Cómo el Régimen de Cuba convierte a los niños en delatores involuntarios de sus padres

Cartas a Ofelia/ Crónicas cubanas

ENCUESTA A LOS NIÑOS CUBANOS

Cubamatinal/ París, 15 de septiembre de 2021.

Querida Ofelia:

Recuerdo el llamado “Expediente acumulativo escolar”, el que consistía en un documento de las dimensiones y número de páginas similar a la Revista Bohemia. En él el profesor “padrino” de cada clase  escribía desde el primer grado hasta el último año del Bachillerato, la actitud política del alumno y de su familia. Sobre ello ya he escrito.

También puedes encontrar en el siguiente enlace de Cubamatinal el artículo que publiqué en 2019 con el título de:

“La cartilla cubana: ¡A leer! Ejemplo de adoctrinamiento infantil”

Pero ahora acabo de recibir desde Cuba, enviado por una maestra amiga de infancia, el formulario que en este inicio de curso cada maestro debe rellenar, interrogando a cada niño de su aula, sobre su familia. El formulario se completa con la ayuda del C.D.R. (Comité de Defensa de la Revolución) de la cuadra en que vive el alumno Una vez completado, se entrega a la dirección de la escuela, la cual lo hace llegar a las “autoridades superiores”. Una vez pasado a la Internet, el G2 (Servicios secretos del régimen), pueden tener fichada a casi toda la población cubana.

El formulario, que puedes ver encabezando esta crónica, se titula: “Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de la familia”

Se les pregunta a los alumnos sobre la integración revolucionaria de su familia, cómo asumen la política de la Revolución, si observan el N.T.V. y la Mesa Redonda, si participan en las actividades de las organizaciones de masa (trabajos obligatoriamente voluntarios, manifestaciones de apoyo al régimen, etc.), el nivel de escolaridad de la familia.

También el alumno debe informar si en casa hay computadoras, si se conectan a la Internet y… ¿Cómo se manifiestan en las redes sociales? ¡El niño debe informar sobre lo que escriben o ven sus padres en las redes sociales!

Hay datos que el maestro obtendrá fácilmente por medio de los C.D.R. o con la dirección de la escuela como: Modos de actuación en la comunidad, nivel económico, Religión, relaciones entre el hogar y la escuela, etc. Pero es interesante la pregunta: ¿La religión afecta la educación (comunista) del niño? Recordemos que cada mañana antes de comenzar las clases, todos los niños con la pañoleta roja atada al cuello y la mano derecha verticalmente sobre la frente deben jurar al unísono: ¡Pioneros por el Comunismo.Seremos como el Che!

El 11 de julio de 2021, el pueblo se lanzó pacíficamente a las calles de numerosas ciudades y pueblos a lo largo de isla pidiendo Libertad. Pues bien, al final del formulario se puede observar la frase: “Participación en hechos 11/7” Con tres posibles respuestas: Sí / No / ¿Qué hizo?/ Esta denuncia involuntaria del niño puede llevar a sus padres a la cárcel.

Bajo el cuadro, hay un espacio para que el maestro redacte su opinión, bajo el título: “Relacionar las familias que manifiesten problemas políticos, ideológicos o manifestaciones contra la Revolución.

Como sé que no solo los cubanos van a leer esta crónica, quiero explicar las siglas:

F.M.C.: Federación de Mujeres Cubanas.

P.C.C.: Partido Comunista de Cuba.

U.J.C.: Unión de Jóvenes Comunistas

NAPR: No acorde a los principios de la Revolución.

N.T.V.: Noticiero Nacional de Televisión.

La Mesa Redonda: Programa de televisión de adoctrinamiento político.

F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias.

MININT:  Ministerio del Interior.

Univ.: Universitarios.

Mi querida Ofelia, pobres niños cubanos. ¿Cuántos cubanitos caerán en las trampas tendidas por sus maestros sin escrúpulos por medio de estos abyectos formularios y denunciarán a sus padres sin percatarse del mal que están haciendo?

Un gran abrazo,

Félix José Hernández.

La COVID-19 en Cuba y en el mundo*

Opinión / Análisis de estadísticas reportadas

800px-Coronavirus_virion_structure.svg
Diagrama de la estructura del SARS-CoV-2. Wikimedia commons

 

Cubamatinal / Cálculos elaborados por el autor a partir de los datos ofrecidos por Pandemia por enfermedad del coronavirus 2019-2020 en Wikipedia.

Por Germán M. González

Bauta, 11 de julio de 2020 / CM / Del análisis de la información disponible en la fuente citada, el autor infiere:

1-Los países más ricos y desarrollados resultan los más afectados, tanto en número de enfermos como en el % de mortalidad entre éstos. Los primeros diez entre los afectados corresponden a países petroleros del Medio Oriente, además de Chile y EE.UU. Entre los fallecidos por millón de habitantes se encuentran diez países extremadamente desarrollados de Europa; EE.UU. y Chile con igual condición en América; en porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados los más afectados corresponden también a países muy ricos y desarrollados, entre los primeros del índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con Francia, Bélgica y el Reino Unido en Europa encabezando el negativo listado.

2–Cuba se encuentra entre los países menos afectados por la pandemia (2.374 casos confirmados), en consecuencia entre los de menos fallecidos por millón de habitantes (8), no obstante en este último índice se coloca en un lugar menos ventajoso; en ambos índices estos lugares se corresponden con el sistema político vigente pero principalmente por su condición insular, pues al no contar con fronteras terrestres hace más fácil el aislamiento internacional. En cuanto al porcentaje de fallecidos por casos confirmados se encuentra en la medianía del listado (3.62%), superada por países con muchísimo menos tradición de control epidemiológico que en el caso cubano se remonta a los albores de la República cuando se erradicaron enfermedades que aún hoy causas cientos de miles de muertes al año en el mundo.

3–La relación entre el lugar, negativo, entre los países más afectados por la pandemia y el lugar, positivo, ocupado en la relación de países por Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD se muestra como sigue:

Bélgica, 857 fallecidos por millón de habitantes, lugar 17o en listado del IDH según PNUD; Reino Unido, 659 y 15o; España, 604 y 25o;Italia, 562 y 29o; Suecia. 524 y 8o; Francia, y 26o; EE.UU. 389 y 15o; Países Bajos, 359 y 10o; 355 y 3o; Chile, 327 y 42o.

En el por ciento de mortalidad por casos confirmados tenemos a Francia con 17,9% y el lugar 26o del listado de IDH publicado por el PNUD; Bélgica, 15.8 y 17o; Reino Unido, 15.5% y 15o; Italia, 14.4% y 29o; México, 12.2% y 76o; Países Bajos, 12.1% y 10o; España, 11.3% y 25o; Canadá, 8.2% y 13o; Ecuador, 7.7% y 85o y Suecia, 7.3% y 8o.

4- Los diez países con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes se encuentran entre los primeros en el IDH, considerados con desarrollo humano muy alto, Chile, que está entre ese privilegiado grupo es el primero en el listado de América Latina y el Caribe. En el listado de las más afectados en porcentaje de fallecidos por casos confirmados las excepciones las ponen Ecuador, muy bajo en el listado del IDH y México por partida doble, pues es el de menor IDH en América del Norte, superado ampliamente por Canadá y EE.UU. y es a la vez el de peor situación con 12,2% contra 8,2% de Canadá y solamente 4,57% para EE.UU.

El porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados ha disminuido al cierre de abril, mayo y junio, desde 7,0%; 6,0 %y 4,6% respectivamente, en consecuencia se ha incrementado la tasa de recuperación proporcionalmente. Los países del Oriente Medio muestran altas tasas de contagio, pero muy baja letalidad, Catar, Arabia Saudita, Kuwait, son ejemplos de este comportamiento. Algo similar ocurre en África, con Sudáfrica como país más representativo y en Oceanía, especialmente en Australia.

5- Cuba, en los lugares intermedios en ambos índices, se encuentra en posición similar en el listado de IDH ocupando el lugar 72º el listado del PNUD, donde ha retrocedido 42 lugares desde 1990 a la fecha. En el contexto americano igual se corresponde el lugar medio de ambos índices con el lugar 11º del listado del IDH para la región,

6-En la economía la COVID-19 muestra efectos desastrosos, se pronostican caídas del Producto Interno Bruto para todo el mundo, en mayor o menor medida. Según esos pronósticos caerán los pecios de las materias primas, incluido el petróleo, se incrementarán los niveles de pobreza, el desempleo y la calidad de vida en general. Esto ha hecho que se haya retomado al nunca olvidado por completo J.M. Keynes y la intervención del Estado se ha hecho sentir con fuerza. Europa, Rusia, China, inyectando sumas astronómicas en sus respectivas economías. En EE.UU. se aprobó un gran paquete de ayuda para las empresas industriales y agrícolas, sobre todos las llamadas Pymes y cada ciudadano de menor ingresos recibe una ayuda, directamente a su cuenta en banco, de no menos de mil doscientos USD.

7-En América Latina los pronósticos no son menos lúgubres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, bajo los estimados para el año de un crecimiento de 1,3% del PIB a un decrecimiento de -5,3%. Este pronóstico negativo se extiende en mayor o menor medida a todos los países, excepto República Dominicana para la cual el pronóstico el de cero crecimiento siendo el país latinoamericano de mejores resultados en los últimos años. Se destaca negativamente Venezuela, que de un pronóstico de -14,0% llega en el ajuste a –18,0%, agravado esto porque este país decrece sustancialmente desde el año 2013 agudizándose el fenómeno en los últimos cuatro con -17,0%; -15,7%; -19,6% y -25,5%, es decir, algo sin precedentes, ni siquiera en Cuba al desmerengarse el campo socialista y sobrevenir el llamado Período Especial.

En el caso venezolano otros indicadores y evaluaciones publicadas por organismos internacionales, especialmente de la ONU, resultan muy negativos: El IDH baja del lugar 67º al 96º en 18 años según el PNUD; la tasa de homicidios por cada mil habitantes llega a 58,1, lo que sitúa al país como el más violento del mundo (como punto de comparación la de EE.UU. es de 5,0 y la de Cuba de 4,7) según la ONUDD; con cinco millones de refugiados según el Alto Comisionado de la ONU y 6 700 ejecuciones extrajudiciales según el informe de la Alta Comisionada para los D.H. en solo 18 meses y un índice de percepción de la corrupción que le otorga el lugar 176º entre los 180 países evaluados según la ONG Transparencia Internacional. Sin embargo, la información oficial del gobierno venezolano en cuanto a los efectos de la pandemia, usualmente brindada por funcionarios del primer nivel, arroja resultados entre los mejores del mundo y de la región, superiores a los de Cuba inclusive.

8-En Cuba la actividad económica, muy deprimida desde antes de la aparición del SASC-2 en el mundo, realmente no se ha detenido, es decir, la poca actividad productiva se ha mantenido y solo se han paralizado las actividades presupuestadas, excluyendo la salud, lo cual significa ahorro sustanciales, sobre todo en salarios, combustibles y energía. Sí se paralizó la actividad de Turismo cuando —según expresó el Primer Ministro— ya no estaban llegando aviones. La renta de personal de la salud en el exterior incluso ha tenido un leve repunte y solo falta por ver cómo se comportará el otro ingreso fundamental del gobierno cubano: las remesas desde el exterior.

La CEPAL pronostica un decrecimiento de -5,3% ajustado por los efectos de la pandemia. Este año es una oportunidad dorada pues se cuenta con justificaciones para anunciar un decrecimiento y realizar ajustes en un PIB viciado por múltiples causas, pero sobre todo por la sobrevaloración del peso cubano y los cálculos en moneda total, es decir, calculando CUP igual a CUC y éste igual a USD, algo evidentemente falso. Este último factor no solo desvirtúa las cuentas nacionales, sino que falsea totalmente los resultados en el sistema empresarial estatal.

9-Para situarnos en las magnitudes de los fallecimientos causados por la COVID-19 tenemos que en Cuba mueren como promedio algo más de 100 mil personas al año, las cuatro principales causas de muerte son: cardiovasculares, 24 mil; tumores malignos, 24 mil; cerebrovasculares 9 mil e influenzas y neumonías 6 mil, todo según el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu). En total han fallecido 86 personas por la pandemia.

En el mundo fallecen más de 60 millones de personas anualmente, con una proporción por causas similares a las de Cuba, y hasta la fecha se han producido menos de 600 mil fallecimientos por la COVID-19. Es decir, aún falta mucho para que la pandemia pueda considerarse con impacto demográfico, ni siquiera en aquellos países de mayor afectación. Ver: (Estadísticas de causas de muerte en el mundo)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Los Borbón, los Castro, la República en España y Cuba

Opinión /  A debate

reyes de espana en cuba

Cubamatinal / Borbón (en francés Bourbon, en italiano Borbone) es el apellido de una familia que desde el Siglo XVI ha reinado o ejercido como jefe de estado con otras denominaciones (duque, conde) en varios países de Europa Occidental. En la actualidad se mantiene en España, con el actual Rey Felipe VI, y en Luxemburgo, el Gran Duque de ese pequeño país (1),ambas monarquías constitucionales. Durante cinco siglos esta familia ha estado relacionada con todos los conflictos europeos y del resto del mundo. La historia de los borbones está ligada a la del hemisferio occidental en la edad moderna y contemporánea.

