos por un dia

© Univision Noticias

© Canal Bibliocuba On Line (Youtube)

© Cubamatinal

© Miguel A. Garcia (Introducción, compilación y edición)

El español que se habla en Cuba

Cultura / Lingüística: Infografía sobre el idioma español que hablamos los cubanos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cubamatinal / La lengua española es catalogada como la lengua materna occidental más hablada en el mundo (algunos millones de personas mas que el inglés), aunque este último  es con certeza el idioma más hablado como segunda lengua por ser el idioma más utilizado en la mayor parte de las transacciones comerciales del mundo globalizado y en las publicaciones científico-técnicas. El español es además, –después del chino-mandarín- la lengua materna más extendida del mundo.

Por Miguel A. García 

Nueva York, 9 de noviembre de 2018/ CM/ Según el Instituto Cervantes en su informe de 2016, El español : Una  lengua viva: «En 2016, más de 472 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 567 millones.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

4665_EspanolPorElMundo-01

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende». 

Recomiendo a los lectores interesados en el avance del español la consulta de los siguientes enlaces que proporcionamos además como descargas seguras en pdf para aquellos lectores que viven en áreas donde la conexión a Internet es lenta y de flaco espectro, por ejemplo los residentes en Cuba que pueden obtenerlo como suscriptores a los  servicio de Diseminacion Selectiva de la Información / Paquetes Informativos

Por otra parte es de señalar que en absolutamente todos los idiomas del mundo se producen modificaciones más o menos importantes según se han ido extendiendo por diferentes territorios donde se configuran como base de la cultura de las poblaciones que la transmiten y en muchos casos las aborígenes que las incorporan. 

Incluso residiendo en países de habla hispana, cualquier nativo migrante o simple turista de habla española (lo mismo ocurre con otros idiomas en medios similares), se encuentra que la comunicación no le resulta en un inicio con la fluidez  que esperaba.

Ello es producto de los componentes del lenguaje que suelen comportarse de diferente forma según la región e incluso entre diferentes grupos sociales -incluso familiares-  de un mismo espacio geográfico. 

Componentes del lenguaje:

lenguaje-768x511
© Blog del Diseño de la Instrucción PDF 

En el Blog enlazado con la gráfica anterior, el autor Aroldo David Noriega define:

«Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que serán explicadas a continuación.

Fonología

Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad.

Semántica

La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá “pato” en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.

Gramática

Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, la primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. El segundo componente de la gramática es la morfología. La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas.

Pragmática

Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:

Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión».

Por otra parte en todos los idiomas se observan diferencias entre el lenguaje culto y el también llamado lenguaje popular o coloquial; luego entonces ¿Cómo definir sus similitudes y diferencias?

En el Buscador Urgente de Dudas de la página web de la  FundéuBBVA   asesorada por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y a la firma del autor Alexis Márquez Rodríguez aparece el desarrollo de una interesante definición al respecto, a saber:

Tipos de lenguaje

«Todos los hablantes de un idioma hablan el mismo lenguaje»

«El castellano o español que hablan un escritor, un académico, una persona de alto nivel cultural, es el mismo que hablan un obrero, un campesino, un ama de casa común y corriente. Del mismo modo, el castellano que hablamos hoy es el mismo de Cervantes y demás personas de su tiempo. Sólo que el de hoy es el producto de un proceso de evolución, a lo largo del cual se han conservado los elementos básicos y esenciales, característicos y definitorios de nuestro idioma, pero han desaparecido numerosos elementos, mientras se le han agregado muchos otros.

Sin embargo, en la práctica en el uso de la lengua se dan diferencias importantes, que aun conservando la unidad lingüística originan diversas modalidades idiomáticas. De ahí que es posible hablar de diversos tipos de lenguaje.

La primera diferencia es entre lenguaje culto y lenguaje vulgar. El lenguaje culto es el producto de un elevado nivel de educación. El lenguaje culto supone un alto grado de corrección gramatical, y el empleo de vocablos y giros de construcción que no son de uso corriente. El lenguaje vulgar lo empleamos en las relaciones ordinarias, en la conversación habitual, por lo que se habla también de lenguaje coloquial, familiar o popular. El lenguaje obsceno es lenguaje vulgar, pero no todo lenguaje vulgar es obsceno. Aquí empleamos el término vulgar en su sentido de perteneciente o relativo al vulgo, entendido éste como el común de las personas que no han alcanzado un alto grado de educación o de ilustración.

No obstante, el lenguaje vulgar suele ser utilizado también por las personas cultas en su relación cotidiana con los demás, reservándose el culto para determinadas situaciones.

Una excelente diferencia entre lenguaje culto y lenguaje vulgar la hallamos en el pasaje con que don Antonio Machado inicia su libro Juan de Mairena. El maestro le pide al alumno que escriba la frase «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa». Así lo hace el alumno, y entonces el maestro le dice: «Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético». El alumno medita un momento y luego escribe: «Lo que pasa en la calle». De paso observemos que según Machado lo verdaderamente poético es el lenguaje popular».

Por otra parte, si estudiamos el camino de formación de las nuevas lenguas «romances» a partir del «latín vulgar»  comprenderemos  el camino histórico de la formación primigenia  de diversas lenguas en la Península Ibérica, una de las cuales  -el castellano- se impuso como línea matriz de lo que hoy conocemos como idioma español.  

Para un acercamiento a dicho estudio sería recomendable acceder a los siguientes textos:

La evolución del idioma español en Cuba (Español cubano)

«El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.» 

Wikipedia. La enciclopedia libre

Espanol cubano: Acceda al estudio en formato PDF

Fragmentos seleccionados:

Historia

«Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas. 