Por Germán M. González

Bauta, 8 de noviembre de 2019 / CM / El primer rey Borbón, Enrique III de Navarra y IV de Francia era protestante, para coronarse en este último trono que le correspondía por sucesión, eso lo inhabilitaba; abjuró de su fe y se convirtió al catolicismo, por ello se le atribuye la frase: “París bien vale una misa” ejemplo de cinismo. Luis XIV reinó en Francia durante 77 años, personificación del absolutismo se le atribuye otra frase célebre: “el Estado soy yo”, ambas se consideran apócrifas, pero los retratan perfectamente. Y retratan a la familia, que a través de siglos de convulsiones sociales, guerras y revoluciones aun constituyen casa de la aristocracia por toda Europa y hasta en la lejana India.

Con relación a Cuba la historia borbónica como casa real española es siniestra. Félix Varela, electo diputado a las Cortes y participante en la redacción de leyes que lesionan el absolutismo, al recuperar el trono Fernando VII es condenado a muerte, escapa a duras penas y nunca vuelve a su amada Patria, refugiado en Estados Unidos (uno de los primeros en cumplir ese destino común a tantos luchadores por la libertad de Cuba).

En 1871 se fusila en La Habana a ocho estudiantes de medicina, uno de los crímenes más repudiados de los muchos realizados por los gobernantes coloniales españoles, reinaba en España Amadeo I, tataranieto de Carlos III, por tanto un Borbón por línea materna. Siendo Reina Isabel II son fusilados todos los expedicionarios del Perrit, cargado con pertrechos para los mambises (con cuatro heridas de bala sobrevive Henry Reeve). La reconcentración donde murieron miles de cubanos se realiza bajo el reinado de Alfonso XII, otro Borbón.

La matanza por los sucesos del teatro Villanueva, el fusilamiento de los expedicionarios del Virginius, y otros muchos crímenes se cometen estando reyes de la dinastía borbónica en el trono de España, o sus regencias.

Al ocurrir la intervención estadounidense que pone fin a nuestra Guerra de Independencia, el gobierno español toma una actitud abyecta al pretender que EE.UU. se anexara a Cuba y ésta asumiera la deuda de 400 millones de dólares, cifra descomunal para la época, contraída por España para financiar sus guerras civiles, principalmente. Los estadounidenses se niegan, estaban atados por la Joint Resolution del Congreso dictaminando: “Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”. Aconsejados por los asesores cubanos en las negociaciones rechazan la deuda como “odiosa”. Era Rey Alfonso XIII, bajo la regencia de su madre.

La historia de España en los Siglos XIX y XX es la historia de la lucha de la monarquía borbónica contra la República y el constitucionalismo, y con relación a América la lucha contra la independencia de sus colonias.  Aún hoy el separatismo catalán tiene como antecedente el republicanismo tradicional de esa Nación, atada al Reino de España contra la voluntad mayoritaria de sus habitantes, desde siempre.

La historia de los Castro es mucho más plebeya. Ángel Castro Argiz vino por primera vez como alistado en el ejército colonial, probablemente pagado por una familia pudiente para evitar el reclutamiento de su vástago. Repatriado enfermo una vez terminada la contienda retornó a la República recién fundada. Luego de las peripecias habituales para un emigrante analfabeto y sin capital logra, a costa de mucho trabajo y pocos escrúpulos hacerse de una posición acomodada. No es propósito aquí de entrar en una biografía del gallego emigrado, solo decir que fundó una familia Castro-Morlote y luego otra Castro-Ruz.

De esta nueva prole surgen Fidel y Raúl Castro Ruz, Esta es historia harto conocida, pero menos comentado es el carácter antirrepublicano de ambos, pues de conjunto con un grupo de incondicionales de la etapa insurreccional contra Batista y la asesoría de intelectuales del Partido Socialista Popular estalinista, redactaron y pusieron en vigor una llamada Ley Fundamental que contradijo cuanto principio Republicano es universalmente aceptado, entre ellos la división de poderes, el imperio de la Ley sobre los individuos y organizaciones, la pluralidad política, el respeto a los derechos humanos, la austeridad de fondo y de forma, entre otros factores. Así el siete de febrero de 1959 con la entrada en vigor de esa ley murió nuestra República.

Como en Enrique de Navarra la idea de que el poder bien vale una misa hace que comecuras de los años soviéticos, que expulsaban sacerdotes masivamente del País y religiosos profesores y estudiantes de las universidades o del trabajo, hoy asistan a cuanta ceremonia se celebre siempre que los oficiantes tengan la poca dignidad de invitarlos.

Como Luis XIV pueden decir: el Estado soy yo, y con más razón pues el totalitarismo vigente hace palidecer el absolutismo monárquico del llamado Rey Sol.

Así la República cubana feneció a manos de los Castro como en España lo hizo a manos de los Borbones y sus seguidores monárquicos. Hoy la realeza sirve a los propósitos de las élites españolas adineradas, y en Cuba los Castro han creado sus propias élites, castas (2) las llamaría José Martí premonitoriamente.

Con esos antecedentes no sorprende la colusión Castroborbónica que no es de hoy, data de la época franquista.

1.     Su Alteza, la Gran Duquesa de Luxemburgo, esposa del Jefe de Estado, es una cubana nacida en Marianao… ¡estamos en todas partes!

2.     «Todo poder amplia y prolongadamente ejercido degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entrebuscan, y se hombrean unas a otras».

José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t9, p 340.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González


Otras ópticas: Información de consultas relacionadas ( actualizaciones nov/17/2019)

Videos

Bibliografía (PDF) 

 

Execrables mentiras

Opinión / En estos días los pesos pesados de la intelectualidad oficialista intervienen mintiendo y tergiversando.

Antes y despues
La realidad es mas terca que los adoctrinamientos. La Habana, un antes y un después demasiado largo

Cubamatinal / Fidel Castro proclamó en “La Historia me absolverá” que: “nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso parece que se hunde el mundo cuando oímos la verdad”. Retrató a un cubano de adentro cuando oye algo que contradice “La Historia Oficial” servida día a día, Por eso las del filme de Gerardo Chijona son “Adorables mentiras” pero las del partido & gobierno no lo son.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de junio de 2019/ CM / La propaganda del partido & gobierno en Cuba se corresponde con el tema del momento y se lleva a cabo con todos los métodos, desde el círculo infantil hasta la enseñanza universitaria, en todos los espacios y en todos los medios, esa es característica de un régimen totalitario, es decir, que lo controla todo. Un cubano de adentro que piense, con toda la carga doctrinaria recibida, resulta tan raro como un talibán cuestionando al mulá de su aldea.

No es posible desmentir cada una de las falsedades que oyen o leen los cubanos de adentro, pero al tratar ciertos temas resulta necesario establecer contextos y realidades, y con relación a la aplicación total de la Ley Libertad conocida como Helms-Burton se prodiga la mentira y la descontextualización de los hechos, por tanto veamos algunos antecedentes.

En estos días los pesos pesados de la intelectualidad oficialista intervienen mintiendo y
tergiversando. Es más disculpable cuando Díaz-Canel dice que Batista derogó la Constitución de 1940, realmente fue Fidel Castro luego de 17 años (1959-1976) y ni siquiera por los procedimientos en ella establecidos, por tanto de facto. En definitiva el presidente designado estudió luego del 59 y constituyó receptáculo de cuanta basura se vierte sobre los escolares cubanos, aunque debería investigar más antes de hablar.

Iroel Sánchez en artículo publicado en http://www.cubadebate.cu llega a poner en boca del asesinado Presidente J.F. Kennedy varias barbaridades que de algún modo le hicieron llegar, tanta es la fuerza de la mentira repetida hasta el infinito.

Los 20 mil mártires asesinados por Batista no llegaron a 3 mil incluidas muertes en combate en la relación publicada en Bohemia de enero del 59. Según M.A. Quevedo, propietario y director de esta revista, la cifra de veinte mil fue inventada por su jefe de redacción, Enrique de la Osa, dipsómano, según Quevedo. La cifra de fusilados luego de 1959 (de ellos menos del 10% esbirros” batistianos) pronto triplicó la cifra de “mártires”.

Las víctimas de la dictadura pinochetista en Chile (3197 muerte y 1102 desaparecidos según informes Rettig y el Valech) son muy inferiores a los fusilados y desaparecidos en Cuba, incluidos los del Estrecho de La Florida, en las selvas centroamericanas y hasta en el tren de aterrizaje de un avión. En cuanto a exiliados Chile tuvo 200 mil durante el gobierno de Pinochet, los cubanos suman millones y en cada una de las estampidas (1959, Camarioca, Mariel, Crisis de los Balseros) se supera la cifra total chilena (1) .

El 30% de analfabetismo lo desmiente la cifra oficial de alfabetizados: 707 mil con más de siete millones de habitantes de ellos muchos extranjeros analfabetos al menos en español. El censo de 1953 arrojaba el 13% de analfabetismo (el de 1898 arrojó casi el 70%) y 256 mil extranjeros residentes ( http://www.onei.cu ).

La entrega de tierras a campesinos se desmiente en las cifras oficiales, entre la primera y
segunda leyes de reforma agraria, los desplazamientos forzosos para privar de ayuda a los alzados y compactar los gigantescos e ineficientes “planes de la revolución” hoy cubiertos de marabú la tierra en manos campesinas fue solo el 15% del área agrícola total ( http://www.onei.cu ).

La relación puede ser infinita, detengámonos antes de terminar en la afirmación de que había familias cubanas con seis pesos semanales de ingresos. En primer lugar una familia así constituiría una minoría ínfima, en un País descrito como sigue por L.B. Pericás— autor nada sospechoso de “derechista”—en su obra “Che Guevara y el debate económico en Cuba»:

  • En 1952 Cuba ocupaba el tercer lugar en la renta por habitante en América Latina;
  • Segundo en consumo de carne;
  • El segundo en carreteras pavimentadas por territorio;
  • El segundo en proporción de médicos;
  • El tercero en salarios por trabajador; exportaba más en valores que toda Centroamérica sumada;
  • Existía paridad CUP=USD;
  • Las reservas del Banco Nacional alcanzaban más de 600 millones de pesos (=USD);
  • La deuda externa era casi inexistente;
  • Un auto cada 39 habitantes;
  • Un radio cada cinco;
  •  En un mundo donde la TV daba sus primeros pasos un aparato de TV cada quince habitantes.

Y aun aquellos que estando en lo más bajo de la escala económica, los que menciona el artículo de I. Sánchez, podemos recalcular que su ingreso semanal hoy sería de 6 x 25 (para igualar tasa de cambio) x 8 (para igualar depreciación del USD frente al oro, como hace el partido & gobierno para recalcular los “daños del bloqueo”) lo que resultaría en mil doscientos CUP semanales, equivalentes a más de cinco mil pesos mensuales.

Recordar que la pensión media en Cuba es de 286 CUP/mes y los salarios 767/mes, por tanto los menos favorecidos en los años cincuenta tendrían ingresos 17 veces superiores a la media de los pensionados y 6,5 veces a la media de los asalariados actuales.

Y para quienes pongan en duda estas proporciones piensen en los precios por unidad de
entonces y compare los actuales:

  • Refresco= 5₵;
  • Litro de leche=20₵;
  • Libra carne vacuna de primera calidad=40₵;
  • Par de zapatos (Amadeo, Ingelmo) $3.00;
  • Jean (de mezclilla Ariguanabo) $2,50;
  • Cerveza=20₵.

Actualmente entre el salario mínimo chileno y el cubano hay más de 500 USD de diferencia, y no piensen en Educación y Salud por dos razones: allá existen ambos sistemas superiores a los cubanos y en segundo lugar nadie gasta 500 USD mensuales en esos servicios. Por eso no hay migrantes chilenos en Cuba y existen miles de cubanos allá, como en otros 160 países.

(1) ¿Qué puede transformar un militar respetuoso de la Constitución y las leyes en un general golpista? El actuar como acompañante en la visita de 23 días de Fidel Castro a Chile, donde éste se reunió con elementos de extrema izquierda creando organizaciones terroristas, con estudiantes y organizaciones obreras, pronunciando encendidos discursos en actos públicos, etc. puede haber constituido el argumento definitorio. Y en definitiva dejó el poder por vía democrática (plebiscito) y con Chile como el País de más alto Índice de Desarrollo Humano de América Latina, entre los primeros en todas las evaluaciones de las organizaciones internacionales.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

El tornado, los ciclones y la vivienda en Cuba

Opinión / Economía del desastre permanente

Marqués de la Torre.IMG_20190128_144633_1
Derrumbe durante el reciente tornado en La Habana. Imagen: Jaime leygonier/Cubamatinal

Cubamatinal / Díaz-Canel ha manifestado repetidas veces —durante las reuniones cuyos fragmentos se divulgan— el propósito de llegar a 50 mil viviendas terminadas anualmente, lo que no queda claro es el cómo y el con qué recursos.

Por Germán M. González

Bauta, La Habana, 21 de marzo de 2019 / CM / El pasado 28 de enero tocó tierra en el barrio Palatino, municipio 10 de Octubre, un tornado con vientos de 300 Km/hora. En su ruta afectó este municipio y a San Miguel del Padrón, Regla y Guanabacoa, densamente poblados y a zonas menos pobladas hasta salir al mar al este de la capital. Calculados unos 40 Km de recorrido, con una ancho promedio de 500 m arroja que afectó unos 20Km 2 , es decir, menos del 3% de los 728 Km 2 de superficie que ocupa la capital, no obstante con resultados desastrosos para los compatriotas que habitan el área, unos 200 mil, equivalentes al 9% de los habitantes de la ciudad. La velocidad de traslación del fenómeno, más de 40Km/hora evitó daños aún peores y mayor pérdida de vidas.

El pésimo estado de los inmuebles más la debilidad de las redes de servicios públicos (electricidad, telefónicos, gas y agua) por antigüedad y ausencia de mantenimiento potenció los daños ocurridos y constituye una dolorosa muestra del estado de nuestra capital. Aterra pensar en un huracán de gran intensidad cubriendo muchísimo más territorio y con menor velocidad de traslación, lo cual implica mucho más tiempo batiendo las frágiles estructuras habaneras, si además sumamos el efectos de las lluvias que suelen acompañar a esos fenómenos tenemos un cuadro inimaginable.

De inmediato salieron a relucir varias cuestiones inherentes al sistema socio político vigente en Cuba, veamos:

  • Para los medios oficialistas la “noticia” no fue el tornado, sino las actividades que en torno a la situación realizaron los dirigentes del País: “Fulano de tal” seguido por una larga lista de cargos gubernamentales y partidistas (es lo mismo), describiendo qué hizo el mencionado, quedando en segundo plano los hechos del fenómeno.
  • En La Habana cobró protagonismo el “boss” partidista, relegando a los jefes de supuesto gobierno, supuestamente electos, a un segundo (o tercer, o cuarto) plano. Quedó clarito en dónde reside y quién ejerce la autoridad real y para qué existen las estructuras gubernamentales que —de nuevo supuestamente— elige la ciudadanía.
  • Las afectaciones a viviendas se incrementaron en cada información brindada. La primera el 29 de febrero hablaba de 1,238 afectaciones y 347 derrumbes totales, luego de sucesivos incrementos el día 9, doce días posteriores al paso del evento, Granma informaba cinco mil 821 viviendas afectadas y 502 derrumbes totales, dos días más tarde se llegó a siete mil 436 afectaciones sin especificar número de derrumbes.
  • En otros eventos se ha hablado de movilización de reservas, en esta ocasión el ministro de economía y planificación reiteró repetidas veces en las reuniones divulgadas por los medios oficiales que “Cuba cuenta con los recursos para recuperar los daños”, es decir, nada de reservas y lo que esto significa: se trasladan recursos materiales y humanos de otras regiones del País para paliar los daños del tornado. Las implicaciones las abordaremos ahora.

Veamos la situación de la vivienda según fuentes oficiales:

El Granma (25 de enero del 2018) publica que el 47% de las viviendas resultan inadecuadas, solo superado en América Latina por Brasil (64%) y lejísimo de Argentina (22%) y Chile (23%).

El ritmo de construcción desciende en los últimos doce años, desde más de 111 mil en el 2006 hasta menos de 22 mil en el 2017 según el Anuario Estadístico (AEC), la menor cantidad desde que se dispone de estadísticas. Según datos preliminares en el 2018 suben a alrededor de 30 mil.

 

En su edición del pasado 1º de junio del 2018 Granma ofrece datos escalofriantes:

Viviendas pendientes de solución: Total Derrumbes totales
Huracanes anteriores a Sandy (2012) 42 000 25 000
Huracán Sandy (2012) 36 000 14 000
Huracán Matthew (2016) 8 000 7 000
Huracán Irma (2017) 115 000 15 000
Gran Total* 201 000 61 000
Fuente: Diario Granma, Edición del  1º de junio de 2018

 

En total existen 201 mil viviendas afectadas de ellas 61 mil derrumbes totales, 42 mil y 25 mil respectivamente son anteriores al 2012. Las afectaciones del tornado ocurrido el 28 de febrero en La Habana equivalen al 3.7% de las afectaciones totales y el 0,8% de los derrumbes pendientes de solución acumuladas por ciclones desde antes del año 2012, según las informaciones de Granma citadas.

En resumen: nos congratulamos si los compatriotas de La Habana logran recuperar sus viviendas y otros bienes afectados, pero no podemos olvidar a las decenas miles de cubanos afectados desde hace muchos años y que ahora ven alejarse las esperanzas de mejorar su situación.

Obviamente una idea más exacta la tendremos cuando se publiquen las cifras oficiales del año 2018, pero la cifra preliminar ofrecida de treinta mil viviendas terminadas en el 2018 no mejora mucho la situación descrita.

Díaz-Canel ha manifestado repetidas veces —durante las reuniones cuyos fragmentos se
divulgan— el propósito de llegar a 50 mil viviendas terminadas anualmente, lo que no queda claro es el cómo y el con qué recursos. El cómo despierta dudas por la usual ineficiencia de la economía cubana desde 1959 a la fecha actual.

La pregunta de con qué recursos despierta aún más incertidumbres dada la situación financiera del país —actual y predecible— y el hecho de que las inversiones cubanas se encuentran condicionadas por los convenios para la “reconversión” de la deuda externa los cuales estipulan que se realicen satisfaciendo intereses directos e indirectos de empresas de los países acreedores (1), y la vivienda de los cubanos no clasifica en esas condiciones.

(1) Ver sitios WEB del gobierno (Hacienda) y del Banco de España , por ejemplo.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

Tema III: Las Relaciones de Dominio y Secuestro de la Nación

Opinión /  Ensayo: Análisis del comportamiento de una plaga

Ensayo

Mas de lo mismo, pero con otra mortaja (Compendio)

miseria

Introducción: 

Hace muchos años en 1988, -cuando visite asombrado la  Polonia en huelgas contra el comunismo- y poco antes de incorporarme por propia decisión a las filas de los que cambiamos la simulación de supervivencia por la oposición al régimen de la hoz y el martillo; estaba convencido, -tal como lo sigo estando hoy- que las camarillas dominantes de regímenes dictatoriales que asumen el poder a sangre y fuego, no abandonan la poltrona de “las mieles del poder” salvo que se les eche por la fuerza o les llegue la muerte,  casi siempre en blanda cama imperial.

Por Miguel A. Garcia

Primera Parte: Un fantasma recorre a Cuba

El propio Federico Engels, uno de los “padres fundadores” de la entelequia comunista, dedicó un capítulo entero de su obra filosófica Anti Dühring (1878), al análisis de la Teoría de la Violencia Social.

No hizo más que sistematizar los conocimientos históricos de su época para argumentar las diferentes vías de los cambios sociales en las relaciones de dominio al uso; en lugares y tiempos históricos concretos. Mucho antes (en 1848) ya había participado junto a Carlos Marx en la redacción del “Manifiesto Comunista”;  cuya doctrina teórica constituye la más influyente versión reduccionista de la historia de la humanidad  con fines evidentemente doctrinarios a la vez que una pieza propagandística presentada en un formato simplista capaz de transmitir a las grandes masas de trabajadores una especie de nuevo evangelio; “Un fantasma recorre a Europa: el fantasma del comunismo.

Ese fantasma, además de apropiarse de la Economía Política como ciencia histórica, –mediante el ejercicio de un flagrante plagio teórico  ya enunciada desde dos siglos antes; ver Antoine de Montchrestien Adam Smith.

En su obra, Engels propone diversas vías para el asalto al poder político, introduciendo la variable de la intervención sobre la propiedad, centro del adoctrinamiento directo ya utilizado en el Manifiesto Comunista.

Como en toda obra de los “clásicos” alemanes, mezcla datos históricos para justificar conclusiones preconcebidas. Sin embargo, lo más importante -y por lo que hago referencia a la obra en los párrafos anteriores-, es que reconoce la violencia social no sólo como un acto de violencia física sobre los contrarios, sino también como el logro de un estado de “correlación de fuerzas favorables” que permita el acceso al poder de forma relativamente incruenta; aunque violenta de todas formas.

Ejemplo de esa vía -o carril teórico-  en la práctica hispanoamericana contemporánea, se hace evidente en la serie de gobiernos populistas  que alcanzaron el poder con posterioridad a la creación de la nueva “Santa Alianza” conocida como Foro de Sao Paulo.

La combinación de la vía electoral populista, corrupción político administrativa y la construcción de un inmenso entramado de financiamiento, permitió que partiendo de la inmensa experiencia de Cuba en gobernar de forma totalitaria, sistema de adoctrinamiento a la población, represión interna y acciones de desestabilización internacional (desde la Crisis de los Misiles en octubre de 1962, guerrillas en África e Iberoamérica, intervención durante más de 11 años de ejércitos regulares cubanos en África, así como el casi desconocido apoyo logístico que se brindó al intento de golpe de estado en Venezuela por Hugo Chávez en 1992, entre otros) se estableciera un nuevo frente.

Una especie de “Entente” para retomar la antorcha de la desaparecida URSS y su bloque tras el “Telón de Acero”, cuyo objetivo declarado en tres “Internacionales Comunistas”, era llevar a todo el planeta a una nueva “Formación Económico-Social” según define en su propia página el instrumento on-line de adoctrinamiento escolar cubano EcuRed.

A 28 años de creado el Foro de Sao Paulo, las costuras de Frankenstein saltan a la vista; con Fidel Castro muerto en cómoda poltrona al igual que Chávez (aunque en ambos casos se dude si las fechas de los anuncios de sus respectivas muertes coincidieron con las fechas reales de los decesos), Lula en prisión convicto de corrupción político-administrativa en el caso Lava Jato del entramado Odebrecht. Por otra parte el exmandatario Ecuatoriano Rafael Correa, fue llamado a juicio y prisión relacionado con una orden de secuestro en Bogotá que presuntamente ordenó sobre un periodista y opositor político en 2012.

Venezuela en una crisis de miseria y violaciones de los Derechos Humanos que la ponen en las miras de medio mundo; ¡el otro medio mira para otro lado! o se presta a hacer el payaso en el apoyo a la dictadura (como el expresidente Zapatero de España). Nicaragua a lo suyo; los Ortega y comparsa siempre fueron reconocidos violadores de Derechos Humanos; Evo Morales a lo de siempre, populismo indigenista para volver a modificar la Constitución y perpetuarse en el poder.

¿Y Cuba ?

La antaño República de Cuba, yace amortajada. Próximamente, a menos de 72 horas de publicar estas líneas cumplirá 60 años de su deceso.

En estos sesenta años han nacido al menos tres generaciones de cubanos y han llegado a la adultez; sin contar la generación nacida antes del deceso republicano y a la que nos tocó por desgracia cursar las primeras letras – y las segundas y las terceras-  con los programas de adoctrinamiento tempranamente instrumentados por el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” que gustaba declamar  Fidel Castro en sus primeros discursos, sin mencionar que era cita del discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg el 19 de noviembre de 1863

Algunos lectores me han preguntado si esa cita era legal; mi criterio sin ser especialista en el tema, es que si no hay una ley que penalice un discurso oral improvisado cuando utiliza  frases  de discursos ajenos conocidos; es al menos un problema ético. Hasta el mismo momento en que se publique la transcripción taquigráfica del nuevo discurso y se omita intencionalmente la inserción de una nota o cita entrecomillada de la frase.

Vayamos  al contenido de este “arroz con mango” ecléctico cubano; como el “gobierno revolucionario“ llegó al poder por las armas – y repartiendo dinero a oficiales del ejército enemigo dicho sea de paso- tenía un muy débil compromiso de restituir el ritmo constitucional del país.