Como: 

ajiacoanónariqueaurabajareque

bateybejucobijabohíocaimán,         

caneycasabecimarróncomején

coboconucocurielcutarra

fotutoguajiroguanábanaguanajo

guarareyguasasaguayabaguayo

güije/jigüegüirahamacajaba

jagüeyjíbarojicoteajimagua

jutíamajámameymangle

maniguamanjuarítotíyagua

yareyyuca),

además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como: 

ajíbarbacoa (ingl. «barbecue»), batos (ingl. «bat»), 

caciquecanoacaoba,

 cayo (ingl. «cay»), huracán (ingl. hurricane), 

maízmanatí(ingl. manatee), maracas

papayasabanatabacotiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol][ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo][ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués o también el ruso

Consulte también en el documento enlazado la Morfosintaxis y la Fonética del español que habla la población cubana.

Otras fuentes de interés:

Coat_of_Arms_of_ASALE.svg
Asociación de Academias de la Lengua Española 

 

 

Países donde existe una academia de la lengua española adscrita 

Otras asociaciones de lengua española en el mundo


© Fuentes citadas mediante enlace

© Cubamatinal ( sobre la Diseminacion y Paquete Informativo)

© Miguel A. Garcia (Compilador)

 

Otra vez tumbamos El Muro

Selecciones Cubamatinal / Reprint de Hemeroteca

25 aniversariocaidamuro
Puerta de Brandeburgo 25º Aniversario de la caída del Muro

Cubamatinal / Llegué a Berlín para la conmemoración del 25 aniversario* del derrumbe del Muro. Ya saliendo del aeropuerto se respiraba un ambiente de fiesta.

Por Luis Tornés Aguililla 

Berlin, 9 de noviembre 2014 / CM/  Ninguno de los jóvenes europeos que tomaron por asalto esta capital, conoció el rigor liberticida del régimen estalinista de la ( para siempre difunta ) República Democrática Alemana ( R.D.A) pero los que, en camino de la vejez viajamos hasta aquí, anoche sentimos una especie de comunión tácita porque llegar a Berlín un 9 de noviembre, para mí que soy cubano, siempre será una conjura.

Fue imposible reservar una habitación en Berlín y no me quedó otro remedio que pedir cobijo a unos buenos amigos teutones conocedores del profundo abismo (entre pachanga y estaca ) en que se encuentra « la siempre fiel » isla de Cuba.

Cayó la noche fría con un millón de personas en la calle; familias, ancianos y jóvenes en una alucinante fiesta del corazón. Berlín estaba oronda anoche con su aire popular de toda la vida como si la ciudad hubiese querido acallar la conmemoración oficial. Al ver aquel ambiente me dije que valió la pena que los alemanes y los hombres libres del mundo le plantaran cara al estalinismo hace un cuarto de siglo pues lo que parecía una utopía se convirtió en realidad. ( Todo llega..).

Mientras me acercaba a la Puerta de Brandeburgo traía yo una sonrisa alevosa en la cara y el pensamiento puesto en Chris Gueffroy , el último alemán asesinado a tiros cuando intentaba huir del artificio soviético. Lo mataron a los 20 años de edad porque simplemente quería vivir a su aire.

Chris_Gueffroey_Stele_Berlin2
Monumento a Chris Gueffroy

Luego, como por inercia bajé perezosamente por la avenida Unter den Linden «escaneando» la muchedumbre y, como de cierta manera el contexto se prestaba, también pensé en los miles de chivatos con patente de corso, en los miles de «cuadros del partido» y en los millones de ciudadanos de la R.D.A que, en los tiempos del terror político, «no se metían en nada».

¿De qué lado del espectro conceptual humano estuvo ese millón de personas antes del derrumbe del muro?; sabrá Dios…, lo importante de verdad es que hoy Alemania avanza alejada de las quimeras del pasado y sigue un derrotero democrático quizá con las instituciones más cautelosas y más firmes de Europa occidental, para que ningún partido pueda desvirtuar la libertad que tanto sufrimiento habrá costado lograr.

Seguí andando hasta que me topé con gente conocida y el resto fue entrar en la primera taberna, con la convicción ( ilusoria ) de que anoche estábamos donde había que estar. A eso de las tres de la mañana fuimos a dar a lo que queda del Muro ¡ y había espectáculo ! ; unos jóvenes ingleses totalmente borrachos querían tirarse al río Spree mientras la policía intentaba atajarlos. De milagro se evitó un drama porque en noviembre, esas aguas no perdonan ni al más pinto (aunque el más pinto sea inglés…. que es mucho decir). Ya vencidos por el cansancio, nos alejamos del centro de la ciudad y cada cual se fue adonde pudo.


Anexo Cubamatinal: Infografía sobre el Muro de Berlin

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El profundo impacto del 9 de noviembre de 1989, en la reflexión de los intelectuales

El Muro de Berlín dividió la ciudad en dos partes durante 28 años. Conoce los detalles de su construcción, caída e historia, y descubre dónde ver los restos del que se convirtió en símbolo de la Guerra Fría.

victimas
Víctimas del muro

Un homenaje de Nino Bravo a las víctimas del Muro, 10 años después del primer crimen, del joven Peter Fechter (en 1962).

 


Autor:
luis-tornes-aguililla

 

Luis Tornés Aguililla

Exiliado cubano, pequeño agricultor, reside en Francia.

 

 

© Luis Tornés Aguililla

© Cubamatinal (Infografía y Paquete Informativo)

© Miguel A. García (Compilador)