Para consolidar en su propio beneficio esa falta real de compromiso con la restitución de la democracia en el país;  inició un grupo de acciones encaminadas a encumbrarse en el poder como megalómano nacional, a saber:

  • Disolución del ejército constitucional y creación de un ejército exclusivamente dependiente del mando totalitario a imagen y semejanza de los ejércitos de los países del bloque comunista, antes incluso de la proclamación del “carácter socialista”  del gobierno de  facto.
  • La nación se mantuvo sin siquiera la actual simulación legislativa-constituyente desde 1959 hasta 1977. En ese periodo de tiempo se gobernó por decretos, nombrados como “Leyes revolucionarias”, amparadas en la llamada “Ley Fundamental”, es decir un decreto militar fuera de términos constitucionales a imagen y semejanza de los tan criticados “Estatutos ” de la dictadura Batistiana y refrendados con las firmas sucesivas de dos presidentes manipulados por el verdadero “Jefe”  que se auto asignó el cargo de Primer Ministro amén de su condición de Comandante en Jefe
  • Fusilamientos masivos de opositores o individuos capaces de convertirse en una fuerza opositora real.
  • Expropiación masiva de propiedades (Industria, Agricultura, Bienes Raíces, Cuentas Bancarias, Bancos, Transporte Ferroviario, Aéreo, Naval, Terrestre, Emisoras de Radio y Televisión, Salas de Cine, Teatros, Hoteles ) y un largo etcétera que con los años llegó hasta los puestos de fritas.
  • Monopolización estatal del Comercio Exterior e Interior. En este último y a través de la Cartilla de Racionamiento ( eufemísticamente nombrada “Libreta de Abastecimientos”) se estableció de manera oficial el mayor Vía Crucis para la población nacional; permanecer pendiente de las exiguas cuotas de alimentos, vinculados geográficamente
  • Descapitalización  de la moneda nacional al desposeerla de su condición de divisa
  • Creación de  órganos policiales represivos (a imagen, semejanza y mediante entrenamiento) patrocinados por el KGB soviético y la Stasi de la Alemania oriental.
  • Secuestro de los salarios como forma económica real y fuente de bienestar de los trabajadores. Ver El Timo del Salario en Cuba. PDF. También en HTML
  • Creación del mayor aparato doctrinal conocido hasta entonces en el Hemisferio Occidental ( Control absoluto del Sistema Nacional de Educación, intervención de todos los Medios Masivos de Comunicación, incluyendo imprentas y editoriales).
  • Aunque durante el batistato se habló mucho de los informantes de la policía política de Batista, llamados “chivatos” ; bajo la dictadura totalitaria de Fidel Castro se creó el mayor aparato para las  delaciones masivas se unos ciudadanos contra otros los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Base de la Política de “Regionalización Cartográfica de los Controles Sociales”

No hay mejor documento histórico que una buena videoteca

Ya es conocido ampliamente que una imagen tiene más valor que mil palabras. En esta primera parte ofrecemos a los lectores un documental elaborado a partir de noticieros de archivos, fundamentalmente del Noticiero ICAIC. Veremos básicamente a Fidel castro a lo largo de decenios en pleno ejercicio de su populismo totalitario.

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

Segunda Parte: La histeria populista

fidel con los carboneros de soplillar
Imagen de Fidel Castro en la Nochebuena de 1959. “Sopillar” Ciénaga de Zapata. En plena efervescencia del inicio de la primera fase de la ola populista. La imagen ha sido divulgada en una página de la ACN (Agencia Cubana de Noticias), 23 de diciembre de 2018 como parte de la campaña actual para mantener el culto a la figura del dictador cubano.

Aún recuerdo las Navidades de 1959, era la euforia de la mayor puesta en escena populista acaecida en nuestra tierra. No es que hayamos carecido de políticos populistas con anterioridad durante la corta existencia de la República.  Ni tampoco hicimos asco de la práctica socio-cultural de endiosar a los políticos. Ambas prácticas estaban bien sembradas en la psicología social de la joven nación.

De ejemplos anteriores baste con recordar la campaña  de Eduardo Chibás con su lema “vergüenza contra dinero” representado en la escoba que serviría para barrer todos los males de la República; que terminó en un “intento suicida” mal calculado con las consecuencias para el orador -devenido suicida real- y para un partido político estructurado sobre la base de su estilo populista dependiente de su personalidad esquizoide.

También  las ediciones de la vida de Jose Martí, algunas tan influyentes como las de  Luis Rodríguez Embil ; José Martí, el santo de América (1941)“Martí, el apóstol (1933)”  de Jorge Mañach, prepararon condiciones para –en su transliteración a “ediciones populares“-  sembrar la idea de la “traición a los ideales de la independencia” identificando estos como conceptos de una sociedad “igualitaria” no sólo en derechos humanos, de libertades económicas, civiles y políticas;  sino también en el acceso y reparto igualitario a priori de la riqueza nacional. Idea socialista no comprendida para nada en el ideario martiano, aunque sí la de Justicia Social; ver Escenas Norteamericanas Jose Marti (“Carlos Marx ha muerto”).

La histeria populista de Chibás y el endiosamiento de los próceres de la independencia cubana, en especial de la figura de José Martí (aunque no la única) ; hacían juego con la tendencia chovinista -natural de naciones recién fundadas como nuestro pueblo isleño-, que aprovechando el momento del golpe de estado de Batista sería utilizado por el más grande y experimentado aparato de manipulación populista ( las redes globales de Partidos Comunistas), esta vez con la “joven promesa” de un  Fidel Castro a la cabeza del asalto y secuestro de la nación.

La trayectoria política de Fidel Castro es evidentemente el tránsito de un hombre extremadamente ambicioso en busca del  poder absoluto –sin hacer ascos al dinero por supuesto, ver La guerrilla de Fidel Castro tenía un presupuesto de lujo” , poseedor además de un ego monstruoso y de una falta de escrúpulos proverbial.

Mucho se ha escrito sobre su condición de abogado; sin embargo casi nunca se habla de su grado en Ciencias Sociales, –especializado en Políticasu verdadera vocación– y de su interés por la Economía Política, que no llegó a cursar. Estudio este último para el que al parecer no tenía aptitud; si a sus fracasos continuados en la intervención de la vida económica de la nacion nos remitimos

Su temprana alianza con la URSS y el bloque de la Europa del este comunista, al que solían llamar el “socialismo real“; se basó en ofertar la posición geográfica de Cuba como moneda a cambio del apoyo para su premeditado enfrentamiento con los Estados Unidos, (el nivel real de un contrincante se mide siempre por el tamaño y poder del enemigo real o ficticio al que reta; así como las alianzas de las que se nutre para llegar a detentar el propio poder).

Así se creó un gigantesco “portaaviones” de 109,884.01 km² de superficie a menos de 150 km de distancia del sudeste de los Estados Unidos y puso a un tiro de piedra del territorio continental americano la amenaza soviética que desde antes del fin de la II Guerra Mundial el gigante del norte se empeñara en mantener alejada de sus costas; dando por supuesto que esa amenaza apuntaba -como antaño Japón-  hacia la costa del Pacífico. Todo ello toma cuerpo a escasos dos años de hacerse con el poder en Cuba.

Los cambios socio económicos radicales descritos someramente en la primera parte de este ensayo; posibilitaron la continuidad de la fiesta populista, así como la implementación del gigantesco aparato de adoctrinamiento masivo a la población nacional, abiertamente instaurado desde el propio 1959 y que terminará de cerrar el circulo hacia 1961 el llamado “Año de la Educación“. Por cierto la nueva costumbre “nacional” de dar nombre propio a los años nos facilita la descripción de la tendencia manipuladora de  cada etapa anual del gigantesco aparato de propaganda política  que se entroniza en el país. 

Sin embargo la entelequia conocida como “Revolución cubana” no hacía más que continuar la tendencia nacional “revolucionaria“, heredada de las guerras de independencia y de cuantos reclamos  -lícitos o no-  se quisieran llevar a efectos a lo largo de nuestra corta historia con identidad nacional por diferentes actores sociales. La propia definición de “revolución“, en sus cuatro primeras acepciones lleva implícitos los cambios mediante el uso de la violencia.

No obstante para Castro y su séquito, el problema no era llegar al poder pues ya habían llegado a él mucho más rápido de lo que nunca soñaron. El problema consistia en mantenerse de forma permanente; para ello utilizaron tres carriles, siempre con el populismo en acción:

  1. Supresión de cualquier posibilidad de oposición interna (militar, política y económica)
  2. Búsqueda de una potencia garante bajo cuyo paraguas cobijar sus apetencias y evitar las acciones de la nacion que evidentemente seria su enemigo natural: Estados Unidos de América.
  3. Elevar la fantasía populista-nacional-chovinista (montada sobre la plataforma comunista) a nivel de ideología masiva para la población; mediante un sistema de instrucción que modificara radicalmente la estructura cultural de la nación.

El proyecto de ingeniería social para la deconstrucción nacional, ejecutado a lo largo de estos sesenta años (casi cuatro generaciones) ha logrado sin dudas una modificación sustancial de la cultura y el comportamiento cívico de la población.

Todo ello logrado durante seis decenios con un nivel de penetracion e influencia en organismos internacionales para nada correlativos al tamaño demográfico, economía real o fuerza militar propia de Cuba. Sobre este error de calculo volveremos en la tercera parte del ensayo con ejemplos contrastados y verificables en línea.

La base para todo ello resultó ser la existencia de una población de algo más de once millones de personas que según se tercie se utilizan como los ejércitos mercenarios más grandes y baratos del mundo esclavos laborales casi gratuitos.

Si se observa con detenimiento el documental Fiel Castro” –recomendado en la primera parte de este ensayo- permite ver la evolución en el tiempo de la manipulación a la población cubana por el gran discursante nacional.

Nota: Pido disculpas por reiterar la visualización del documental, pero es -a mi modesto criterio- un testimonio gráfico irreemplazable como testimonio del ejercicio técnico y del arte de la manipulación de masas.

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

Algo que ya presentamos en un Paquete Informativo hace algunos meses; “El discurso oral y uso de los medios de difusión masiva, para la manipulación política de la población cubana” con base a la Tesis doctoral “La estrategia de dominio en los discursos de Fidel Castro” de Ana Maria Corralello en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y que incluye otros materiales de interés que se pueden consultar desde el enlace superior al Paquete Informativo.

La esencia de todos los materiales puestos a disposición del lector se resumen en: 

  • El discurso populista utilizado en Cuba, lleva como base el uso preferente de las emociones por sobre el raciocinio mesurado; exacerbando el ego de la población receptora del mensaje. Para ello no duda en tergiversar los hechos históricos, creando una historia patria en paralelo, de ser posible con un destino manifiesto; “el arribo de un mesias politico” para el que parece haber sido diseñado todo el discurrir histórico de la nacion. 
  • Se parte de la existencia previa de ídolos políticos elevados a la categoría de “Apóstoles o de Santos” y aceptados de forma masiva como tales, de los cuales se transmutan sus cualidades a la figura del político discursante.

Esto es importante identificarlo, pues la tendencia reactiva al reconocer la manipulación a que ha sido sometida la población; tiende a atribuir las culpas exclusivamente a la casta político-militar dominante, ignorando el diseño previo a ese “estado de gracia” al que se ha obligado a las últimas cuatro generaciones de cubanos.

Ese “diseño previo” se viene datando desde casi un siglo antes de alcanzada la independencia. Es algo lógico en un estado nacional que comienza a tomar interés en desgajarse de España de manera muy lenta y calculada y que no inicia los primeros pasos hacia la independencia desde los cabildos, sino desde las logias; organizados por ricos hacendados criollos, al amparo y reflejo de la situación política de España en la segunda mitad del siglo XIX.

El nacionalismo independentista en una nación -carente en la práctica de masas descendientes de  la población autóctona de las islas- con una población esclava de variadas procedencias geográficas,  llamadas “naciones” muchas veces rivales entre sí, no viene a concretarse más que a partir de la primera guerra de independencia, también llamada “de los 10 años” (1868-1878). Es bien conocida la influencia de la Guerra de Independencia en Haití; “el miedo al negro“.

Ya desde el término de la guerra (1878) comienzan a tejerse leyendas sobre las causas de la derrota de las armas cubanas, atribuyendo más a las diferencias entre cubanos ( que sí estaban presentes por cierto) y a las carencias de materiales y pertrechos (también otra vez sí como un flagelo durante toda la guerra) que a la real existencia de un poderoso y bien pertrechado ejército enemigo que no pudo ser derrotado.

Esa leyenda nacionalista a ultranza se incrementó durante la tercera guerra (1895-1898) y se multiplica después de concluido el conflicto, (del cual por cierto salimos victoriosos gracias a la alianza con el ejército norteamericano) para después crearnos el mito histórico de la “poca importancia de la intervención americana” en la derrota del ejército español. ¿A quién no le enseñaron esa versión sobre el fin del colonialismo español en Cuba? 

La manipulación populista desinformadora –de la nueva casta político-militar gobernante– dirigida a la población cubana,  unió al control total de los medios de difusión masiva de información, un estructurado plan de reeducación total de la nación; esa sería la verdadera fuente de enraizamiento del poder absoluto; estamos hablando del Sistema Nacional de Educación, creado para perdurar durante generaciones que se irán moldeando como “el hombre nuevo” y que aún hoy en día presentan como un “logro” en el Desarrollo Humano de la Nación. Aunque ya sabemos sobre el alcance real de tamaño engendro.

Tercera Parte: La deconstrucción de la identidad nacional

castro y mengistu diario granma
Fidel Castro y Mengistu Haile Mariam. Luna de miel de dos dictadores. Ya para 1975 los resultados de la “reeducacion”  de la población cubana permite enviar a numerosos contingentes de jóvenes a las guerras africanas, en 1977 comenzaba el apoyo al sátrapa etíope, posteriormente condenado en ausencia por delitos de genocidio.

En la segunda parte de este ensayo, hice referencia a varios asuntos de vital importancia para comprender los mecanismos de dominio, en el asalto y secuestro a la nacion cubana.

Al respecto voy a recurrir a una auto cita;  “La manipulación populista desinformadora –de la nueva casta político-militar gobernante– dirigida a la población cubana,  unió al control total de los medios de difusión masiva de información, un estructurado plan de reeducación total de la nación; esa sería la verdadera fuente de enraizamiento del poder absoluto; estamos hablando del Sistema Nacional de Educación…”

La modificación de la esencia de la nacion cubana se hace evidente con solo volver la vista atrás. A un pueblo tan orgulloso de su libertad como de su inserción en el concierto de las naciones democráticas; se le transformó en un pueblo con falsas expectativas y referencias socio-culturales, ajenas a nuestros orígenes y su evolución en el tiempo que antecedió al asalto y derribo de nuestra identidad nacional.

De un pueblo próspero a punto del despegue hacia el desarrollo; hemos pasado a un pueblo mendigante dependiente de remesas familiares y de actividades  económicas basadas las mil y una atribuciones ilegales para la supervivencia, que han llevado a la población a una doble degradación, la primera evidentemente económica y la segunda sin duda alguna moral. Es a no dudarlo un “Síndrome de Robin Hood” pervertido, que con el tiempo se trasladó a toda la actividad de supervivencia de la población. 

La debacle del razonamiento lógico comenzó  cuando le inocularon al pueblo en plena euforia del discurso populista, la vieja utopía sobre la posibilidad real del igualitarismo económico entre ricos y pobres; descartando el papel del incremento de la clase media en el proceso de mejora efectiva de la distribución de la riqueza en una nacion. 

Comenzaron –al margen de la represión brutal– a sembrar un cuento de hadas, basado no solo en el discurso eterno y omnipresente; sino también en el aislamiento informativo de la población, junto a la manipulación estructurada en sistema que se aplicó desde un inicio. Convirtiendo a la población en cómplice de su autodestrucción como entidad social consolidada e iniciando a marchas forzadas el camino a su “reeducacion”.   

Nada fue improvisado, (como suele argumentarse por los desconocedores de la realidad cubana que argumentan una degradación paulatina de las ideas democráticas originales de los dirigentes de la revolución); el sistema implantado en Cuba a sangre y fuego no fue una creación casual de la cúpula político-militar de la banda armada que se apropió de la nacion y que convierte en prisioneros de su condición insular a la totalidad de la población. No al menos por el raquítico grupo de los que verdaderamente ejercieron el poder desde un inicio. El resto de los seguidores no fueron mas que victimas o comparsas.

Algunos intentaron corregir el rumbo y terminaron muertos, desaparecidos o cumpliendo largas condenas de cárcel que en el mejor de los casos les devolvía -camino del exilio o del insilio-  envejecidos y con numerosas cicatrices físicas y morales a cuestas.

Era a no dudarlo un sistema ya probado en más de 40 años de régimen comunista -a fecha de 1959- en la hoy desaparecida URSS; fundada en 1922 y que perduró desde noviembre de 1917 con el triunfo de la revolución bolchevique  hasta sus últimos estertores en diciembre de 1991 con los pactos de disolución firmados entre las diferentes repúblicas, ¡ a 74 años de creado el engendro que acumuló decenas de millones de víctimas!. Recomendamos el siguiente documental. 

La verdadera Historia Sovietica.

El monopolio de los medios de información y educación por el estado revolucionario, así como la condición de isla de la nacion,  nos hicieron especialmente vulnerables. Aunque también ha de tenerse en cuenta que en territorio cubano se sucedieron unos a otros numerosos agentes residentes de las Internacionales Comunistas que desde 1925 al menos venían penetrando las estructuras políticas y sindicales. (Ver: “El soviet caribeño o una lección de equitación” en DDC).

Un documental editado con imágenes de archivos y con guión de Carlos Alberto Montaner, resume en poco más de 34 minutos, la historia del asalto al poder  y los primeros 50 años de dictadura totalitaria en Cuba. Por su nivel de síntesis informada, recomiendo a los lectores su visualización.

CUBA: La historia de Cuba y el engaño comunista (Documental)

En el documental se detallan tres áreas de la actividad social de la nación (en décadas anteriores) bajo el comunismo, con éxitos más o menos importantes; ellas son Educación, Salud Pública y Deportes.  

El Sistema Nacional de Educación, como columna vertebral del sistema de adoctrinamiento socio-político y deformación de las costumbres.

Durante las aportaciones previas a las sesiones  del Examen Periódico Universal  (E.P.U), Capítulo Cuba (Segundo Ciclo 16 ª Sesión 22 de abril- 3 de mayo de 2013), la ONGD Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos  (Ceninfec), presentó un informe que describe el derecho a la educación en Cuba, con aportación de  pruebasdel entramado legal e institucional que convierten al Sistema Nacional de Educación en Cuba en el principal mecanismo de adoctrinamiento político-ideológico y especial engranaje de la deconstrucción de la identidad cívico-moral nacional,  para su cambio a despecho de como se le conoció durante el tiempo que perduró la República Constitucional.

A continuación facilitamos al lector los ocho aspectos denunciados ante el organismo internacional de Derechos Humanos:

“Derecho a la Educación:

1. El estudio y revisión efectuados por nuestra asociación mediante (Ver) Protocolo de Investigación para la determinación de indicadores que permitieran medir el Grado de Marginación y Marginalidad de la población cubana;abordó entre otros el análisis del Sistema Nacional de Educación (SNE) en Cuba y constató la implementación por su intermedio de acciones coordinadas de adoctrinamiento político desde la infancia y hasta la terminación de los estudios superiores.

2. Si bien es cierto que el SNE se encuentra totalmente extendido en todo el territorio nacional; con acceso teórico en condiciones de igualdad para todos los estudiantes; tiene sin embargo como limitante la mediación político ideológica del Estado en el proceso docente-educativo de manera tal, que los criterios educativos de la estructura estatal, priman sobre la voluntad educativa de los progenitores y los resultados académicos alcanzados por el estudiante.

3. Para ello el Estado ha instrumentado mecanismos legales. El cuerpo de leyes abarca desde el Código de la Niñez y la Juventud (1) , Resoluciones Ministeriales (2) , Circulares (3), Cartas y Orientaciones Metodológicas (4), hasta Documentos Internos de los Ministerios y Universidades (5), incluida una Estrategia Maestra (6) para la consecución de objetivos políticos en la formación de los educandos.

4. Los Objetivos de la enseñanza en todos los tipos y niveles de educación incluyen como directriz fundamental la “Formación Político Ideológica” y para ello se instrumentan los Libros de Texto, las Actividades Curriculares, Extracurriculares y el Sistema de Evaluación.

5. Para poder cursar desde la enseñanza Secundaria Básica al Bachillerato o Enseñanza Técnica Media, es necesario aprobar una “Evaluación Político-Moral”, que se basa en la asignación subjetiva de calificaciones según el entusiasmo y correspondencia con las “Tareas Políticas”.

6. Por ejemplo; en las “Orientaciones Metodológicas para la aplicación de la Resolución Ministerial sobre Evaluación en las Secundarias Básicas”. Cap. 2 Indicadores del componente educativo. (7), el punto 3, incluye doce acápites, tales como: “¿Ama a la Revolución y reconoce sus logros?, ¿Participa en las convocatorias y movilizaciones políticas y patrióticas?, ¿Es anti imperialista (reconoce al imperialismo yanqui como enemigo de la Revolución y los pueblos), sabe por qué?”.

7. De no aprobar el educando las Evaluaciones Político-Morales subjetivas, basadas en el Expediente Acumulativo del Escolar (8), que lo acompaña durante toda su vida estudiantil; tampoco podrá presentarse a exámenes de ingreso a la Universidad. En caso de ingreso a la Enseñanza Superior, ha de someterse a evaluaciones permanentes en el área político-ideológica durante toda su carrera universitaria, sin cuyo requisito sería separado de los estudios superiores.

8. Consideramos: Que el funcionamiento del SNE a partir de un cuerpo de leyes y directrices del Estado (que regula la formación de los educandos dentro de rígidos parámetros Político-Ideológicos), sin posibilidad de elección sobre el sistema educativo por el que transitan los niños y jóvenes, viola los derechos de niños y jóvenes a una educación libre y la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. Según los términos del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 Citas probatorias:

1- Código de la Niñez y La Juventud.
2- Resolución Ministerial Nº 177/07 sobre la Continuación de Estudios.
3- Carta Circular Conjunta Unión de Jóvenes Comunistas-Ministerio de Cultura-Ministerio de Educación.
4- Didáctica del Trabajo Político Ideológico. Mirada Socio-Semiótica. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
5- Documento interno del Ministerio de Educación Superior de Cuba, sobre el Trabajo Político Ideológico en la Universidades.
6- Universidad de La Habana, Facultad de Química: Estrategia Maestra Principal para el Trabajo Educativo y Político Ideológico. Curso 2009-2010.
7- Orientaciones Metodológicas para la aplicación de Resolución Ministerial sobre Evaluación en las Secundarias Básicas.
8- Circular Nº 4 sobre Expediente Acumulativo del Escolar.” Fin de cita.

Como se  puede constatar al leer detenidamente la presentación al Examen Periódico Universal de O.N.U, transcrita en los párrafos anteriores la estructuración sistémica del adoctrinamiento reeducativo a los miembros de la nacion cubana, apuntó en dos direcciones; la más importante a los niños y jóvenes, en segundo lugar a la población adulta.

Toda la estructura técnica de los planes y programas de enseñanza en el país se desglosan en tres áreas de atención metodológica para la consecución de los objetivos, a saber:

  1. Político Ideológica
  2. Teórico-Metodológica
  3. Científico Teórica  

Como puede interpretarse de los documentos probatorios referenciados; Leyes, Resoluciones Ministeriales, Circulares, Cartas Metodológicas, Manuales de Normas y Procedimientos y un largo etcétera de instrumentos de planificación, seguimiento, control y evaluación del Sistema de Educación masiva de la población cubana, permiten por una parte regular la “estructura conductual” de las técnicas de formación ideológica  durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de toda la población escolar durante generaciones y por otra, legalizar la violación de los derechos de las familias a determinar el tipo de educación de sus hijos.

Al margen de la manipulacion ideologica a la totalidad de la población, mediante todos los mecanismos que hemos descrito a lo largo de estos tres capítulos del presente ensayo; se garantizo mediante leyes punitivas la no interferencia de los padres y otros miembros de las familias sobre las líneas de adoctrinamiento gubernamental, por una parte y por otra impedir que los estudiantes que no cumplieran los parámetros de adoctrinamiento mínimos establecidos, accedan a estudios superiores. 

Este apartheid silencioso y nada divulgado fuera de las fronteras cubanas -al menos en sus aspectos técnicos- es con mucho la peor violación sistemática de los Derechos Humanos de la población cubana. Al terminar esta serie de cuatro capítulos, podrá acceder el lector en un quinto capítulo anexo con acceso a las Bases de Datos de Documentos Probatorios en formato pdf facsímil.

Por último quiero hacer referencia a los fundamentos teóricos de la metodología de adoctrinamiento sistemático; el conductismo radical. 

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” J. B. Watson 

Experimento conductista*

  • Nota: Este medio no aprueba los experimentos de este tipo con seres humanos. Sugerimos su no visualización por menores de edad. Solo se expone en función de una mejor comprensión del extendido experimento social que ha sufrido el pueblo cubano durante seis décadas.

Capítulo IV: El gran experimento conductista cubano

“Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos”. Che Guevara. Argelia 1965. En 2019, más de lo mismo. 

Los experimentos conductistas con fines de dominación prácticos se extendieron a toda la sociedad. El  “hombre nuevo” cubano, al estilo de los Komsomoles Soviéticos y de las  Juventudes Hitlerianas se fue fraguando no solo en las aulas; también en las organizaciones infantiles, las actividades extra escolares -incluido el alejamiento familiar-, los manipulados programas de estudios, -que incluyeron todo un sistema de tergiversación de la historia universal en general  y la de Cuba en particular- y un relajamiento espectacular de las relaciones interpersonales entre alumnos y profesores, sobre todo en los internados escolares.

El laboratorio para la aplicación de la ingeniería social inversa se extendía a toda la nación; solo se debían aplicar las experiencias anteriores soviéticas y de los países del este de Europa -en especial Alemania del Este- a las peculiares condiciones de nuestra isla caribeña.

En nuestro caso se debía acompañar el experimento con música bailable, así como con muchas fiestas y pachangas; ya que los himnos de corte soviético que se trataron de imponer en los primeros años, al parecer solo gustaban a la vieja guardia comunista que “asesoraba” la maquinaria que nos convertiría a ese “algo” que hoy somos como nación.

Resultaban especialmente ridículas las imágenes de la Plaza Cívica que durante algunos años al terminar Fidel Castro sus maratónicos discursos y con la música de La Internacional de fondo que obligaba a los congregados a tomarse de las manos en alto y balancearse a los lados al más chocante estilo soviético. Luego ocasionalmente la utilizaban en los congresos del PCC o en los actos por el 1º de mayo.

Bueno, en eso del ridículo social tampoco hicimos ascos de creatividad; allá por 1966 en plena época del “Ritmo Mozambique”  de Pello el Afrokan, Fidel Castro se reunió con el músico “para componer juntos el Mozambique de la caña que luego impusieron por la radio y la televisión acompañado de un baile donde ¡los bailarines debían simular que cortaban caña durante la representación! 

caratula_thumb
Facsímil de disco de la época

Ya a las alturas de 1972, se despliega una intensa campaña de propaganda para trasladar a internados en el campo, conocidas por sus siglas ESBEC (Escuelas Secundarias Básicas en el Campo) a decenas de miles de estudiantes que quedaban de esta forma fuera del control directo de su familia durante la mayor parte del tiempo.

Quizás el plan de mayor cantidad de centros de este tipo en el occidente del país y  en un solo territorio, era el plan destinado en la Isla de Pinos; más tarde fue cambiado el nombre insular por el propagandístico “Isla de la Juventud” en referencia a la cantidad de niños y adolescentes que llegaron a estar en la matrícula total para cada curso en este tipo de escuela.

La matrícula se estimaba en algo más de 48.000 estudiantes por curso escolar sumando las 80 ESBEC en construcción paulatina; que con egresos terminales de enseñanza básica de aproximadamente el 25% de la matrícula hasta el curso 1976-1977 (último año de graduación en Secundaria Básica de alumnos de 10º grado) y de aproximadamente 30% de alumnos a partir del curso 1977-1978 (que comenzaban a graduarse a término de 9º grado).

esbec
Como todo en los planes del gobierno; hasta las construcciones donde se derrocharon recursos del país terminan en ruinas como toda la nacion. Ruinas de la ESBEC 14 Carlos J. Finlay (Isla de la Juventud) © Imagen: Blog Notas en línea.2015 

El Índice de Rotación y Reposición Anual Estudiantil, debía oscilar entonces (según los planes) a partir del curso 1977-1978 sobre los 14 400 nuevos ingresos anuales. Un simple calculo acumulativo a 10 cursos vista, con una masa estable de matrícula arrojaba una cantidad de rotación estudiantil equivalente a  cerca de medio millón de estudiantes, aún adolescentes; adoctrinados y portadores de los reflejos formados por un comportamiento licencioso alejados del patrón cercano de los familiares adultos.

Indicadores de tiempo de contacto directo familiar (según origen geográfico de los estudiantes):

  • Los estudiantes “pineros”, es decir residentes en Isla de Pinos y que solo cubrían la matrícula de dos ESBEC (1200 alumnos en total), mantenían contacto con sus familiares desde el mediodía del sábado hasta la tarde del domingo, horario en que regresaban al internado. Indice de contacto familiar directo programado 17,8% del tiempo semanal.
  • Los estudiantes “habaneros”, es decir los residentes en las provincias de Ciudad de La Habana y Habana, que cubrían la matrícula de la mayor parte de las ESBEC (al menos el 80% de ellas), mantenían contacto con sus familiares un máximo de 72 horas cada 33 días. Hacían un viaje de ida y vuelta durante el pase mensual en algunos de los dos Ferries disponibles, el “Comandante Pinares” y el “Isla de la Juventud” para una travesía de 6 horas en cada trayecto hasta y desde el Puerto de Batabanó en la costa sur de la provincia. De allí hasta Ciudad de La Habana en ómnibus escolares. La mayor parte de las veces se consumió medio día en cada tramo para una estancia real con los padres de 48 horas cada 33 días. Indice de contacto familiar directo programado 16,5% del tiempo mensual.
  • Los estudiantes “orientales”, es decir los provenientes de las provincias Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Holguín y Las Tunas,  mantenían contacto con sus familiares dos semanas al terminar el primer semestre de clases. Hacían viajes de ida y vuelta en los barcos descritos anteriormente. Indice de contacto familiar directo programado 11% del tiempo durante todo el curso escolar de 10,5 meses.

Esquema para el logro de resultados mensurables:

piramide conductual
Pirámide conductista. Creación de reflejos sociales predeterminados mediante aislamiento en internados escolares.

Parecerá de locos ¿verdad?, pues no. Las premisas de este tipo de plan se basaban en los resultados de 100% de promoción escolar, la utilización de los estudiantes como fuerza de trabajo y el aislamiento del contacto directo de los jóvenes con sus familias el mayor tiempo posible.

Resultados escolares

La promoción absoluta era de hecho una directriz no escrita, pero ejercida mediante diferentes palancas de presión administrativa intangible; no se autorizaba por escrito calificar como aprobado a un estudiante suspenso,  de eso se encargaban los diferentes controles administrativos sobre la “calidad“.

La espiral administrativa de presión tangible sobre los docentes llegó a finales de la década de 1970 a 1980 con la creación de los “tridentes salariales“, es decir; una evaluación administrativa “insatisfactoria” a criterio subjetivo y con apoyo de los “factores” (organizaciones políticas de la entidad docente) permitían degradar el salario de un docente hasta dos escalas salariales por debajo de la que devengaba, que recuperaba solo si mejoraba en la “calidad” de su trabajo, medida casi en exclusiva por los resultados de promoción.

A todo esto únanse que una parte importante, -no menos de la mitad de los docentes- eran estudiantes de la carrera profesoral, internos en prácticas del “Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech“; es decir profesores adolescentes en formación, que ingresaban a la carrera con Secundaria Básica concluida y que desde su primer curso comenzaban a impartir clases, adolescentes impartiendo clases a adolescentes y pernoctando bajo un mismo techo. Eran por así decirlo dependientes de su evaluación subjetiva para continuar estudios y como todos los estudiantes, con una carga “política” de evaluación sobre los resultados de su trabajo docente.  

Fuerza de trabajo estudiantil

Los estudiantes en este tipo de centro laboraban en la agricultura 4 horas continuas durante cinco días a la semana, es decir 20 horas semanales de  trabajo agrícola al sol y sin retribución monetaria alguna. La retórica justificativa se basaba en una supuesta concepción marxista-martiana (tomando dos citas fuera de contexto) sobre el estudio-trabajo.

En dependencia de la escuela y del personal directivo docente de la misma; la tarea del trabajo agrícola podría ser más exigente o no. En todos los casos la productividad solía ser muy baja. El sistema de trabajo-estudio no era más que una forma moderna de esclavitud de niños y adolescentes que además los habituaba para su futura aportación voluntaria no remunerada (trabajo voluntario) al incorporarse ya como adultos a sus futuros empleos. 

En otros tipos de enseñanza ( técnicos medios, universidades etc.) los estudiantes eran abiertamente utilizados como fuerza de trabajo, mediante pago de un pequeño estipendio.

Cuando en el curso 1971-1972 se proclamaron las políticas de “Universalización de la Enseñanza” y “La Universalidad para los revolucionarios” se crearon las condiciones para dar destino laboral para hasta 48 horas laborales mensuales (12 semanales en tres jornadas a cambio de un estipendio máximo de 30 pesos cubanos mensuales) en centros de producción, servicios o docentes durante los cursos donde las prácticas de la especialidad aún no se encontraban programadas en el plan de estudios. Ya las prácticas en último curso escolar eran de 40 horas semanales, por el mismo pago de cursos anteriores. 

Este tipo de trabajo no se incluye en el “trabajo voluntario” al que estaba obligado bajo evaluación docente de altísimo contenido político, todos y cada unos de los estudiantes de la universidad.

Acerca de los “trabajos voluntarios” –solo menciono los que me vi obligado a participar– desde los irónicamente llamados “week end” en cultivos varios de la hoy provincia de Artemisa; pasando por jornadas diurnas de fin de semana y nocturnas en días entre semanas estibando mercancías de los barcos surtos en el Puerto de La Habana, así como dos Zafras azucareras.  

Cuba: Documental “La Nueva Escuela”

Un documental de la época servía para promocionar este tipo de planes de internados estudiantiles y convencer a los padres que este era el destino educacional ideal para sus hijos.

Como ejemplo de ingeniería social para la creación de estados de opinión favorables en las familias, es digno de ser estudiado; visto en la distancia sus costuras son evidentes, en su momento cumplió su cometido manipulador. Lo enlazo con tales fines de identificación, nótese en muchos de los adolescentes como repiten un guión en las entrevistas. A sus padres -a diferencia de los campamentos de “la escuela al campo”- las modernas construcciones les llenaban los ojos de ahí la mejora de su estado de opinión con relación al “estudio-trabajo” de estos centros que de igual concepto aplicado a campamentos rústicos.

En determinados momentos del curso 1981-1982- , la matrícula de estudiantes en Institutos Preuniversitarios en el Campo -IPUEC- se consolidó como  muy baja; los alumnos de edades comprendidas entre los 15 a 19 años, preferían efectuar estudios pre universitarios en las cercanías de sus hogares o en todo caso en su población de origen. La tendencia era mucho más marcada en la población estudiantil de la Ciudad de La Habana sobre todo en estudiantes que nunca estudiaron en régimen de internado.

La solución draconiana no se hizo esperar; se cerraron todos los institutos pre universitarios de la capital a excepción de tres o cuatro según el curso escolar que estemos hablando, sin contar la sección preuniversitario de la Escuela Vocacional de Ciencias Exactas “Lenin” que se mantenía operativa.

De esta forma la mayor parte de los estudiantes con aspiraciones a carreras universitarias tendrían que efectuar su matrícula ( más fácil de obtener en el obligado escalafón docente) en los  IPUEC.

Un ensayo monográfico sobre los 60 años de educación en Cuba (cursos 1959-2019), será publicado por este semanario al cierre del actual curso escolar, editado en PDF con abundante material gráfico multimedia. Los suscriptores lo recibirán a través de nuestros paquetes informativos.

Un Sistema de Dominio tiene siempre dos extremos: Dominante-Dominado

El elemento Dominante, es en este caso el estado cubano con sus actuales estructuras (se define a sí mismo como Dictadura del Proletariado, ergo cualesquiera que sea su apellido institucional o el de sus máximos exponentes de poder, es una Dictadura).

Existen modelos para el análisis de los mecanismos de dominio social, en el caso que nos ocupa en este ensayo es fundamental el análisis del modelo de comunicación social, por cuanto en los métodos conductistas aplicados a grandes masas de población la comunicación constituye el instrumento más general de sometimiento.

Al inicio de este ensayo en cuatro partes, abordé algunos elementos acerca de la Teoría de la Violencia Social, cito; “El propio Federico Engels, uno de los ‘padres fundadores’ de la entelequia comunista, dedicó un capítulo entero de su obra filosófica Anti Dühring (1878), al análisis de la Teoría de la Violencia Social. No hizo más que sistematizar los conocimientos históricos de su época para argumentar las diferentes vías de los cambios sociales en las relaciones de dominio al uso”.

Los modelos sociológicos presentan la comunicación como un hecho social en el que intervienen individuos, pero demostrando que dichos elementos pertenecen a algunos grupos iniciales  que provienen de una organización mayor.   

Harold Lasswell es conocido por las investigaciones en este campo  como el “padre de los inicios de los medios de comunicación“. Entre sus estudios se destacó el análisis de las técnicas prolongadas utilizadas en la Guerra Mundial; además de la importancia que se dio al estudio del fenómeno del liderazgo político, Lasswell se desenvolvió en dos disciplinas: la psicología  conductista y la comunicación de las masas. 

MODELO DEL PSICÓLOGO HAROLD LASSWELL

lasswellpara

El sistema conductista de adoctrinamiento  social utiliza en toda la sociedad cubana numerosos métodos de colecta de datos que a manera de retroalimentación permiten saber al poder central con lujos de detalles  y de manera estratificada cual es el estado de opinión real de la población sobre prácticamente cualquier tema. 

Al sistema de flujo estadístico real, informes etc. que fluyen desde las estructuras estatales, de organizaciones políticas y de masas etc. se une el Sistema de Encuestas Permanentes Encubiertas denominada “La opinión del pueblo” es un sistema de encuestadores encubiertos que trabajan para las estructuras del PCC y toman datos de todo lo que se comenta o se discute en todo el ámbito del movimiento social de su entorno local (centro de trabajo, comercios, transporte etc.) todo eso fluye en formularios preparados para ser transcritos a bases de datos que organizan la información factográfica para su uso de gobierno.

La población por su cuenta ha tratado siempre de comprender mejor el entorno en que viven, los flujos de información informal y muchas veces deformada era utilizada también por el gobierno para lanzar globos sondas informativos como pre evaluación a posibles medidas o como franca desinformación, verdadera fábrica de rumores.

Hoy en día, a pesar de las dificultades, la población busca y encuentra vías de comunicación familiar y social, lo que sea que pueda generar algún cambio no estará de espaldas a la extensión dificultosa pero extensión al fin de las nuevas tecnologías entre la población y de las redes sociales. No era así ni con mucho cuando comenzaba la octava década del pasado siglo.

El año 1980 fue bastante agitado en el orden social; a partir de 1978 comenzaron a llegar los cubanos residentes en el exterior que por primera vez eran autorizados ¡a visitar su país!.

Puede parecer increíble, pero 20 años  de aislamiento total al exterior, de bloqueo interior de la verdadera información nacional, adoctrinamiento permanente, de miedo inducido a ser catalogado como “contrarrevolucionario” y sufrir las consecuencias; miedo a perder el puesto de trabajo y prohibición del ejercicio de la profesión, todo, absolutamente todo desapareció en muchos casos cuando logramos sentarnos con personas de nuestra confianza e informarnos sobre el mundo real, es decir del mundo exterior al margen del “mundo feliz” que la propaganda insistía en presentarnos. 

Quiero recordar un hecho definitorio: 

La masiva entrada de cubanos en las embajadas de Perú y Venezuela seguida de la posterior avalancha de ciudadanos huyendo del comunismo por el puerto de Mariel.

Soy de la generación que comenzó sus primeras letras en el curso escolar 1958-1959, puede parecer absurdo, pero el cambio de vocabulario se impuso desde los primeros tiempos en los colegios no bien fueron “nacionalizados” eufemismo utilizado para argumentar la expropiación forzosa sin indemnización. A eso he llamado en ensayos anteriores Secuestro de la Subjetividad.

La estructura del pensamiento abstracto pasa por el lenguaje al que con razón se le ha llamado “envoltorio material del pensamiento“. Modificar la esencia de los conceptos subjetivos transmitidos en la comunicación con soporte a lenguaje oral y escrito es la primera fase de la modificación conductual del pensamiento humano y por tanto de la actuación de los portadores del pensamiento; los individuos que integran la población, a la que llaman “la masa” que se comporta como tal previa estandarizacion de respuestas condicionadas a nivel individual. 

Antaño en las escuelas se les llamaba “señoritas” a las maestras; en cuestión de apenas dos cursos ya el término estaba en desuso de la misma forma que se dejaron de usar los términos Señor y Señora, sustituidos por Compañero y Compañera. Hubo sus intentos bastante extendidos de implantar el vocablo “camarada” a partir de la propaganda televisiva de telenovelas basadas en obras soviéticas, por ejemplo “Así se forjó el acero“.

Empezamos también a perder amigos del aula y del barrio que de la noche a la mañana partían con sus padres hacia un auto exilio que se extendería, al menos en teoría durante toda la vida y que aún tiene la categoría de destierro; de hecho partían con la condición de apátridas, y aún se mantiene la de destierro para todo aquel que no haya salido con un permiso especial de residencia en el extranjero (PRE).

Algunos con menos suerte también perdimos alguna novia que partió junto a su familia hacia el exilio. También familiares cercanos emigraron; mis dos abuelos maternos fallecieron en Cuba añorando al hijo exiliado que no pudieron volver a ver pues aún no se habían autorizado los viajes familiares.

Desde hace décadas los cubanos no pueden fijar residencia libremente en todo el territorio de la República, especialmente en la capital de la cual son expulsados  -fuerzas policiales mediante- tras endilgarles  la categoría de “emigrantes ilegales” ¡En el propio país que los vio nacer!

Con esas personas que emigraron no podíamos siquiera mantener correspondencia pues en la medida que pasaban los años las posibles sanciones y limitaciones de progreso estudiantil y laboral aumentaban al punto que en medio de un furioso extremismo político y ateísta, mantener vínculos con cubanos residentes en el extranjero, así como con cualquier extranjero o profesar alguna religión eran causas suficientes para no acceder a la continuidad de estudios al terminar la Secundaria Básica, impedir el acceso a la Universidad o incluso ser expulsado de ella.

Esas y otras muchas acciones “educativas” sirven para condicionar la respuesta no solo individual sino colectiva ante los estímulos de premios o de castigos sociales. Tal y como reaccionan los niños ante el ratón blanco y el ruido en el experimento conductista de Watson , un continuador de la teoría pavloviana; mostrado en documental expuesto en la tercera parte de esta serie y enlazado en el renglón anterior. 

Únanse a ello la desinformación crónica, la represión directa y la  subjetiva  – verdadero bullying institucionalizado- que pesa sobre la ciudadanía y se comprenderá por qué después de haber sido aplastado por la fuerza todo intento de insurrección frontal contra la dictadura comunista ( al margen de que es el nombre apropiado para un régimen de ese tipo, ellos mismos se reconocen -según la teoría marxista-leninista a la que no han renunciado- como “Dictadura del Proletariado”) por eso las condiciones de Cuba no son  las de Venezuela.

Más aún, en la época en que aún no se habían consolidado los reflejos sociales conductistas, ni el Sistema  Nacional de Educación había formado a millones de ciudadanos con una idea totalmente deformada del mundo y de sus propios derechos humanos , económicos y sociales; es decir casi 20 años atrás de los sucesos de la embajada del Perú y la salida masiva de cubanos por el Mariel de 1980, ya el gobierno cubano había obtenido patente de corso internacional para sus fechorías.

Inserto como tercero en discordia en medio de la  Guerra Fría y la Crisis de los Misiles, sale de esta última como beneficiario de un pacto entre las dos superpotencias mundiales que garantizaba la irreversibilidad del sistema comunista en Cuba. Es el pueblo cubano el que aún paga el precio de la solución dada a la crisis y fue a no dudarlo la dictadura cubana la más beneficiada con la solución.

Conclusiones:

  1. A criterio de este analista, aunque la situación actual de Cuba es una continuidad a peor de la Crisis Permanente en que se encuentra sumida la población desde hace 60 años; no ha desbordado aún  los mecanismos de contención con los que cuenta la dictadura.
  2. Aunque,eso sí, la propia deformación inducida de la población va transcurriendo por otros carriles; las sirenas del Helesponto de tanto cantar a los marinos de Odiseo han quedado afónicas y el bloqueo informativo se va convirtiendo en la caricatura de sí mismo.
  3. Necesitan cambiar, pero no pueden; o no quieren aprender, siguen siendo más de lo mismo pero con otra mortaja. La comedia del cambio de Constitución, es solo eso, un sainete bufo. 
  4. Lo mismo da que las personas voten NO o se abstengan, ya ellos decidieron los números y ante la ausencia real y masiva de observadores verdaderamente independientes con acceso a escrutinio; publicarán los resultados que ya tienen impresos, porque a no dudarlo ya trucaron los datos.
  5. Solo se les iría de las manos si la abstención fuera evidentemente masiva. 

Mientras tanto, cada vez son más los ex-alumnos con los que me tropiezo en el exilio, dicen que cuando las circunstancias aprietan ¡Hasta el diablo vende billetes!

Cosas veredes*

¿Cuba como segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano?.Editorial

Editorial (Hemeroteca) / Cuba: Expertos en manipulación de indicadores

mapa-IDH
Archivo: Mapa de Índice Desarrollo Humano 2014

 

Selecciones Cubamatinal / La manipulación de indicadores continúa por parte del estado cubano y obtiene el beneplácito de la agencia de ONU encargada del tema ( PNUD). Mezcla de manipulación estadística en los diferentes ministerios en la isla; ausencia de agencias independientes nacionales para su verificación; cambios a la medida cubana en la metodología de los cálculos y un presumible cabildeo de influencias; ya anunciaban los apologetas del régimen cubano ¡desde hace casi un año! la modificación favorable a la dictadura cubana en el posicionamiento de sus reportes.

Información relacionada:
  1. Definición de desarrollo humano
  2. Índice de Desarrollo Humano
  3. Definición de Pobreza
  4. Índice de pobreza multidimensional
  5. Informe sobre Indice de Desarrollo Humano 2014 (PDF) español y otros idiomas
Por Miguel A. García Puñales

New York, 25 de julio de 2014 / Un despacho de Martí Noticias, reporta; “Miembros de la sociedad civil cubana ofrecieron sus opiniones a Radio Martí sobre la reciente proclamación de Cuba como el segundo país de Latinoamérica con mejor Índice de Desarrollo Humano. Nuestro colega Adriel Reyes tiene el reporte.”

Acceda al video promocional del PNUD sobre el informe 2014

Análisis

Las Naciones Unidas en oportunidades suelen ser una Torre de Babel y no precisamente por las diferencias de idiomas entre los aforados. Medir índices de desarrollo ha demostrado ser una tarea bien difícil.

La primera versión de la creación de los referidos índices demostró no ser adecuada; ello motivó un segundo sistema de cálculo y por lo que se ve no será el último.

Los enlaces en cabecera de artículo le permitirán al lector empaparse sobre el tema.

Con relación a Cuba una cuestión es básica; al incluirse en el primer sistema de indicadores el componente de Producto Interno Bruto (PIB) y resultar en consecuencia que el referido indicador desfavorecía el posicionamiento de la isla en el Índice General de Desarrollo Humano, se inventaron los magos del Instituto Nacional de Estadísticas una nueva forma de medir el PIB, agregándole un componente “social” que cuasi duplicaba los resultados económicos de la nación, tomando pero con modificaciones el llamado “Indice de Progreso Real” utilizado en algunos entornos, pero no como componente del IDH; resultado de lo cual Cuba dejó de aparecer en en los reportes del PNUD. Consulte: Cuba, una economía ineficaz y dependiente

Cualquier indicador que se utilice por el sistema de naciones Unidas, siempre parte de la información que brindan los estados y evidentemente hay dos formas de medir la “calidad” del reporte. La primera con toda lógica es el “cuadre” de los datos numéricos en las diferentes emisiones multisistemas de los reportes nacionales.

Otra cosa es que los referidos reportes se correspondan con la realidad de las tomas de datos; que en el caso cubano suelen ser en todas las ramas de la economía y los servicios exagerados por los sistemas estadísticos de base. De ello existen multitud de pruebas publicadas por medios independientes no reconocidos por el gobierno de la isla y denunciadas en diferentes foros internacionales, -el Exámen Periódico Universal sobre Derechos Humanos-, por ejemplo.

Por cierto en este último informe sobre el cumplimiento de los Pactos Sociales ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra (abril-mayo de 2013), presumiblemente Cuba no sólo falseó informes sino que además se sirvió para ello de “asociaciones tapaderas”.
Lea, de la asociación UN Wacht que monitorea el trabajo de naciones Unidas el Informe: MASSIVE FRAUD THE CORRUPTION OF THE 2013 UPR REVIEW OF CUBA PDF

Analicemos no ya las cifras sino el contenido conceptual de algunos de los indicadores que aparecen en el informe; Si nos atenemos al reporte emitido por Cuba, los componentes de los IDH en la isla son poco menos que paradisíacos.

En el caso cubano y dada la realidad del país en contrastado aumento de la marginalidad social; el Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos ha preferido desarrollar un Sistema de Indicadores que permitieran evaluar el estado de la nación y por ende de su población (desarrollo humano), solo que midiendo dicho desarrollo contra sí mismo.

ceninfeclogo 2

Acceda aquí al Protocolo de Investigación (Resumen Ejecutivo Presentación versión PDF)

Si bien el IDH de ONU, puede servir al organismo internacional para medir la eficacia de sus políticas de cooperación al desarrollo, medir lo que se llama medir lo que ocurre dentro de Cuba, dependerá cada vez de los esfuerzos de los profesionales y técnicos que nos propongamos hacerlo.

Cuba es, desde hace tiempo una nación fallida, que necesitará tener muy bien estudiadas sus realidades para intentar una reversión en progreso.

Próximos artículos de nuestras páginas expondrán sistemáticamente todos los sistemas de creación de índices que de forma histórica se han trabajado al respecto.

 

Conferencia: Cuba, el estado de la Nación.

 

¿Piensas votar SÍ el próximo 24 de febrero?

Opinión / ¿Cómo estará Cuba dentro de sesenta años? … ¿Estará?

cubaantesydespues
Cuba antes, Cuba ahora, 60 años después. © Composición: Caraota Digital.

 

Cubamatinal / Todo el que se encuentre entre esos cubanos pudiera hacer un ejercicio mental ¿Cómo estará Cuba dentro de sesenta años? Para guiarse; ¿Qué ha sucedido en las últimas seis décadas?

Por Germán M. González

Bauta, Cuba, 29 de enero de 2019 / CM / Todo el que se encuentre entre esos cubanos pudiera hacer un ejercicio mental ¿Cómo estará Cuba dentro de sesenta años? Para guiarse; ¿Qué ha sucedido en las últimas seis décadas?
  • Un peso cubano valía igual que un dólar estadounidense. Hoy es imposible calcular la equivalencia.
  • No existía deuda externa y el Banco Nacional reportaba reservas netas por más de 500 millones de pesos. Hoy no existen reservas, la deuda es un misterio y se entregan a los acreedores extranjeros los sectores generadores de divisas para pagar la deuda.
  • 28 mil cubanos residían en el exterior y 236 mil extranjeros lo hacían en Cuba. Hoy tres mil extranjeros residen aquí y tres millones de cubanos fuera, 2/3 de ellos en EEUU.
  • Del patrimonio estatalizado sobrevive 1/3 de la agroindustria azucarera y sus derivados (produciendo 1/6) cuatro millones de ganado vacuno de nueve; cero en la marina mercante y de pesca, el resto de las agroindustrias e industrias oscilan del cero al 30%.Existen cuatro millones de hectáreas menos de cultivos y el 50% de la tierra con marabú.
  • El balance comercial de bienes antes favorable hoy arroja un desbalance de ocho mil millones de dólares.
  • El sector del transporte con los ferrocarriles destruidos, la aviación en su peor momento desde su fundación en 1929 y el automotor insuficiente y conformado mayoritariamente por autos y camiones sesentones.
  • El sistema comercial, antes entre los más modernos del mundo, hoy con establecimientos ruinosos y medios antediluvianos.
  • El sistema educacional con carencia de docentes por los salarios miserables ylas instalaciones educacionales deterioradas.
  • El sistema de Salud lastimoso, estudiantes extranjeros sustituyendo el personal médico rentado en el exterior y desabastecimiento de medicamentos e insumos básicos, aunque se pregona por el partido&gobierno que los ingresos recibidos por la renta de profesionales se destina a este sector.
  • La cultura cubana pasando de Celia, el Benny, Lecuona, Lezama Lima, Carpentier, Guillén, Lam, Rita Longa y otros miles a los escombros de Kacho, el “Kimbapa´que suene” y el “vuelo del gato”.
  • La Liga Profesional Cubana de Béisbol era la segunda más fuerte del mundo, se arrasaba en cuanto torneo profesional o amateur se participaba. Cuando el primer dominicano llegó a las Grandes Ligas el primer cubano tenía nietos y el primer jugador negro no estadounidense fue Orestes Miñoso. Al homenaje a Capablanca por su corona asistieron otros cuatro campeones mundiales criollos. En 1904, Olimpíadas de San Luis, Cuba obtuvo igual cantidad de medallas y distribución por metales que en Río 2016.
Y antes de echarle la culpa al “bloqueo” pregúntate que se hicieron los miles de millones estatizados, los miles de millones robados a la población mediante el canje de moneda y los miles de millones en créditos tomados y no pagados. Luego súmale las reservas netas hoy inexistentes y el excelente lugar en la escala de riesgos para inversores de ayer, ahora en los últimos lugares del mundo.
Y ese desastre ha costado miles de fusilados, decenas de miles presos y millones de exiliados.
Contestate a ti mismo ¿Cómo ves a Cuba dentro de sesenta años? ¿Existirá como nación?
Y  luego vota.
Nota: Solo utilizamos fuentes oficiales, básicamente de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Artículos del Autor: 

germanmgonzalez
© Germán M. Gonzalez

 

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Recientemente incorporado como columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Cubamatinal

 


Información relacionada:

Cuba, antes de 1959

Titulo: Cuba antes de Castro

Ficha Técnica:

Director y Productor:  Enrique Pollack

Duración: 5:49 minutos

 

Memoricemos la evolución a la actualidad:

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

Más de lo mismo, pero con otra mortaja (Segunda parte)

Opinión /  Ensayo: Análisis del comportamiento de una plaga (en cuatro partes)

fidel con los carboneros de soplillar
Imagen de Fidel Castro en la Nochebuena de 1959. «Sopillar» Ciénaga de Zapata. En plena efervescencia del inicio de la primera fase de la ola populista. La imagen ha sido divulgada en una página de la ACN (Agencia Cubana de Noticias), 23 de diciembre de 2018 como parte de la campaña actual para mantener el culto a la figura del dictador cubano.

Cubamatinal / Aún recuerdo las Navidades de 1959, era la euforia de la mayor puesta en escena populista acaecida en nuestra tierra. No es que hayamos carecido de políticos populistas con anterioridad durante la corta existencia de la República.  Ni tampoco hicimos asco de la práctica socio-cultural de endiosar a los políticos. Ambas prácticas estaban bien sembradas en la psicología social de la joven nación.

Por Miguel A. García 

Fort Pierce, 22 de enero de 2019/ CM/ De ejemplos anteriores baste con recordar la campaña  de Eduardo Chibás con su lema «vergüenza contra dinero» representado en la escoba que serviría para barrer todos los males de la República; que terminó en un «intento suicida» mal calculado con las consecuencias para el orador -devenido suicida real- y para un partido político estructurado sobre la base de su estilo populista dependiente de su personalidad esquizoide.

También  las ediciones de la vida de Jose Martí, algunas tan influyentes como las de  Luis Rodríguez Embil ; «José Martí, el santo de América (1941)«y «Martí, el apóstol (1933)»  de Jorge Mañach, prepararon condiciones para –en su transliteración a «ediciones populares«-  sembrar la idea de la «traición a los ideales de la independencia» identificando estos como conceptos de una sociedad «igualitaria» no sólo en derechos humanos, de libertades económicas, civiles y políticas;  sino también en el acceso y reparto igualitario a priori de la riqueza nacional. Idea socialista no comprendida para nada en el ideario martiano, aunque sí la de Justicia Social; ver Escenas Norteamericanas Jose Marti («Carlos Marx ha muerto»).

La histeria populista de Chibás y el endiosamiento de los próceres de la independencia cubana, en especial de la figura de José Martí (aunque no la única) ; hacían juego con la tendencia chovinista -natural de naciones recién fundadas como nuestro pueblo isleño-, que aprovechando el momento del golpe de estado de Batista sería utilizado por el más grande y experimentado aparato de manipulación populista ( las redes globales de Partidos Comunistas), esta vez con la «joven promesa» de un  Fidel Castro a la cabeza del asalto y secuestro de la nación.

La trayectoria política de Fidel Castro es evidentemente el tránsito de un hombre extremadamente ambicioso en busca del  poder absoluto –sin hacer ascos al dinero por supuesto, ver «La guerrilla de Fidel Castro tenía un presupuesto de lujo» , poseedor además de un ego monstruoso y de una falta de escrúpulos proverbial.

Mucho se ha escrito sobre su condición de abogado; sin embargo casi nunca se habla de su grado en Ciencias Sociales, –especializado en Política, su verdadera vocación– y de su interés por la Economía Política, que no llegó a cursar. Estudio este último para el que al parecer no tenía aptitud; si a sus fracasos continuados en la intervención de la vida económica de la nacion nos remitimos

Su temprana alianza con la URSS y el bloque de la Europa del este comunista, al que solían llamar el «socialismo real«; se basó en ofertar la posición geográfica de Cuba como moneda a cambio del apoyo para su premeditado enfrentamiento con los Estados Unidos, (el nivel real de un contrincante se mide siempre por el tamaño y poder del enemigo real o ficticio al que reta; así como las alianzas de las que se nutre para llegar a detentar el propio poder).

Así se creó un gigantesco «portaaviones» de 109,884.01 km² de superficie a menos de 150 km de distancia del sudeste de los Estados Unidos y puso a un tiro de piedra del territorio continental americano la amenaza soviética que desde antes del fin de la II Guerra Mundial el gigante del norte se empeñara en mantener alejada de sus costas; dando por supuesto que esa amenaza apuntaba -como antaño Japón-  hacia la costa del Pacífico. Todo ello toma cuerpo a escasos dos años de hacerse con el poder en Cuba.

Los cambios socio económicos radicales descritos someramente en la primera parte de este ensayo; posibilitaron la continuidad de la fiesta populista, así como la implementación del gigantesco aparato de adoctrinamiento masivo a la población nacional, abiertamente instaurado desde el propio 1959 y que terminará de cerrar el circulo hacia 1961 el llamado «Año de la Educación«. Por cierto la nueva costumbre «nacional» de dar nombre propio a los años nos facilita la descripción de la tendencia manipuladora de  cada etapa anual del gigantesco aparato de propaganda política  que se entroniza en el país. 

Sin embargo la entelequia conocida como «Revolución cubana» no hacía más que continuar la tendencia nacional «revolucionaria«, heredada de las guerras de independencia y de cuantos reclamos  -lícitos o no-  se quisieran llevar a efectos a lo largo de nuestra corta historia con identidad nacional por diferentes actores sociales. La propia definición de «revolución«, en sus cuatro primeras acepciones lleva implícitos los cambios mediante el uso de la violencia.

No obstante para Castro y su séquito, el problema no era llegar al poder pues ya habían llegado a él mucho más rápido de lo que nunca soñaron. El problema consistia en mantenerse de forma permanente; para ello utilizaron tres carriles, siempre con el populismo en acción:

  1. Supresión de cualquier posibilidad de oposición interna (militar, política y económica)
  2. Búsqueda de una potencia garante bajo cuyo paraguas cobijar sus apetencias y evitar las acciones de la nacion que evidentemente seria su enemigo natural: Estados Unidos de América.
  3. Elevar la fantasía populista-nacional-chovinista (montada sobre la plataforma comunista) a nivel de ideología masiva para la población; mediante un sistema de instrucción que modificara radicalmente la estructura cultural de la nación.

El proyecto de ingeniería social para la deconstrucción nacional, ejecutado a lo largo de estos sesenta años (casi cuatro generaciones) ha logrado sin dudas una modificación sustancial de la cultura y el comportamiento cívico de la población.

Todo ello logrado durante seis decenios con un nivel de penetracion e influencia en organismos internacionales para nada correlativos al tamaño demográfico, economía real o fuerza militar propia de Cuba. Sobre este error de calculo volveremos en la tercera parte del ensayo con ejemplos contrastados y verificables en línea.

La base para todo ello resultó ser la existencia de una población de algo más de once millones de personas que según se tercie se utilizan como los ejércitos mercenarios más grandes y baratos del mundo o esclavos laborales casi gratuitos.

Si se observa con detenimiento el documental «Fiel Castro» –recomendado en la primera parte de este ensayo- permite ver la evolución en el tiempo de la manipulación a la población cubana por el gran discursante nacional.

Nota: Pido disculpas por reiterar la visualización del documental, pero es -a mi modesto criterio- un testimonio gráfico irreemplazable como testimonio del ejercicio técnico y del arte de la manipulación de masas.

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

Algo que ya presentamos en un Paquete Informativo hace algunos meses; «El discurso oral y uso de los medios de difusión masiva, para la manipulación política de la población cubana» con base a la Tesis doctoral «La estrategia de dominio en los discursos de Fidel Castro» de Ana Maria Corralello en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y que incluye otros materiales de interés que se pueden consultar desde el enlace superior al Paquete Informativo.

La esencia de todos los materiales puestos a disposición del lector se resumen en: 

  • El discurso populista utilizado en Cuba, lleva como base el uso preferente de las emociones por sobre el raciocinio mesurado; exacerbando el ego de la población receptora del mensaje. Para ello no duda en tergiversar los hechos históricos, creando una historia patria en paralelo, de ser posible con un destino manifiesto; «el arribo de un mesias politico» para el que parece haber sido diseñado todo el discurrir histórico de la nacion. 
  • Se parte de la existencia previa de ídolos políticos elevados a la categoría de «Apóstoles o de Santos» y aceptados de forma masiva como tales, de los cuales se transmutan sus cualidades a la figura del político discursante.

Esto es importante identificarlo, pues la tendencia reactiva al reconocer la manipulación a que ha sido sometida la población; tiende a atribuir las culpas exclusivamente a la casta político-militar dominante, ignorando el diseño previo a ese «estado de gracia» al que se ha obligado a las últimas cuatro generaciones de cubanos.

Ese «diseño previo» se viene datando desde casi un siglo antes de alcanzada la independencia. Es algo lógico en un estado nacional que comienza a tomar interés en desgajarse de España de manera muy lenta y calculada y que no inicia los primeros pasos hacia la independencia desde los cabildos, sino desde las logias; organizados por ricos hacendados criollos, al amparo y reflejo de la situación política de España en la segunda mitad del siglo XIX.

El nacionalismo independentista en una nación -carente en la práctica de masas descendientes de  la población autóctona de las islas- con una población esclava de variadas procedencias geográficas,  llamadas «naciones» muchas veces rivales entre sí, no viene a concretarse más que a partir de la primera guerra de independencia, también llamada «de los 10 años» (1868-1878). Es bien conocida la influencia de la Guerra de Independencia en Haití; «el miedo al negro«.

Ya desde el término de la guerra (1878) comienzan a tejerse leyendas sobre las causas de la derrota de las armas cubanas, atribuyendo más a las diferencias entre cubanos ( que sí estaban presentes por cierto) y a las carencias de materiales y pertrechos (también otra vez sí como un flagelo durante toda la guerra) que a la real existencia de un poderoso y bien pertrechado ejército enemigo que no pudo ser derrotado.

Esa leyenda nacionalista a ultranza se incrementó durante la tercera guerra (1895-1898) y se multiplica después de concluido el conflicto, (del cual por cierto salimos victoriosos gracias a la alianza con el ejército norteamericano) para después crearnos el mito histórico de la «poca importancia de la intervención americana» en la derrota del ejército español. ¿A quién no le enseñaron esa versión sobre el fin del colonialismo español en Cuba? 

La manipulación populista desinformadora –de la nueva casta político-militar gobernante– dirigida a la población cubana,  unió al control total de los medios de difusión masiva de información, un estructurado plan de reeducación total de la nación; esa sería la verdadera fuente de enraizamiento del poder absoluto; estamos hablando del Sistema Nacional de Educación, creado para perdurar durante generaciones que se irán moldeando como «el hombre nuevo» y que aún hoy en día presentan como un «logro» en el Desarrollo Humano de la Nación. Aunque ya sabemos sobre el alcance real de tamaño engendro.

(Continuará)